Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Guerra medieval: Estrategias, asedios y soldados, el arte del combate en la Edad Media
Guerra medieval: Estrategias, asedios y soldados, el arte del combate en la Edad Media
Guerra medieval: Estrategias, asedios y soldados, el arte del combate en la Edad Media
Libro electrónico197 páginas2 horas

Guerra medieval: Estrategias, asedios y soldados, el arte del combate en la Edad Media

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

¿Qué es la guerra medieval?


La guerra medieval es la guerra de la Edad Media. Los avances tecnológicos, culturales y sociales habían obligado a una severa transformación en el carácter de la guerra desde la antigüedad, cambiando las tácticas militares y el papel de la caballería y la artillería. En términos de fortificación, la Edad Media vio la aparición del castillo en Europa, que luego se extendió a Tierra Santa.


¿Cómo te beneficiarás?


(I) Insights y validaciones sobre los siguientes temas:


Capítulo 1: Guerra medieval


Capítulo 2: Armadura


Capítulo 3: Caballería


Capítulo 4: Lanza


Capítulo 5: De re militari


Capítulo 6: Hombre de armas


Capítulo 7: Guerra antigua


Capítulo 8: La guerra moderna temprana


Capítulo 9: Hacha de batalla


Capítulo 10: Caballería ligera


(II) Responder a las principales preguntas del público sobre la guerra medieval.


para quien es este libro


Profesionales, estudiantes de pregrado y posgrado, entusiastas, aficionados y aquellos que quieran ir más allá del conocimiento o información básica para cualquier tipo de Guerra Medieval.

IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento31 may 2024
Guerra medieval: Estrategias, asedios y soldados, el arte del combate en la Edad Media

Relacionado con Guerra medieval

Títulos en esta serie (100)

Ver más

Libros electrónicos relacionados

Política pública para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Guerra medieval

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Guerra medieval - Fouad Sabry

    Capítulo 1: La guerra medieval

    La guerra en la Edad Media se conoce como guerra medieval. La naturaleza del combate ha sufrido una transición significativa desde la antigüedad debido a los avances en la tecnología, la cultura y la sociedad. Había que desarrollar nuevas estrategias militares y el papel de la caballería y la artillería (véase historia militar). El castillo surgió como una forma de fortificación en Europa a lo largo de la Edad Media, y más tarde se extendió a Tierra Santa (hoy Israel y Palestina).

    Las campañas medievales se planificaban estratégicamente, incluyendo cómo mantener la moral de los soldados, planificar movimientos de tropas y montar ofensivas numéricamente superiores.

    Si estás tranquilo, toca una campana. Debes estar listo para la guerra si deseas la paz.

    Vegecio, De re militari, prefacio al libro 3.

    Posiblemente alrededor de la segunda mitad del siglo IV, Publio Flavio Vegecio Renato escribió De re militari (Sobre asuntos militares).

    Varias tribus adquirieron prominencia en Europa como resultado de la ruptura del gobierno centralizado, recurriendo al saqueo generalizado como medio de subsistencia. Vikingos, árabes, mongoles, hunos, cumanos, tártaros y magiares, entre otros, llevaron a cabo extensas incursiones. La construcción de fortificaciones fue un excelente enfoque para dar refugio y protección a la población y la riqueza de la zona, ya que estos grupos eran típicamente pequeños y necesitaban moverse rápidamente.

    El castillo, que ha llegado a estar casi asociado con la época medieval a los ojos del público, fue el tipo más significativo de estas fortificaciones a medida que evolucionaron durante la Edad Media. Las élites locales utilizaron el castillo como un refugio seguro. Pueden desplegar soldados montados para expulsar al enemigo de la zona o para frustrar los intentos de ejércitos más grandes de reabastecerse en la zona estableciendo una ventaja local sobre los equipos de forrajeo que serían inalcanzables contra todo el ejército enemigo cuando se encuentra dentro de una fortaleza.

    En la Edad Media, las fuerzas sitiadoras empleaban una amplia gama de máquinas de asedio, como catapultas como el mangonel, el onagro, la balista y el trabuquete, así como escaleras de escalada, arietes y torres de asedio. Otra estrategia utilizada en los asedios era la minería, en la que se excavaban túneles debajo de una parte de la muralla y luego se derrumbaban rápidamente para socavar el soporte de la muralla. Otra táctica era perforar las defensas enemigas, pero debido al grosor de las murallas del castillo, esto no fue tan exitoso como otros enfoques.

    Se desarrollaron una serie de contramedidas defensivas como resultado de las mejoras en la conducción de los asedios. En particular, las fortificaciones medievales se volvieron más poderosas y peligrosas para los atacantes, como lo demuestra el desarrollo de castillos concéntricos durante las Cruzadas, el aumento del uso de matacales y la fabricación de sustancias calientes o incendiarias. En este momento, la defensa contra un asedio también requería el uso de rendijas de flechas, puertas encubiertas para sallies y pozos de agua profundos. El diseño de puentes levadizos, rastrillos y barbacanas para proteger las puertas era una prioridad para los constructores de castillos a la hora de fortificar las puertas. Para protegerse del fuego, con frecuencia se extendían pieles de animales mojadas sobre las puertas. Los defensores también dependían en gran medida de los fosos y otras defensas acuáticas, ya fueran naturales o artificiales.

    A lo largo de la Edad Media, casi todas las ciudades importantes tenían ciudadelas y murallas, con Dubrovnik en Dalmacia sirviendo como un ejemplo excelente y bien conservado, castillos o fortalezas.

    En caso de asedio, se tuvo mucho cuidado de asegurar un suministro de agua confiable dentro de la ciudad.

    En algunos casos, para llevar agua a la ciudad, se construyeron largos túneles.

    En algunos casos, como la ocupación otomana de Shkodra, los ingenieros de Venecia habían creado y construido cisternas que se alimentaban del agua de lluvia y se dirigían a través de una red de conductos en las casas y las paredes.

    Complejos sistemas de túneles se utilizaron para el almacenamiento y las comunicaciones en ciudades medievales como Tábor en Bohemia.

    Los equipos de zapadores expertos rivalizarían con esto en términos de sus habilidades mineras, que ocasionalmente servían a los ejércitos sitiadores.

    Hasta el desarrollo de las armas basadas en la pólvora (y las balas de mayor velocidad que resultaron), la logística y el equilibrio de poder favorecían al defensor. La invención de la pólvora hizo que las estrategias de defensa tradicionales fueran cada vez más ineficaces contra un asedio determinado.

    El caballero medieval era a menudo un soldado montado y con armadura, frecuentemente asociado con la nobleza o la monarquía, aunque también podían provenir de las clases bajas e incluso ser esclavos (particularmente en el noreste de Europa). El caballero, al menos en Europa occidental, evolucionó progresivamente hasta convertirse en una clase social única aparte de otros soldados debido al alto costo de sus armaduras, caballos y armas, entre otros factores. Órdenes Sagradas de Caballeros que combatieron en Tierra Santa durante las Cruzadas (ver Caballeros Templarios, los Hospitalarios, etc.).

    La caballería ligera a menudo se componía de tropas que estaban menos blindadas y armadas y que llevaban lanzas, jabalinas o armas de proyectiles como arcos o ballestas. La caballería ligera en la Edad Media estaba formada principalmente por plebeyos adinerados. Más tarde, en la Edad Media, los soldados que se habían entrenado para ser caballeros pero que no podían pagar los gastos relacionados con el título también se incluirían en la caballería ligera como sargentos. La caballería ligera sirvió como flanqueadores, escaramuzadores y exploradores. Muchas naciones crearon sus propios regimientos de caballería ligera, como los ingleses, los ballesteros montados italianos y alemanes, los jinetes españoles y los arqueros montados húngaros.

    A lo largo de la Edad Media, la infantería fue reclutada y entrenada en una amplia gama de formas en varias partes de Europa, y muy ciertamente siempre constituyó la mayor parte de un ejército de campaña medieval. En largas batallas, muchos soldados de infantería eran sicarios. La mayoría de los ejércitos tenían un número considerable de lanceros, arqueros y otra infantería de infantería.

    Cada noble tenía el deber de responder a la llamada a las armas a principios de la Edad Media con su arsenal, arqueros y soldados. Debido a la estructura socioeconómica de la época, se requería un sistema descentralizado, pero podría dar lugar a ejércitos dispares con diferentes habilidades, equipos y entrenamiento. La calidad de las tropas del noble normalmente aumentaría con su acceso a más riquezas.

    Los ejércitos feudales solían incluir un núcleo de caballeros muy experimentados y sus hombres domésticos, mercenarios reclutados durante la campaña y levas feudales que llevaban a cabo sus obligaciones feudales, que solían ser poco más que chusma. Sin embargo, pueden ser eficaces en terrenos difíciles. Las ciudades y los pueblos también podían tener milicias.

    Las levas centrales del campesinado comenzaron a ser la principal técnica de reclutamiento a medida que los gobiernos centrales ganaban poder, marcando el comienzo de un regreso a los ejércitos ciudadanos y mercenarios de la era clásica. Se pensaba que los hijos menores de los terratenientes libres, como los arqueros ingleses y los piqueros suizos, producían los mejores soldados de infantería. A finales de la Edad Media, Inglaterra era uno de los estados más centralizados, y las tropas que lucharon en la Guerra de los Cien Años eran principalmente profesionales pagados.

    Teóricamente, a todos los ingleses se les exigía que cumplieran un plazo de cuarenta días. Para una campaña, especialmente una que tuvo lugar en el continente, cuarenta días eran insuficientes. Entonces se introdujo el escudo, por el cual la mayoría de los ingleses pagaban para ser liberados de sus obligaciones militares, y este dinero se utilizaba para construir un ejército permanente. Sin embargo, la mayoría de los ejércitos altomedievales en Europa estaban formados por soldados básicos pagados, y el continente tenía un mercado de mercenarios considerable al menos desde principios del siglo XII.

    Las ciudades italianas comenzaron a depender más de los mercenarios a medida que avanzaba la Edad Media, a diferencia de las milicias que habían dominado el período altomedieval en esta región, para llevar a cabo sus luchas. Se trataría de unidades militares de carrera a las que se les pagaba un salario definido. Los mercenarios solían ser buenos soldados, sobre todo cuando se combinaban con ejércitos permanentes, pero en Italia llegaron a dominar los ejércitos de las ciudades-estado. Esto presentaba un problema ya que, aunque eran mucho más confiables que un ejército permanente en tiempos de guerra, también representaban una amenaza para el estado en su conjunto, al igual que la Guardia Pretoriana en el pasado.

    Dado que los condottieri reconocieron que era más efectivo atacar la capacidad del enemigo para hacer la guerra que sus fuerzas de batalla, se involucraron en campañas relativamente incruentas que se basaron más en las maniobras que en las batallas. Lo hicieron 500 años antes que Sir Basil Liddell Hart e intentaron atacar las líneas de suministro enemigas, su economía y su capacidad para hacer la guerra en lugar de arriesgarse en una batalla abierta. Maquiavelo consideraba cobarde esta estrategia engañosa.

    Armas

    Hubo numerosas variedades de armas de mano y a distancia a lo largo de la época medieval:

    Melee

    Hacha de batalla

    Pico del jinete

    Cuchillas

    Espada armada

    Daga

    Cuchillo

    Espada larga

    Messer

    Armas contundentes

    Club

    Macis

    Martillo de guerra

    Polearm

    Alabarda

    Lanza

    Horca con armas, la horquilla militar

    Pollaxe

    Lanza

    Extendieron

    Arco

    Longbow

    Ballesta

    Hacha arrojadiza

    Lanzamiento de jabalina y lanza

    Honda

    Armadura

    Chalecos antibalas

    Cuero

    Tejido

    Cota de malla

    Brigandina

    Plato

    Escudo

    Casco

    Las armas y la máquina de asedio

    Arietes

    Catapulta

    Trebuchet

    Balista

    Torre de asedio

    Animales

    Camellos en la guerra

    Perros en la guerra

    Los caballos en la Edad Media y en la guerra

    Elefante de guerra

    Cerdos de guerra

    Un aspecto de la guerra medieval que la distingue de sus antepasados o de la guerra moderna temprana es la costumbre de llevar reliquias al combate, que puede haber sido motivada por alusiones bíblicas.

    La utilización de trenes de suministros era prácticamente desconocida a lo largo de la guerra medieval, lo que requería que los soldados obtuvieran suministros de alimentos de la región que atravesaban.

    Esto implicaba que no se podía evitar el saqueo generalizado de tropas, y se alentó activamente en el siglo XIV con su énfasis en las  tácticas chevauchée, donde las fuerzas montadas saqueaban y quemaban tierras enemigas para desmoralizar a la oposición y negarles suministros.

    Los soldados tenían que mantenerse a sí mismos durante la época medieval a través de la recolección de alimentos, las incursiones o las compras. Sin embargo, los líderes militares con frecuencia ofrecían alimentos y suministros a sus tropas, ya sea en lugar o además de pagar el salario de los soldados, y a veces incluso con una ganancia.

    Dos tipos distintos de agua rodean Europa, cada uno de los cuales tuvo un impacto en el diseño de los barcos y, en consecuencia, en el combate. Las grandes mareas estuvieron ausentes en el mar Mediterráneo y el mar Negro, que también fueron generalmente tranquilos y tuvieron un clima constante. El clima era más impredecible y más fuerte en las aguas del norte y oeste de Europa. En los enfrentamientos navales, el medidor meteorológico, o el beneficio de un viento de seguimiento, era crucial, especialmente para los asaltantes. Europa estaba dominada por los vientos del oeste (vientos que soplaban de oeste a este), lo que proporcionaba una ventaja a las potencias navales de Occidente.

    Al principio de la era medieval, los barcos se utilizaban en gran medida para el transporte de tropas en combate. El combate naval en el Mediterráneo a lo largo de la Edad Media se asemejaba al del Imperio Romano tardío: las flotas de galeras participaban en intercambios de misiles antes de intentar abordar primero la proa para que los marines pudieran participar en el combate en cubierta. La guerra naval moderna temprana continuó de esta manera, como se muestra, por ejemplo, en la batalla de Lepanto. Roger de Lauria, Andrea Doria y Hayreddin Barbarroja fueron almirantes muy conocidos.

    Aunque se utilizaban ocasionalmente, las galeras no eran apropiadas para el Mar del Norte y el Océano Atlántico debido a su mayor frío y turbulencia. Se construyeron embarcaciones más voluminosas, en su mayoría impulsadas por velas, aunque el barco largo, de tabla baja, de estilo vikingo, que era de remos, todavía estaba en uso hasta bien entrado el siglo XV. Continuaron operando principalmente en el norte para el transporte de soldados para participar en combate en las cubiertas del barco enemigo (como, por ejemplo, en la batalla de Svolder o la batalla de Sluys).

    Las torres en la proa y la popa de los veleros medievales tardíos les daban el aspecto de fortalezas flotantes (respectivamente, el castillo de proa y el castillo de popa). Aunque la enorme superestructura hizo que estos buques de guerra fueran muy inestables, las abrumadoras victorias del siglo XV sobre los buques de mayor maniobrabilidad pero algo más bajos sobre los engranajes de alto tablero pusieron fin al debate sobre qué diseño de barco prevalecería en el combate del norte de Europa.

    Aunque el advenimiento de las armas marcó el comienzo de cambios significativos en la guerra naval, la naturaleza de la lucha entre barcos evolucionó gradualmente. Los primeros barcos tenían pequeños cañones de hierro forjado, a menudo operados por uno o dos hombres, que se montaban en las cubiertas abiertas y en las cimas de combate en el siglo XIV. Antes de abordar, tenían la intención de dañar, matar o simplemente conmocionar y asustar a la oposición.

    La capacidad de los cañones para causar daños graves al buque en lugar de simplemente a sus tripulaciones aumentó a medida que se volvían más robustos para resistir cargas de pólvora más pesadas. Estos cañones tenían que montarse más abajo en los barcos y dispararse desde

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1