Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Generaciones de guerra: Evolución de las estrategias de combate desde la antigüedad hasta la era digital
Generaciones de guerra: Evolución de las estrategias de combate desde la antigüedad hasta la era digital
Generaciones de guerra: Evolución de las estrategias de combate desde la antigüedad hasta la era digital
Libro electrónico127 páginas1 hora

Generaciones de guerra: Evolución de las estrategias de combate desde la antigüedad hasta la era digital

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

¿Qué son las generaciones de guerra?


En la historia militar, el término "generaciones de guerra" se refiere al concepto de cinco "generaciones" en la guerra, y cada generación tiene tácticas diferentes. , estrategias y tecnologías. Las generaciones de guerra a veces se denominan "4GW" o "5GW". El término se originó en 1989 para describir "el rostro cambiante de la guerra" a lo largo del tiempo; inicialmente solo se refería al surgimiento de la cuarta generación, pero finalmente se agregó una quinta generación.


Cómo se se beneficiará


(I) Insights y validaciones sobre los siguientes temas:


Capítulo 1: Generaciones de guerra


Capítulo 2: Blitzkrieg


Capítulo 3: Guerra de guerrillas


Capítulo 4: Tácticas militares


Capítulo 5: Armas combinadas


Capítulo 6: Doctrina militar


Capítulo 7: John Boyd (estratega militar)


Capítulo 8: Invasión


Capítulo 9: Infantería motorizada


Capítulo 10: Guerra de maniobras


(II) Respondiendo a las principales preguntas del público sobre las generaciones guerreras.


Para quién es este libro


Profesionales, estudiantes de pregrado y posgrado, entusiastas, aficionados y aquellos que quieran ir más allá del conocimiento o la información básica para cualquier tipo de Warfare Generations.


 

IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento31 may 2024
Generaciones de guerra: Evolución de las estrategias de combate desde la antigüedad hasta la era digital

Lee más de Fouad Sabry

Relacionado con Generaciones de guerra

Títulos en esta serie (100)

Ver más

Libros electrónicos relacionados

Política pública para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Generaciones de guerra

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Generaciones de guerra - Fouad Sabry

    Capítulo 1: Generaciones de guerra

    El concepto de cinco generaciones de combate, cada una con sus propias tácticas, planes y tecnologías, se conoce como generaciones de guerra en la historia militar. A veces se ha hecho referencia a las generaciones de guerra como 4GW o 5GW. La frase apareció por primera vez en 1989 para describir el rostro cambiante de la guerra, inicialmente refiriéndose exclusivamente a la apariencia de la cuarta generación, pero luego incluyó a la quinta generación.

    Ha habido cinco generaciones de guerra:

    La guerra de primera generación es el término utilizado para describir los conflictos en la antigüedad y principios de la Edad Moderna que involucraban a un gran número de hombres que luchaban en formaciones de falange, línea y columna bajo el control del Estado. Debido a los avances significativos en la velocidad de disparo, la precisión y el alcance de muchos sistemas de armas, esta generación llegó a su fin a mediados del siglo XIX.

    La guerra industrial, que comenzó después de la introducción del mosquete estriado y las armas de retrocarga y continuó con el desarrollo de la ametralladora y el fuego indirecto, se conoce como guerra de segunda generación. El empleo generalizado y eficiente de vehículos motorizados en combate y armamento combinado precede a esta generación. El ejército estadounidense acuñó la frase guerra de segunda generación en 1989.

    La guerra de tercera generación se centra en la utilización de estrategias derivadas de la tecnología moderna tardía que aprovechan la velocidad, el sigilo y la sorpresa para pasar las líneas enemigas y devastar sus fuerzas por la retaguardia. En esencia, esto marcó el final de la guerra lineal desde una perspectiva táctica, donde las tropas buscaban superarse unas a otras en lugar de simplemente participar en el combate para obtener la ventaja. Con el advenimiento de tácticas como la Blitzkrieg y las operaciones profundas, las formaciones blindadas, la aviación militar y las fuerzas aerotransportadas comenzaron a desempeñar un papel más crucial en las operaciones.

    Según Lind et al., la guerra de cuarta generación se caracteriza por un retorno posmoderno a formas descentralizadas de conflicto, una difuminación de las barreras entre soldados y civiles debido a que los Estados pierden su cuasi monopolio sobre las fuerzas de combate, y un retorno a los modos premodernos de conflicto. La guerra de cuarta generación está protagonizada en gran medida por organizaciones paramilitares, contratistas militares privados y grupos guerrilleros.

    La guerra de quinta generación se lleva a cabo predominantemente mediante acciones militares no cinéticas, incluida la ingeniería social, las campañas de desinformación y los ataques cibernéticos, así como tecnologías de vanguardia como sistemas completamente autónomos e inteligencia artificial. Daniel Abbot ha llamado a la guerra de quinta generación una lucha de información y percepción..

    El Tratado de Westfalia, que se firmó en 1648 al final de la Guerra de los Treinta Años, concedió efectivamente a las naciones alemanas, que anteriormente habían sido partes semiindependientes del Sacro Imperio Romano Germánico, la soberanía práctica. Esto fortaleció el reclamo de soberanía del Estado-nación, que incluía el derecho exclusivo de los gobiernos a construir y mantener sus propias fuerzas armadas. Muchos ejércitos y países estaban gobernados por órdenes religiosas antes de esto, y muchos conflictos se libraron en espacios cerrados o de forma encubierta a través del soborno y el asesinato. El objetivo de la primera ola de guerra moderna era establecer un método de lucha simple y organizado.

    Se desarrolló una cultura militar para facilitar una guerra más regulada, y se puede ver en las fuerzas armadas modernas de muchas maneras. Los atuendos únicos distinguen a los soldados del público en general.

    Para organizar mejor a los hombres en unidades, se creó un complejo sistema de rangos. Se refinaron las regulaciones de ejercicios militares, lo que permitió una ejecución más precisa de las maniobras de línea y columna, así como un aumento en la velocidad de disparo en combate.

    Durante las guerras napoleónicas, se hizo el primer uso del control de la información de los medios de comunicación durante los combates y la fabricación de moneda falsa para devaluar la economía del enemigo.

    Ejemplos:

    Guerra Civil Inglesa

    Guerra Hispano-Inglesa

    Guerra de los Siete Años

    Guerra de Independencia de los Estados Unidos

    Guerras napoleónicas

    Guerra de 1812

    Guerra de Independencia de México

    El desarrollo del mosquete estriado de retrocarga en el siglo XIX condujo a mejoras en el alcance, la precisión y la cadencia de disparo. Se creó una nueva táctica, ya que marchar filas de hombres directamente hacia una andanada de fuego de tales armas resultaría en tasas extremadamente altas de muertes.

    La guerra de segunda generación continuó utilizando líneas de batalla, pero enfatizó el uso de la tecnología para permitir que grupos más pequeños de soldados se movieran de forma independiente. Avances más rápidos, bajas menos concentradas y la capacidad de aprovechar la cobertura y el ocultamiento fueron posibles gracias a estas formaciones más pequeñas. El final de la segunda generación no está tan claramente definido como el final de la primera, ya que algunas de estas nociones han persistido en uso incluso después de que hayan surgido las generaciones siguientes. Esto puede verse como el principio del fin de la segunda generación, al menos como la fuerza dominante en la estrategia militar, ya que el advenimiento de la guerra relámpago mostró algunas de las deficiencias de las posiciones de fuego estáticas y las tropas de movimiento lento.

    Las contribuciones de la segunda generación fueron en respuesta al avance tecnológico. La guerra de trincheras, el apoyo de artillería, las técnicas de reconocimiento más sofisticadas, el empleo generalizado de ropa de camuflaje, las comunicaciones por radio y los ejercicios de escuadra se hicieron más frecuentes en la segunda generación.

    Ejemplos:

    Guerra Civil Americana

    Guerra de los Bóers

    Primera Guerra Mundial

    Guerra Civil Española

    Guerra iraquí-iraní

    La primera vez que se utilizó la velocidad y la maniobrabilidad para derrotar posiciones de artillería estáticas y fortificaciones de trincheras fue durante la invasión alemana de Francia. Los alemanes fueron capaces de superar rápidamente las barreras lineales y apoderarse de la retaguardia mediante el empleo de tanques, infantería motorizada y apoyo aéreo cercano.

    En la guerra de cuarta generación, colapsar las defensas de un enemigo atacando objetivos más profundos es una táctica clave, en un enfoque algo diferente al énfasis en la maniobrabilidad y la velocidad para evitar el enfrentamiento enemigo.

    Las contribuciones de la tercera generación se centraron en la idea de utilizar una estrategia astuta para superar un déficit tecnológico. Nuevas técnicas para moverse más rápido comenzaron a surgir cuando la lucha lineal llegó a su fin.

    El énfasis en la movilidad cambió de un blindaje más pesado a una mayor velocidad, la invención del helicóptero permitió inserciones en territorio hostil y el desarrollo de una tecnología de misiles superior permitió a las tropas evadir las defensas enemigas y lanzar ataques contra objetivos distantes. La rapidez de estas técnicas exigía que las unidades en primera línea tuvieran más libertad para operar de forma independiente.

    Los oficiales subalternos que controlaban las subunidades necesitaban tener más fe en que podían completar con éxito sus misiones sin ser microgestionados por los comandantes de mayor rango en el cuartel general de mando.

    En lugar de que los comandantes que estaban lejos del frente tomaran decisiones por ellos, las tropas más pequeñas tuvieron más libertad para responder a las circunstancias cambiantes sobre el terreno. Esto comenzó a socavar la disciplinada cultura del orden que había sido crucial durante períodos hipotéticos anteriores de mando y control militar.

    Ejemplos:

    Segunda Guerra Mundial

    Guerra coreana

    Guerra de Vietnam

    Guerra del Golfo Pérsico

    Invasión de Afganistán

    Guerra de Irak

    En 1989, un grupo de expertos estadounidenses, liderados por William S. Lind, acuñó la frase guerra de cuarta generación para describir el regreso del conflicto descentralizado. La cuarta generación de la guerra moderna representa un cambio de vuelta a las estrategias conflictivas premodernas, ya que los estados nacionales pierden su cuasi monopolio de las fuerzas de combate.

    El significado más amplio abarca cualquier conflicto en el que un actor no estatal violento, en lugar de un Estado, es uno de los participantes clave. Ejemplos clásicos de este tipo de combate preceden a la concepción contemporánea de la guerra, como la insurrección de esclavos liderada por Espartaco o la sublevación mercenaria que tuvo lugar en Cartago tras la Primera Guerra Púnica.

    Los conflictos que involucran los siguientes componentes se denominan guerra de cuarta generación:

    son intrincados y prolongados

    Terrorismo (táctica)

    una base altamente descentralizada,

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1