Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Nivel operativo de guerra: Ajedrez estratégico, navegando por el campo de batalla de la A a la Z
Nivel operativo de guerra: Ajedrez estratégico, navegando por el campo de batalla de la A a la Z
Nivel operativo de guerra: Ajedrez estratégico, navegando por el campo de batalla de la A a la Z
Libro electrónico176 páginas2 horas

Nivel operativo de guerra: Ajedrez estratégico, navegando por el campo de batalla de la A a la Z

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

¿Qué es el nivel operativo de la guerra?


En el campo de la teoría militar, el nivel operativo de la guerra representa el nivel de mando que conecta los detalles de las tácticas con los objetivos de la guerra. estrategia.


Cómo te beneficiarás


(I) Insights y validaciones sobre los siguientes temas:


Capítulo 1: Operacional nivel de guerra


Capítulo 2: Blitzkrieg


Capítulo 3: Sobre la guerra


Capítulo 4: Ciencia militar


Capítulo 5: Estrategia militar


Capítulo 6: Militar


Capítulo 7: Doctrina militar


Capítulo 8: Operación militar


Capítulo 9: Batalla aeroterrestre


Capítulo 10: Guerra de maniobras


(II) Respondiendo a las principales preguntas del público sobre el nivel operativo de la guerra.


Para quién es este libro


Profesionales, estudiantes de pregrado y posgrado, entusiastas, aficionados y aquellos que quieran ir más allá del conocimiento o información básica para cualquier tipo de Nivel Operacional de Guerra.


 

IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento31 may 2024
Nivel operativo de guerra: Ajedrez estratégico, navegando por el campo de batalla de la A a la Z

Relacionado con Nivel operativo de guerra

Títulos en esta serie (100)

Ver más

Libros electrónicos relacionados

Política pública para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Nivel operativo de guerra

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Nivel operativo de guerra - Fouad Sabry

    Capítulo 1: Nivel operacional de la guerra

    En cuanto a la teoría militar, el arte operacional, a menudo conocido como el nivel operacional del conflicto, derivado del ruso: оперативное искусство, o guerra operativa) denota la cadena de mando que vincula las especificaciones tácticas con los objetivos estratégicos.

    El arte operacional se describe como el enfoque cognitivo de los comandantes y el personal, respaldado por su habilidad, conocimiento, experiencia, creatividad y juicio, para desarrollar estrategias, campañas y operaciones para organizar y emplear fuerzas militares mediante la integración de fines, formas y medios en la doctrina militar conjunta de los EE. UU.

    El tiempo, el espacio, los métodos y el propósito son los cuatro componentes fundamentales de la batalla que se abordan a nivel operativo. El arte operacional busca proporcionar un desarrollo y una aplicación ideales (o al menos casi óptimos) del poder militar mediante, entre otras cosas, el mando de tropas y la distribución de recursos (limitados). Un plan puede ser adoptado o revisado, por ejemplo, para determinar dónde, cuántos, de qué tipo y cuántas tropas deben ocupar las fortificaciones defensivas. Las iniciativas militares para mejorar la logística y la toma de decisiones durante el siglo XX condujeron a la aparición de la floreciente área de la investigación de operaciones.

    El nivel operacional de la guerra se encuentra entre las tácticas, que implican reunir y desplegar combatientes en o cerca de las líneas del frente, y la estrategia, que incluye elementos de operaciones a largo plazo y de alto nivel en el teatro de operaciones y el liderazgo del Estado. Cuando se estableció originalmente como un componente de la teoría militar de la operación profunda que sus fuerzas armadas desarrollaron durante las décadas de 1920 y 1930 y aplicaron durante la Segunda Guerra Mundial, la Unión Soviética se convirtió en la primera nación en diferenciar formalmente este tercer nivel de pensamiento militar.

    Las grandes tácticas y las tácticas de maniobra eran palabras que se usaban indistintamente en el siglo XVIII y principios del XIX.

    Cuatro componentes clave conforman el arte operativo: el tiempo, el espacio, los medios y el propósito. A nivel operativo, a diferencia del nivel táctico o estratégico, cada pieza es más compleja. Esto es en parte cierto, ya que el arte operacional debe tener en cuenta e incluir más de los niveles tácticos y estratégicos que esos niveles deben hacer lo mismo para el nivel operativo. Si bien cada uno de los cuatro componentes se puede estudiar en profundidad por sí solo, es solo cuando se combinan que el arte operativo se muestra como lo que realmente es: un tejido intrincado.

    El análisis de la misión y el estado final son los más importantes de los muchos instrumentos del estratega de nivel operativo para enmarcar y dirigir el pensamiento. Lo que hay que completar se responde mediante el análisis de la misión. El planificador a nivel operativo combina metas políticas y objetivos militares a través del análisis de la misión. Al hacer esto, el planificador elige el uso de la fuerza militar que generará fuerza militar para lograr el objetivo político. La determinación de objetivos y centros de gravedad son procedimientos subordinados en este contexto, pero una confianza indebida en los mecanismos analíticos podría conducir a una seguridad ilusoria. El éxito, no la solidez del caso, se recompensa en el examen final. Por el contrario, el planificador no puede esperar sentir su camino hacia el éxito porque la complejidad requiere la fusión del intelecto y el trabajo.

    El estado final ofrece una solución al problema de ¿Qué constituirá el éxito? El estado final de la campaña es algo más que la deseada continuación del objetivo militar. Además, crea un punto de referencia para los niveles táctico, operativo y estratégico. El estado final pone de manifiesto los efectos deseados del poder militar y pone de relieve cualquier limitación. De hecho, el logro de un objetivo puede requerir el uso de aspectos no militares del poder nacional. Como resultado, reconoce que confiar únicamente en el ejército podría no ser suficiente para lograr la victoria política.

    Una estrategia a nivel operativo debe evaluar continuamente el tiempo, el espacio, los medios y la meta, proyectando los resultados y la probabilidad a partir de ellos. Los profesionales requieren tanto conocimiento y experiencia, como talento y teoría, para lograr esto. A nivel operativo, la experiencia y las habilidades deben adquirirse indirectamente a través de la educación formal, la historia militar y la aplicación práctica.

    El arte operacional ha estado presente a lo largo de la historia registrada, a pesar de la reciente aparición del campo y la creación de un nivel operacional distinto de conflicto. Los pueblos y los comandantes han buscado tradicionalmente objetivos políticos a través de actos militares, y desde la perspectiva existencial del arte operacional, se pueden estudiar batallas de cualquier época. La historia puede estudiarse en términos de arte operacional, ya que las escuelas actuales de filosofía operacional comparten la idea central de que el éxito militar sólo puede determinarse por el logro de objetivos político-estratégicos.

    {Fin del capítulo 1}

    Capítulo 2: Blitzkrieg

    Blitzkrieg (/ˈblɪtskriːɡ/ BLITS-kreeg, alemán: [ˈblɪtskʁiːk] ( escuchar); Blitzkrieg (derivado de las palabras blitz (relámpago) y krieg (guerra)) es un término utilizado para denotar un ataque sorpresa con armas combinadas utilizando una concentración de fuerza rápida y abrumadora que puede incluir formaciones de infantería mecanizadas, motorizadas o blindadas, además de artillería, apoyo aéreo cercano y ataque aéreo, con el objetivo de romper las defensas de la oposición.  luego haz que los defensores se muevan, al dificultarles la adaptación al frente en constante cambio, puedes desequilibrar al adversario y destruirlo en una batalla decisiva conocida como Vernichtungsschlacht.

    Con el fin de rodear y derrotar a las fuerzas enemigas en un Kesselschlacht, o batalla de cerco, durante el período de entreguerras, las tecnologías de aviones y tanques avanzaron y se combinaron con una aplicación metódica de la táctica tradicional alemana de Bewegungskrieg (guerra de maniobras), penetraciones profundas y la elusión de los puntos fuertes enemigos. demostró que la combinación correcta de terreno, capacidades de combate del adversario, nivel de supremacía aérea y capacidades nucleares tácticas podría hacer del concepto de Blitzkrieg una táctica militar efectiva en la guerra moderna.

    La metodología táctica y operativa alemana durante la primera mitad de la Segunda Guerra Mundial, que con frecuencia fue anunciada como un método revolucionario de guerra, es la definición clásica de guerra relámpago. El término, que en su sentido estratégico significa guerra relámpago o ataque relámpago, se refiere a una serie de enfrentamientos rápidos y decisivos a pequeña escala para asestar un golpe fatal a un Estado enemigo antes de que pudiera movilizarse por completo. La Blitzkrieg es una operación militar coordinada que utiliza tanques, infantería motorizada, artillería y aviones para vencer al enemigo y romper sus defensas mediante el establecimiento de una vasta superioridad local en fuerza de combate.

    El término blitzkrieg no está claro en su historia. Un manual del ejército o de la fuerza aérea alemana o una doctrina militar nunca la ha utilizado como título, la frase había estado en uso desde la década de 1920 en inglés y otros idiomas.

    En 1914, a Carl von Clausewitz, que vivió entre el 1 de junio de 1780 y el 16 de noviembre de 1831, se le atribuye la influencia en el pensamiento estratégico alemán, Alfred von Schlieffen (28 de febrero de 1833 - 4 de enero de 1913) y Helmuth von Moltke el Viejo (26 de octubre de 1800 - 24 de abril de 1891), quienes promovieron la maniobra, el volumen y el cerco para preparar el escenario para una batalla exitosa (Vernichtungsschlacht).

    Antes del conflicto, oficiales como Willy Rohr desarrollaron estrategias para mejorar la maniobrabilidad en el campo de batalla.

    Especialistas en infantería ligera (Stosstruppen), fuerzas de asalto debían aprovechar las brechas para avanzar con armamento más poderoso y aprovechar el éxito aprovechando los puntos débiles, abandonando los puntos fuertes aislados para las fuerzas perseguidores.

    Los bombardeos cortos de artillería huracanada se combinaron con estrategias de infiltración utilizando artillería masiva, ideada por el coronel Georg Bruchmüller.

    Los ataques dependían menos del peso de los números y más de la rapidez y la sorpresa.

    La Operación Michael tuvo un éxito significativo utilizando estas estrategias, 1918 vio la ofensiva de primavera alemana, que trajo de vuelta temporalmente la batalla de la movilidad, después de la captura del sistema de trincheras aliadas.

    Avanzando hacia Amiens y finalmente París, los ejércitos alemanes avanzaron, antes de ser detenidos por la falta de suministros y las fuerzas aliadas a una distancia de 120 km (75 millas).

    Cuando comenzó la Segunda Guerra Mundial, sus informes han dado lugar a publicaciones para la doctrina y la instrucción, entre ellas H.

    Dv.

    487, Führung und Gefecht der verbundenen Waffen (Mando y Batalla de las Armas Combinadas), conocido como das Fug (1921-23) y Truppenführung (1933-34), que contiene prácticas recomendadas para el combate con armas combinadas.

    La Reichswehr fue influenciada por su examen de la doctrina militar alemana antes de la Primera Guerra Mundial, en particular las estrategias de penetración, que, al final de la guerra, habían experimentado algunos éxitos en el Frente Occidental y la guerra de maniobras que gobernó el Frente Oriental.

    Los ejércitos alemán y ruso se enzarzaron en una batalla de maniobras a lo largo de miles de kilómetros en el frente oriental, evitando las trincheras, lo que dio al mando alemán una importante experiencia que no estaba disponible para los aliados occidentales.

    Las exitosas ofensivas de infantería y artillería del Frente Occidental a finales de 1918 proporcionaron al ejército británico valiosas ideas. Se puso en valor la importancia de una preparación meticulosa, un control estricto y la obediencia a las órdenes para lograr la mejor cooperación entre todas las armas. Como parte de una doctrina de guerra de armas combinadas, la mecanización del ejército fue vista como una forma de evitar bajas masivas y la naturaleza errática de las ofensivas.

    Norman Stone detecta las primeras operaciones de guerra relámpago en las ofensivas de los generales franceses Charles Mangin y Marie-Eugène Debeney en 1918.

    Durante la Ofensiva Brusilov en 1916, el general Alexei Brusilov empleó tácticas de sorpresa y penetración. Después de la guerra polaco-soviética de 1919-1920, el mariscal Mijaíl Tujachevski (1893-1937), Georgii Isserson (1898-1976) y otros soldados del Ejército Rojo crearon una teoría de la batalla profunda. A lo largo de la Segunda Guerra Mundial, la doctrina del Ejército Rojo se basaría en estas ideas. Tujachevski, que reconocía las deficiencias de la infantería y la caballería, favorecía las fuerzas mecanizadas y la amplia industrialización que requerían. Según el análisis de Robert Watt (2008), la lucha profunda soviética y la guerra relámpago son muy diferentes.

    Adolf Hitler hizo caso omiso de los términos del Tratado de Versalles una vez que asumió el cargo de canciller (jefe de gobierno) en Alemania en 1933. El mando de las unidades blindadas motorizadas dentro de la Wehrmacht (fundada en 1935) recibió la designación de Panzerwaffe en 1936. En febrero de 1935, se fundó formalmente la Luftwaffe (la fuerza aérea alemana) y se pusieron en desarrollo aviones y doctrinas de ataque a tierra. Hitler apoyó con entusiasmo este novedoso enfoque. Leyó el libro de Guderian de 1937 Achtung - Panzer! y dijo: Eso es lo que quiero, y eso es lo que obtendré, después de ver los ejercicios de campo blindados en Kummersdorf.

    El enfoque para lograr que las divisiones blindadas móviles y motorizadas cooperen y se apoyen mutuamente con el fin de lograr un éxito decisivo, como lo describe Guderian, es a través de tácticas de armas combinadas. Escribió esto en su libro de 1950, Panzer Leader:

    En 1929, llegué a la conclusión de que los tanques que operaban de forma independiente o junto a la infantería nunca podrían tener una importancia decisiva. Mi investigación histórica, los ejercicios ingleses y nuestra propia experiencia con las maquetas me habían convencido de que hasta que las otras armas en las que inevitablemente debían confiar los tanques no alcanzaran su nivel de velocidad y rendimiento a campo traviesa, los tanques nunca podrían producir todo su efecto. Los tanques deben tomar la iniciativa en una configuración de este tipo de armas, mientras que las otras armas se ocupan secundariamente de las necesidades del blindaje. Las divisiones de infantería no deberían contener tanques; En su lugar, deberían tener

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1