Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Perspectiva inversa: Reimaginar la percepción visual en la visión por computadora
Perspectiva inversa: Reimaginar la percepción visual en la visión por computadora
Perspectiva inversa: Reimaginar la percepción visual en la visión por computadora
Libro electrónico64 páginas42 minutos

Perspectiva inversa: Reimaginar la percepción visual en la visión por computadora

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

¿Qué es la perspectiva inversa?


La perspectiva inversa, también llamada perspectiva inversa, perspectiva invertida, perspectiva divergente o perspectiva bizantina, es una forma de dibujo en perspectiva en la que los objetos representados en una escena se colocan entre el punto proyectivo y el plano de visión. Los objetos más alejados del plano de visión se dibujan más grandes y los objetos más cercanos se dibujan más pequeños, en contraste con la perspectiva lineal más convencional en la que los objetos más cercanos parecen más grandes. Las líneas que son paralelas en el espacio tridimensional se dibujan como divergentes contra el horizonte, en lugar de converger como lo hacen en la perspectiva lineal. Técnicamente, los puntos de fuga se colocan fuera del cuadro con la ilusión de que están "frente" al cuadro.


¿Cómo te beneficiarás?


(I) Insights y validaciones sobre los siguientes temas:


Capítulo 1: Perspectiva inversa


Capítulo 2: Cubo Necker


Capítulo 3: Proyección isométrica


Capítulo 4: Perspectiva (gráfica)


Capítulo 5: Punto de fuga


Capítulo 6: Ilusión Ponzo


Capítulo 7: Perspectiva curvilínea


Capítulo 8: Representación


Capítulo 9: Proyección paralela


Capítulo 10: Punto de vista accidental


(II) Responder a las principales preguntas del público sobre la perspectiva inversa.


(III) Ejemplos del mundo real sobre el uso de la perspectiva inversa en muchos campos.


para quien es este libro


Profesionales, estudiantes de pregrado y posgrado, entusiastas, aficionados y aquellos que quieran ir más allá del conocimiento o información básica para cualquier tipo de Perspectiva Inversa.

IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento14 may 2024
Perspectiva inversa: Reimaginar la percepción visual en la visión por computadora

Lee más de Fouad Sabry

Relacionado con Perspectiva inversa

Títulos en esta serie (100)

Ver más

Libros electrónicos relacionados

Inteligencia (IA) y semántica para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Perspectiva inversa

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Perspectiva inversa - Fouad Sabry

    Capítulo 1: Perspectiva inversa

    Los puntos de fuga se encuentran técnicamente fuera de la pintura, pero dan la impresión de que están delante de la pintura durante el proceso de pintura.

    Esta perspectiva también está presente en las obras de arte de muchas culturas prerrenacentistas, y se utilizó ocasionalmente en el cubismo y otros estilos de arte moderno, así como en dibujos infantiles. El nombre perspectiva bizantina se origina en el hecho de que esta perspectiva se utiliza en los iconos ortodoxos bizantinos y rusos.

    {Fin del capítulo 1}

    Capítulo 2: Cubo de Necker

    A Louis Albert Necker, un cristalógrafo suizo, se le atribuye la invención del cubo Necker, una ilusión óptica que se publicó inicialmente en 1832 con el nombre de Rhomboid. Debido al hecho de que es un dibujo sencillo de un cubo en dos dimensiones y no proporciona ninguna señal visual con respecto a su orientación, podría entenderse que tiene el cuadrado en la parte inferior izquierda o el cuadrado en la parte superior derecha como su parte frontal.

    Uno de los dibujos más ambiguos es el cubo de Necker.

    Sin embargo, el sistema visual humano elige una interpretación de cada parte de la imagen que hace que el conjunto sea consistente, a pesar del hecho de que cada parte individual de la imagen es oscura por sí misma. Los modelos informáticos del sistema visual humano se ponen ocasionalmente a prueba con el cubo de Necker para determinar si son capaces o no de llegar a interpretaciones consistentes de la imagen de la misma manera que lo hacen los propios humanos.

    En términos generales, los humanos no perciben un cubo que tenga una interpretación inconsistente. Un ejemplo de un elemento imposible es un cubo que tiene aristas que se cruzan de una manera incoherente. Más específicamente, no existe un cubo imposible (compárese esto con un triángulo de Penrose).

    Debido a que el cubo está a la izquierda, la cara inferior izquierda es la que la mayoría de las personas perciben que está frente a ellos la mayor parte del tiempo. Es posible que esto se deba al hecho de que los individuos observan los objetos desde arriba, con la parte superior visible, con una frecuencia significativamente mayor que desde abajo, con la parte inferior visible. Como resultado, el cerebro prefiere la conclusión de que el cubo se ve desde arriba. En el caso de que parpadees cuando estás experimentando la segunda perspectiva, lo más probable es que pases a la primera percepción.

    Al concentrarse en varios aspectos del cubo, es posible que se produzca el cambio. En el caso de que se observe la primera interpretación a la derecha, es factible realizar un cambio a la segunda interpretación concentrándose en la base del cubo hasta que se produzca el proceso de cambio a la segunda interpretación. De manera similar, si uno está mirando la segunda interpretación, concentrarse en el lado izquierdo del cubo puede persuadirlos de cambiar a la primera interpretación.

    Mediante el uso del cubo Necker, se ha iluminado el sistema visual humano.

    También es posible cambiar la orientación del cubo de Necker cambiando el punto de vista del observador del objeto. Por otro lado, cuando se ve desde un punto de vista subjetivo que está por debajo, se pone en primer plano una cara diferente. Esto se debe a que una cara tiende a notarse más de cerca cuando se ve desde un punto de vista aparentemente superior.

    En la novela de ciencia ficción Factoring Humanity, escrita por Robert J. Sawyer en 1998, el cubo de Necker se

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1