Fronteras de la Ciencia

¿VIVIMOS EN UN HOLOGRAMA? LA REVOLUCIÓN DEL PRINCIPIO HOLOGRÁFICO

Hoy por hoy, presentar la técnica o los principios básicos de la holografía puede parecer superfluo o innecesario. Al fin y al cabo, se trata de una tecnología que ha calado de un modo sorprendente en el imaginario colectivo a expensas del indudable atractivo que le es intrínseco. Ya en 1977, el famoso holograma de la princesa Leia pronunciaba su hoy célebre llamada de auxilio “Ayúdame, Obi Wan Kenobi. Eres mi única esperanza”. Pronto la holografía dio el salto de la ficción especulativa a la más concreta y pragmática realidad, haciéndose presente en expositores de museos, pegatinas, eventos promocionales e incluso billetes de curso legal, hasta adquirir tintes de auténtica cotidianeidad.

No obstante, consideramos que no está de más incidir sobre las bases del fenómeno y destacar algunos aspectos distintivos que nos resultará interesante manejar con soltura en nuestra subsiguiente exposición.

La holografía es, en esencia, una sofisticada técnica fotográfica que permite almacenar y reproducir imágenes tridimensionales. Fue introducida en 1948 por el físico húngaro Dennis Gabor, lo que le valió la obtención del Premio Nobel de Física en 1971, y perfeccionada a lo largo de los años por toda una serie de investigadores fascinados por las enormes posibilidades del nuevo método [1].

En su modalidad más accesible y simplificada, la técnica de la holografía hace uso de un rayo láser que incide sobre el objeto que se desea registrar. La luz del láser tiene una característica que la diferencia del resto de luces que diariamente utilizamos para alumbrarnos: es coherente, esto es, radia a una frecuencia muy exacta, y muy estable. Si pudiéramos observar su comportamiento microscópico, nos encontraríamos con que se trata de una onda senoidal prácticamente perfecta.

Al incidir sobre un objeto, parte de dicha radiación rebota y se mezcla con la original, dando lugar a un hermoso fenómeno llamado interferencia mediante el cual ambos haces se combinan entre sí para formar un patrón complejo. En dicho patrón, allá donde las crestas de la onda incidente y de la onda reflejada coincidan, se crearán máximos de amplitud, mientras que allá donde una cresta coincida con un valle, se generarán mínimos. Esta onda compleja resultante impacta sobre una superficie fotosensible, donde queda registrada. El proceso se resume gráficamente en la figura 1.

Tomemos ahora la película donde se ha grabado el patrón de interferencias y llevémosla muy lejos del objeto original. Para realizar la

Estás leyendo una previsualización, suscríbete para leer más.

Más de Fronteras de la Ciencia

Fronteras de la Ciencia1 min. leídos
Fronteras De La Ciencia
Director JOSÉ GÓMEZ GALÁN Redactor Jefe JUAN JOSÉ SÁNCHEZ-ORO Redactor-colaborador JESÚS ORTEGA RUBIO Diseño y maquetación IGNACIO DOCAMPO Maquetación MARÍA SÁNCHEZ MOLINA Asesor editorial LORENZO F. BUENO Consejo Editorial ANTONIO H. MARTíN PADILLA;
Fronteras de la Ciencia9 min. leídosAstronomy & Space Sciences
La Estrella Kic 8462852 Una Incógnita Para Los Astrónomos
A hí arriba, en la constelación del Cisne, hay una estrella que está haciendo cosas muy raras. Desde su sorprendente descubrimiento hace unos meses, KIC 8462852 ha saltado a la fama (en el estrellato ya estaba). En muchos medios de comunicación, un t
Fronteras de la Ciencia3 min. leídos
Terminología Criptológica
TEXTO PLANO: El mensaje que se va a cifrar. CÓDIGO: En el lenguaje habitual la expresión “cifrado” suele aludir tanto al código como a un proceso de cifrado. Sin embargo, no son lo mismo. El código implica la sustitución de una unidad significativa (

Libros y audiolibros relacionados