Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Aliados de la Primera Guerra Mundial: Asociaciones estratégicas y triunfos tácticos en la Gran Guerra
Aliados de la Primera Guerra Mundial: Asociaciones estratégicas y triunfos tácticos en la Gran Guerra
Aliados de la Primera Guerra Mundial: Asociaciones estratégicas y triunfos tácticos en la Gran Guerra
Libro electrónico184 páginas2 horas

Aliados de la Primera Guerra Mundial: Asociaciones estratégicas y triunfos tácticos en la Gran Guerra

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

¿Qué son los aliados de la Primera Guerra Mundial?


La Entente, o los Aliados, eran una coalición militar internacional de países liderados por Francia, el Reino Unido, Rusia y los Estados Unidos. , Italia y Japón contra las potencias centrales de Alemania, Austria-Hungría, el Imperio Otomano y Bulgaria en la Primera Guerra Mundial (1914-1918).


Cómo te beneficiarás


(I) Ideas y validaciones sobre los siguientes temas:


Capítulo 1: Aliados de la Primera Guerra Mundial


Capítulo 2: Entrada francesa en la Primera Guerra Mundial


Capítulo 3: Erich von Falkenhayn


Capítulo 4: Tratado de Londres (1915)


Capítulo 5: Frente Oriental (Primera Guerra Mundial)


Capítulo 6: Lista de servicios postales en el extranjero


Capítulo 7: Teatro de los Balcanes


Capítulo 8: Primera Guerra Mundial


Capítulo 9: Rumania en la Guerra Mundial I


Capítulo 10: Teatro europeo de la Primera Guerra Mundial


(II) Respondiendo a las principales preguntas del público sobre los aliados de la Primera Guerra Mundial.


Quién es El libro es para


Profesionales, estudiantes de pregrado y posgrado, entusiastas, aficionados y aquellos que quieran ir más allá del conocimiento o información básica para cualquier tipo de aliados de la Primera Guerra Mundial.


 

IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento31 may 2024
Aliados de la Primera Guerra Mundial: Asociaciones estratégicas y triunfos tácticos en la Gran Guerra

Lee más de Fouad Sabry

Relacionado con Aliados de la Primera Guerra Mundial

Títulos en esta serie (100)

Ver más

Libros electrónicos relacionados

Política pública para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Aliados de la Primera Guerra Mundial

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Aliados de la Primera Guerra Mundial - Fouad Sabry

    Capítulo 1: Aliados de la Primera Guerra Mundial

    Durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918), la Tercera República Francesa, el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda, el Imperio Ruso, los Estados Unidos, el Reino de Italia y el Imperio de Japón lideraron a los Aliados, también conocidos como las potencias de la Entente, en una alianza militar contra las Potencias Centrales del Imperio Alemán, el Imperio Austro-Húngaro.  el Imperio Otomano y el Reino de Bulgaria.

    Las principales naciones europeas se dividieron entre la Triple Entente y la Triple Alianza a finales de la primera década del siglo XX. La Triple Entente estaba formada por Francia, el Reino Unido y Rusia. Alemania, Austria-Hungría e Italia fueron los miembros iniciales de la Triple Alianza, aunque Italia permaneció neutral en 1914. A medida que el conflicto continuaba, cada coalición ganaba miembros adicionales. Japón se unió a la Entente en 1914, y a pesar de declarar su neutralidad al comienzo de la guerra, Italia también se unió en 1915 a pesar de haber declarado su neutralidad al comienzo del conflicto. La palabra Aliados se hizo más popular que Entente, aunque Francia, Gran Bretaña, Rusia e Italia también fueron conocidas como la Cuádruple Entente y, con Japón, como la Quíntuple Entente. Las potencias de la Entente, que incluían la India británica, la Indochina francesa y la Corea japonesa, incluían las colonias administradas por los países que luchaban por los aliados.

    Cerca del final de la guerra en 1917 (el mismo año en que Rusia se retiró del conflicto), Estados Unidos entró como una potencia asociada en lugar de un aliado oficial. Otros miembros afiliados fueron Bélgica, Serbia, Montenegro, Asir, Nejd y Hasa, Portugal, Rumania, Hejaz, Panamá, Cuba, Grecia, China, Siam, Brasil, Armenia, Luxemburgo, Guatemala, Nicaragua, Costa Rica, Haití, Liberia y Honduras.

    La Triple Entente, fundada en 1907 cuando el acuerdo entre Gran Bretaña y el Imperio Ruso complementó los acuerdos existentes entre Gran Bretaña, Rusia y Francia, luchó contra las Potencias Centrales cuando estalló la guerra en 1914.

    Austria invadió Serbia el 28 de julio de 1914, aparentemente en represalia por la muerte del archiduque Francisco Fernando, heredero del emperador Francisco José I; esto atrajo al aliado de Serbia, Montenegro, al conflicto el 8 de agosto, cuando asaltó la estación naval austriaca de Cattaro, en la actual Kotor. Simultáneamente, las tropas alemanas ejecutaron el Plan Schlieffen invadiendo la neutral Bélgica y Luxemburgo; aproximadamente el 95 por ciento de Bélgica fue tomada, aunque el ejército belga mantuvo sus posiciones en el frente de Yser durante todo el conflicto. Esto permitió que Bélgica fuera reconocida como aliada, a diferencia de Luxemburgo, que tenía el control de los asuntos internos pero estaba controlado por las fuerzas alemanas.

    Entre el 7 y el 9 de agosto, los rusos entraron en la Prusia Oriental alemana y en la Galitzia Oriental austríaca en el este. Japón se unió a la Entente el 23 de agosto, declarando la guerra a Alemania y Austria el 25 de agosto. El 2 de septiembre, los soldados japoneses rodearon el puerto alemán de Tsingtao (ahora Qingdao) en China e invadieron territorios alemanes en el Pacífico, incluidas las Islas Marianas, Carolinas y Marshall.

    A pesar de su participación en la Triple Alianza, Italia se mantuvo neutral hasta el 23 de mayo de 1915, cuando declaró la guerra a Austria pero no a Alemania y se unió a la Entente. Montenegro capituló el 17 de enero de 1916 y abandonó la Entente; Estados Unidos entró en la guerra como beligerante el 6 de abril de 1917, junto con Liberia, Siam y Grecia, que eran aliados afiliados. Con la firma del Tratado de Brest-Litovsk el 3 de marzo de 1918, Rusia consintió en una paz separada con las Potencias Centrales después de la Revolución de Octubre de 1917. En el Tratado de Bucarest de mayo de 1918, Rumanía se vio obligada a hacer lo mismo, pero el 10 de noviembre repudió el Tratado y volvió a declarar la guerra a las Potencias Centrales.

    Estas modificaciones significaron que los aliados que negociaron el Tratado de Versalles en 1919 incluyeron a Francia, Gran Bretaña, Italia, Japón y Estados Unidos; el 25 de enero de 1919, la primera parte del Tratado ratificó la fundación de la Sociedad de Naciones. Se estableció el 16 de enero de 1920 con Gran Bretaña, Francia, Italia y Japón como miembros permanentes del Consejo Ejecutivo; el 19 de marzo, el Senado de los Estados Unidos votó en contra de la ratificación del tratado, impidiendo que los Estados Unidos se unieran a la Liga.

    A lo largo de gran parte del siglo XIX, Gran Bretaña siguió una política conocida como aislamiento magnífico, en la que se esforzó por preservar el equilibrio de poder en Europa sin alianzas formales. Esto lo dejó peligrosamente expuesto a medida que Europa se fracturaba en bloques de poder que competían entre sí y el gobierno conservador de 1895-1905 negoció la Alianza Anglo-Japonesa en 1902 y la Entente Cordiale con Francia en 1904. La primera consecuencia observable de este cambio fue la ayuda británica a Francia contra Alemania durante la crisis marroquí de 1905.

    El gobierno liberal de 1905-1915 continuó este realineamiento con la Convención Anglo-Rusa de 1907. Al igual que los acuerdos anglo-japoneses y de la Entente, se concentró en resolver los conflictos coloniales, pero al hacerlo, allanó el camino para una cooperación más amplia y permitió a Gran Bretaña reorientar los recursos en reacción al desarrollo naval alemán.

    Dado que la posesión de Bélgica le daba a un adversario la capacidad de amenazar con una invasión o embargar el comercio británico, evitar esto era un objetivo estratégico británico de larga data. Fuera del gobierno y de las altas esferas del ejército, no se creía comúnmente que el Reino Unido estuviera comprometido a ayudar a Francia en una guerra contra Alemania.

    Todavía el 1 de agosto, una mayoría rotunda del gobierno liberal y sus partidarios eran partidarios de evitar el conflicto.

    El alto mando alemán era consciente de que entrar en Bélgica daría lugar a una acción británica, pero consideraron que el riesgo era aceptable porque anticipaban un breve conflicto y su representante en Londres dijo que los problemas de Irlanda impedirían que Gran Bretaña ayudara a Francia. Alemania quería el paso libre a través de cualquier parte de Bélgica el 3 de agosto y, cuando esto se le negó, invadió temprano el 4 de agosto.

    La invasión de Bélgica reforzó el apoyo político y público a la guerra al dar lo que parecía ser una opción moral y estratégica sencilla. Posiblemente, esta confusión todavía existe ahora.

    La declaración de guerra alistó inmediatamente a todos los dominios, colonias y protectorados del Imperio Británico, muchos de los cuales hicieron contribuciones sustanciales al esfuerzo bélico aliado a través de la provisión de tropas y trabajadores civiles. Se dividió en colonias de la Corona controladas por la Oficina Colonial en Londres, como Nigeria, y dominios autónomos, incluidos Canadá, Terranova, Nueva Zelanda, Australia y Sudáfrica. Estos gobernaban solo sus propias políticas internas y gastos militares, no la política exterior.

    En términos de población, el Raj británico o India británica, que comprendía la India moderna, Pakistán, Myanmar y Bangladesh, era el componente más grande (detrás de Gran Bretaña). Era administrado directamente por la Oficina de la India o por príncipes alineados con los británicos; también controlaba los intereses británicos en el Golfo Pérsico, incluidos los Estados de la Tregua y Omán. Más de un millón de efectivos del Ejército Indio Británico participaron en varios teatros de combate, especialmente en Francia y Oriente Medio.

    De 1914 a 1916, el Gabinete de Guerra británico en Londres dirigió la estrategia diplomática, política y militar general del Imperio; en 1917, fue reemplazado por el Gabinete de Guerra Imperial, que incluía representantes de los Dominios. El Jefe del Estado Mayor Imperial, o CIGS, estaba a cargo de las fuerzas terrestres imperiales, mientras que el Almirantazgo era responsable de la Royal Navy. Luego, comandantes del teatro de operaciones como Douglas Haig en el Frente Occidental y Edmund Allenby en Palestina informaron al CIGS.

    Después del Ejército Indio, las fuerzas individuales más grandes en Francia fueron el Cuerpo Australiano y el Cuerpo Canadiense, comandados por sus respectivos generales, John Monash y Arthur Currie, en 1918. Los contingentes sudafricanos, neozelandeses y terranova sirvieron en Francia, Galípoli, África Oriental Alemana y Oriente Medio, entre otros teatros. Por separado, las tropas australianas tomaron la Nueva Guinea alemana, mientras que las tropas sudafricanas hicieron lo mismo en el África Sudoccidental Alemana. Esto llevó a la revuelta de Maritz por parte de los antiguos bóers, que fue rápidamente sofocada. Nueva Guinea y África Sudoccidental se convirtieron en protectorados después de la guerra y permanecieron como tales hasta 1975 y 1990, respectivamente.

    Entre 1873 y 1887, Rusia se alió con Alemania y Austria-Hungría en la Liga de los Tres Emperadores, y más tarde con Alemania en el Tratado de Reaseguro de 1887-1890; ambas alianzas fracasaron debido a los intereses balcánicos opuestos de Austria y Rusia. Mientras Francia se aprovechó de esto para adherirse a la Alianza Franco-Rusa en 1894, Gran Bretaña veía a Rusia con gran desconfianza; en 1800, más de 3.000 kilómetros separaban el Imperio ruso de la India británica, pero en 1902, en ciertas partes, la distancia se había reducido a 30 kilómetros.

    La derrota en la Guerra Ruso-Japonesa de 1905 y el aislamiento de Gran Bretaña durante la Segunda Guerra Bóer de 1899-1902 llevaron a ambos bandos a buscar aliados. La Convención Anglo-Rusa de 1907 resolvió los problemas en Asia y allanó el camino para la formación de la Triple Entente con Francia, que era en gran medida informal en ese momento. Austria conquistó Bosnia y Herzegovina, una antigua provincia otomana, en 1908. En respuesta, Rusia fundó la Liga de los Balcanes para resistir la futura expansión austriaca. En la Primera Guerra de los Balcanes de 1912-1913, Serbia, Bulgaria y Grecia adquirieron la mayoría de los territorios otomanos restantes en Europa. Las disputas sobre la división de estos territorios condujeron a la Segunda Guerra de los Balcanes, en la que Bulgaria fue derrotada por sus antiguos aliados.

    Desde 1905, la base económica y la red ferroviaria de Rusia habían crecido enormemente, aunque partiendo de una base muy baja; en 1913, el zar Nicolás autorizó una expansión del tamaño del ejército ruso en más de 500.000 soldados. Aunque no había una alianza oficial entre Rusia y Serbia, sus estrechos lazos bilaterales le dieron a Rusia acceso al decadente Imperio Otomano, donde Alemania tenía importantes intereses. Austria y Alemania se sintieron preocupadas por el crecimiento serbio; Cuando Austria invadió Serbia el 28 de julio de 1914, el ministro de Asuntos Exteriores ruso, Serguéi Sazonov, lo vio como un complot austro-alemán para eliminar la influencia rusa en los Balcanes.

    La derrota de Francia en la guerra franco-prusiana de 1870-1871 resultó en la pérdida de Alsacia-Lorena y la fundación de la Tercera República. La represión de la Comuna de París por parte del nuevo régimen dio lugar a importantes tensiones políticas y a una sucesión de amargos enfrentamientos políticos, incluida la investigación Dreyfus. Así, el nacionalismo militante o revanchismo fue uno de los pocos temas que unió a los franceses.

    La pérdida de Alsacia-Lorena despojó a Francia de su línea de defensa natural a lo largo del Rin, y fue demográficamente más débil que Alemania, cuya población en 1911 era de 64,9 millones en comparación con los 39,6 millones de Francia, que tenía la tasa de natalidad más baja de Europa.

    Sin embargo, la credibilidad de Rusia se vio socavada por su derrota en la Guerra Ruso-Japonesa de 1904-1905, y el aislamiento de Gran Bretaña durante la Segunda Guerra Bóer hizo que ambas naciones buscaran otros amigos. Esto dio lugar a la Entente Cordiale entre Francia y Gran Bretaña en 1904; Al igual que la Convención Anglo-Rusa de 1907, se centró en la resolución de conflictos coloniales para el consumo interno británico, pero condujo a la cooperación informal en otras áreas. En 1914, el ejército británico y la Royal Navy se comprometieron a apoyar a Francia en caso de un conflicto con Alemania, pero incluso dentro del gobierno británico, pocos eran conscientes del alcance de estas promesas.

    Francia convocó una movilización general el 2 de agosto en previsión de la guerra en respuesta a la declaración de guerra de Alemania contra Rusia. El 3 de agosto, Alemania declaró la guerra a Francia. Gran Bretaña entró en la guerra el 4 de agosto en respuesta al ultimátum de Alemania a Bélgica, mientras que Francia no declaró la guerra a Austria-Hungría hasta el 12 de agosto.

    Al igual que Gran Bretaña, las colonias francesas también participaron en la guerra; antes de 1914, las tropas y los políticos franceses hicieron campaña por el uso de reclutas africanos franceses para compensar la vulnerabilidad

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1