Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Precios de transferencia
Precios de transferencia
Precios de transferencia
Libro electrónico665 páginas6 horas

Precios de transferencia

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Los cambios recientes en la economía, los avances tecnológicos, la creciente integración de las operaciones, la planeación fiscal agresiva de algunas empresas multinacionales, la cooperación internacional y la necesidad de una mayor transparencia, entre otros aspectos relevantes, hicieron manifiesto que el marco tributario tradicionalmente aplicado
IdiomaEspañol
EditorialIMCP
Fecha de lanzamiento28 ago 2023
ISBN9786078628360
Precios de transferencia

Relacionado con Precios de transferencia

Libros electrónicos relacionados

Impuestos para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Precios de transferencia

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Precios de transferencia - Mónica del Rocío Cerda Ayala

    Precios

    de

    transferencia

    pg003

    Derechos reservados

    © 2019 Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C.

    Bosque de Tabachines 44, Fracc. Bosques de las Lomas 11700,

    Ciudad de México. www.imcp.org.mx

    © 2019 Mónica del Rocío Cerda Ayala, Ricardo Suárez David, Emmanuel Pacheco Olguín, Omar Jhonatan Camacho Guerrero, José Arturo Vela Ríos, Óscar Campero Pérez San Vicente, Christian Raúl Natera Niño de Rivera, Gabriel Oliver García, Roger Fidel Vera Sandoval, Alejandro Héctor Calderón Aguilera, José Simón Somohano Silva, Iván Díaz-Barreiro Hernández, Héctor Alvarado Salinas, María Teresa Quiñones y Fernández, Agustín Espino Vergara, Tsoukia Charikleia

    Precios de transferencia

    ISBN 978-607-8628-36-0

    1ª Edición, agosto de 2019

    Azucena García Nares Gerencia Editoria

    Norma Berenice San Martín López Coordinación Editorial

    José Luis Raya Cruz Coordinación de Diseño

    Eugenio Alejandro Cruz Sánchez Diseño, Diagramación y Portada

    Rubén Lara Corona Corrección de Estilo

    Shutterstock ® Images Banco de imágenes

    La transformación a libro electrónico del presente título fue realizada por Capture®

    Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta obra debe ser reproducida o transmitida, mediante ningún sistema o método, electrónico o mecánico (incluido el fotocopiado, la grabación o cualquier sistema de recuperación y almacenamiento de información), sin consentimiento previo y por escrito del editor.

    Impreso en México / Printed in Mexico

    Publicado en México / Published in Mexico

    INDICE

    Presentación

    Prólogo

    Capítulo 1

    Antecedentes históricos de precios de transferencia

    C.P. y M.C.P. Mónica del Rocío Cerda Ayala

    1. Antecedentes históricos de precios de transferencia

    Capítulo 2

    Marco regulatorio en torno a la materia de precios de transferencia. Guías de la OCDE y Ley del Impuesto Sobre la Renta

    C.P. y P.C.FI. Ricardo Suárez David

    1. Regulación internacional de los precios de transferencia

    2. Legislación mexicana

    2.1 Antecedentes

    2.2 Año 1997

    2.3 Año 2000

    2.4 Año 2002

    2.5 Año 2003

    2.6 Año 2005

    2.7 Año 2006

    2.8 Año 2007

    2.9 Año 2008

    2.10 Años 2014, 2015

    2.11 Año 2016

    Capítulo 3

    Principio Arm´s Lenght y obligaciones de documentación

    L.C. Emmanuel Pacheco Olguín

    1. Principio Arm’s Length

    2. Obligaciones de documentación

    3. Disposiciones en México relativas a las obligaciones de documentación para precios de transferencia

    3.1 Estudio de precios de transferencia

    3.2 Declaración Informativa Múltiple (Anexo 9)

    3.3 Declaraciones Informativas Maestra, Local y País por País de Partes Relacionadas

    3.3.1 Declaración Informativa Maestra de Partes Relacionadas

    3.3.2 Declaración Informativa Local de Partes Relacionadas

    3.3.3 Declaración Informativa País por País de Partes Relacionadas

    3.3.4 Declaración Informativa de Operaciones Relevantes

    3.3.5 Información Sobre Situación Fiscal (ISSIF)

    3.3.6 Sistema de Presentación del Dictamen Fiscal (SIPRED)

    3.3.7 Declaración Informativa de Empresas Manufactureras, Maquiladoras y de Servicios de Exportación (DIEMSE)

    Capítulo 4

    Concepto de partes relacionadas

    L.E. y M.F. Omar Jhonatan Camacho Guerrero

    Introducción

    1. Ejemplos de personas que se consideran partes relacionadas

    1.1 Por capital común

    1.2 Por administración común

    1.3 Por control

    2. Ejemplos de situaciones en las que ciertas partes o entidades no se consideran partes relacionadas

    Capítulo 5

    Comparabilidad C.P. y

    C.P.C.FI. José Arturo Vela Ríos

    1. Cambios relevantes en el ámbito internacional

    2. Diferencias especiales en comparabilidad en México y Latinoamérica

    3. Análisis transaccionales y análisis globales

    4. Información pública disponible

    5. Segmentación de la información financiera de la compañía analizada

    6. Selección de la compañía analizada

    7. Comparables (aceptación y rechazo)

    7.1 Proceso aditivo

    7.2 Proceso deductivo

    8. Pasos sugeridos para un análisis de comparabilidad

    9. Ajustes de comparabilidad a las comparables

    10. Fechas de elaboración de la documentación

    11. Transparencia y explicación de criterios de comparabilidad

    Conclusión sobre comparabilidad

    Capítulo 6

    Descripción de los métodos de precios de transferencia, Regla del mejor método y ejemplos de su aplicación

    L.E. y MBA Óscar Campero Pérez San Vicente

    1. Descripción de los métodos

    2. Métodos tradicionales

    2.1 Método de precio comparable no controlado (PC)

    2.2 Método de precio de reventa (PR)

    2.3 Método de costo adicionado (CA)

    3. Métodos transaccionales de utilidad

    3.1 Método de partición de utilidades (PU)

    3.2 Método residual de partición de utilidades (RPU)

    3.3 Método de márgenes transaccionales de utilidades de operación (MTU)

    4. Rango intercuartil

    5. Regla del mejor método

    Capítulo 7

    Ajustes de precios de transferencia

    C.P. y Lic. Christian Raúl Natera Niño de Rivera

    Introducción

    1. ¿Qué es un ajuste de precios de transferencia?

    2. Tipos de ajustes de precios de transferencia

    3. Aplicación de los ajustes de precios de transferencia

    3.1 Ajustes de precios de transferencia voluntarios o compensatorios y correlativos nacionales y extranjeros, que aumenten el precio, el monto de la contraprestación o afecten el margen de utilidad de la operación celebrada entre partes relacionadas

    3.2 Ajustes de precios de transferencia voluntarios o compensatorios y correlativos nacionales y extranjeros, que disminuyan el precio, monto de la contraprestación o afecten el margen de utilidad de la operación celebrada entre partes relacionadas

    4. Efectos de los ajustes de precios de transferencia en el IVA y el IEPS

    5. ¿En qué ejercicio debe quedar aplicado el ajuste de precios de transferencia?

    6. Requisitos para cumplir la deducción de ajustes de precios de transferencia

    7. Ajustes secundarios de precios de transferencia

    Comentarios finales

    Capítulo 8

    Facultades de las autoridades fiscales y sanciones

    C.P.C. y M.F. Gabriel Oliver García y C.P.C. y MBA Roger Fidel Vera Sandoval

    1. Facultades de la autoridad fiscal

    1.1 Generalidades respecto a las facultades de revisión según la legislación mexicana

    2. Revisiones en materia fiscal según la OCDE

    3. Revisiones en materia de precios de transferencia en un ambiente post-BEPS

    4. Fundamento de las facultades de comprobación de la autoridad fiscal en México

    5. Autoridad competente

    6. Facultades de comprobación de la autoridad fiscal: auditoría en materia de precios de transferencia

    6.1 Revisión secuencial

    6.2 Ejercicio directo de facultades de comprobación con el contribuyente

    6.3 Revisión de gabinete

    6.4 Visita domiciliaria

    6.5 Informar al contribuyente de hechos u omisiones

    6.6 Resolución de la revisión

    6.7 Plazo para concluir la visita o revisión

    7. Medios de defensa

    8. Facultades en la determinación de ajustes de precios de transferencia por la autoridad fiscal

    9. Procedimiento amistoso

    10. Caducidad de las facultades de la autoridad fiscal

    11. Solicitud de información para planear fiscalización

    12. Otros aspectos sobre facultades de la autoridad fiscal en materia de precios de transferencia

    12.1 Facultades de la autoridad en la simulación de actos jurídicos

    12.2 Fondo y forma en la deducibilidad de pagos al extranjero

    13. Sanciones

    13.1 Introducción

    14. Sanciones conforme a las Guías de Precios de Transferencia emitidas por la OCDE

    15. Sanciones conforme al Código Fiscal de la Federación

    16. Análisis de las diversas clasificaciones de sanciones contempladas por el CFF relacionadas con la materia de precios de transferencia

    Capítulo 9

    Medios de defensa y resolución de controversias

    Lic. Alejandro Héctor Calderón Aguilera

    Introducción

    1. Medios de defensa

    2. Recurso de revocación

    2.1 Elementos de procedencia del recurso

    2.2 Plazo de interposición

    2.3 Suspensión del plazo de interposición del recurso

    2.4 Improcedencia del recurso de revocación

    2.5 Interposición optativa del recurso de revocación

    3. Juicio de nulidad

    3.1 Elementos de procedencia del juicio

    3.2 Plazo de interposición

    3.3 Suspensión del plazo de interposición del juicio

    3.4 Improcedencia del juicio de anulación

    3.5 Interposición optativa del juicio de anulación

    4. Procedimiento de Acuerdo Mutuo o Amistoso

    5. Plan de Acción BEPS y los procedimientos de resolución de controversias

    5.1 Fases del Procedimiento Amistoso

    6. Procedimiento arbitral y el Plan de Acción BEPS

    7. Otros procedimientos de resolución de controversias

    Capítulo 10

    Maquiladoras

    L.E. y M.Sc. José Simón Somohano Silva

    Introducción

    1. Antecedentes

    1.1 Objetivos

    2. Estructura operativa

    2.1 Tipos de maquiladoras

    2.2 Tipos de programa IMMEX

    2.3 Beneficios del programa de maquila IMMEX

    3. Esquema fiscal de las maquiladoras

    3.1 Establecimiento permanente

    3.2 Reforma fiscal de 2013

    3.2.1 Definición de operación de maquila

    3.2.2 Deducibilidad de pagos exentos a los trabajadores

    3.2.3 Ingresos de las empresas maquiladoras

    3.3 Impuesto al Valor Agregado

    3.3.1 Beneficios en materia del Impuesto al Valor Agregado

    3.4 Certificación en materia de IVA e IEPS

    3.5 Declaración DIEMSE

    3.6 Reglas para Empresas de Albergue

    4. Reglamentación de precios de transferencia

    4.1 Safe Harbor

    4.2 Resoluciones de precios de transferencia

    4.3 Acuerdos y negociaciones

    5. Análisis económico

    5.1 Análisis funcional

    5.2 Métodos

    5.3 Comparables

    5.4 Indicadores de nivel de utilidad

    5.5 Acuerdo Mutuo de Autoridades Competentes México-EE.UU

    5.5.1 Metodología sistemática

    Conclusión

    Capítulo 11

    Valuación de compañías en materia de precios de transferencia

    L.E. y MBA Iván Díaz-Barreiro Hernández

    Introducción

    1. Legislación vigente

    2. Enfoque de flujo de efectivo

    3. Mecánica del proceso de valuación

    4. Tasa de descuento

    4.1 Precio/utilidad neta

    4.2 Precio/ventas

    4.3 Precio/valor en libros del capital contable (Book Value)

    4.4 Valor de la empresa (Enterprise Value)/EBITDA

    4.5 Ejemplo práctico

    Capítulo 12

    Valuación de intangibles

    L.C.C. y M.A. Héctor Alvarado Salinas

    1. Conceptos generales

    1.1 Concepto de activos intangibles

    1.2 Clasificación y tipos de intangibles

    1.3 Consideraciones generales de la OCDE aplicables a la valuación de intangibles

    1.4 Consideraciones de la OCDE relativas a la determinación del valor de mercado en transacciones que involucran activos intangibles difíciles de valuar (Hard-to-Value Intangibles o HTVI)

    2. Métodos y técnicas de valuación

    2.1 Métodos de precios de transferencia

    2.1.1 Precio Comparable no Controlado (PC)

    2.1.2 Ventajas y desventajas del método PC

    2.1.3 Pasos para la aplicación del método PC

    2.1.4 Residual de Partición de Utilidades (RPU)

    2.1.5 Ventajas y desventajas del método RPU

    2.1.6 Pasos para la aplicación del método RPU

    3. Técnicas de valuación financiera

    3.1 Enfoque de Mercado

    3.1.1 Ventajas y desventajas del Enfoque de Mercado

    3.1.2 Pasos para la aplicación del Enfoque de Mercado

    3.2 Enfoque de Ingresos

    3.2.1 Ventajas y desventajas del Enfoque de Ingresos

    3.2.2 Pasos para la aplicación del Enfoque de Ingresos

    3.3 Enfoque del Costo

    3.3.1 Ventajas y desventajas del Enfoque del Costo

    3.3.2 Pasos para la aplicación del Enfoque del Costo

    4. Opciones reales

    5. Valuación de intangibles en reestructuras de negocios

    Capítulo 13

    Aspectos de precios de transferencia en las reestructuras de negocio

    Mtra. María Teresa Quiñones y Fernández y C.P. y M.F. Agustín Espino Vergara

    1. Parte I: Compensación Arm’s Length para la propia reestructura

    1.1 a) Entendimiento de la reestructura en sí misma

    1.1.1 Delimitación precisa de las transacciones involucradas en la reestructura de negocio y las funciones, activos y riesgos antes y después de la reestructura

    1.1.2 Compresión de las razones de negocio de la reestructura y los beneficios que se esperan de la misma, incluyendo el papel de las sinergias

    1.1.3 Otras opciones disponibles para las partes

    1.1.4 Documentación de precios de transferencia en el caso de reestructuras de negocio

    1.2 Reconocimiento de las transacciones precisamente delineadas que involucra la reestructura de negocios

    1.3 Reasignación de la utilidad potencial como resultado de la reestructura de negocio

    1.4 Transferencia de elementos de valor (e.g., un activo o un negocio en marcha)

    1.4.1 Transferencia de activos tangibles

    1.4.2 Transferencia de activos intangibles

    1.4.3 Transferencia de unidades de negocio en marcha

    1.4.4 Outsourcing

    1.5 Indemnización a la entidad reestructurada por la terminación o renegociación sustancial de acuerdos existentes

    2. Parte II: Remuneración post-reestructuración de las transacciones controladas

    2.1 Reestructura de negocios vs. la propia estructura

    2.1.1 Principio general: aplicación consistente del principio de plena competencia

    2.1.2 Posibles diferencias de hecho

    2.2 Aplicación a situaciones de reestructuración empresarial: selección y aplicación de un método de precios de transferencia para las transacciones controladas posteriores a la reestructuración

    2.3 Relación entre la retribución por la reestructuración y la retribución posterior a la reestructuración de negocios

    2.4 Comparando las situaciones previas y posteriores a la reestructuración

    2.5 Ahorros por ubicación

    Capítulo 14

    Planes de Acción del proyecto BEPS

    M.Sc. Tsoukia Charikleia

    1

    1. Antecedentes: el mundo antes de BEPS

    2. Introducción-trayectoria BEPS

    3. Pilares de BEPS: coherencia, sustancia y transparencia

    3.1 Intangibles

    3.1.1 Transparencia

    4. Línea de tiempo

    5. Acciones BEPS

    5.1 Acción 1, Abordar los retos de la economía digital

    5.2 Acción 2, Neutralizar los efectos de los mecanismos híbridos

    5.3 Acción 3, Fortalecer las reglas CFC

    5.4 Acción 4, Limitar la erosión de la base fiscal a través de deducciones de intereses y otros pagos financieros

    5.5 Acción 5, Combatir de forma efectiva las prácticas fiscales abusivas contemplando transparencia y sustancia

    5.6 Acción 6, Impedir el uso abusivo de los tratados internacionales

    5.7 Acción 7, Modificar la definición de EP para prevenir la evasión artificial de un EP

    5.8 Acciones 8-10, Asegurar que los resultados de precios de transferencia están en línea con la creación de valor

    5.8.1 Riesgos

    5.8.2 Intangibles

    5.9 Acción 11, Establecer metodologías para la recopilación y el análisis de datos sobre la erosión de la base fiscal y el traslado de utilidades, así como acciones para enfrentarse a ella

    5.10 Acción 12, Exigir a los contribuyentes que revelen sus mecanismos de planificación fiscal agresiva

    5.11 Acción 13, Reexaminar la documentación sobre precios de transferencia

    5.12 Acción 14, Hacer más eficientes los mecanismos de la resolución de controversias

    5.13 Acción 15, Desarrollar un instrumento multilateral

    6. BEPS en México

    Fuentes consultadas

    Presentación

    Después de que nuestro país a finales del siglo pasado, específicamente en 1994, en su calidad de miembro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), adoptó en su legislación diversos mecanismos antielusivos en materia fiscal, incluyendo a la materia de precios de transferencia, múltiples eventos económicos, regulatorios, tecnológicos, etc., han acontecido, los cuales han propiciado que el marco regulatorio y las prácticas administrativas de los fiscos a escala global hayan quedado inevitablemente rezagados.

    Las empresas multinacionales generan gran parte del valor económico de todas las operaciones desarrolladas a escala global, por lo cual los fiscos han tenido que actualizar y complementar su marco regulatorio y sus prácticas en materia de precios de transferencia para proteger su base tributaria, incluyendo acciones que, en línea con el Plan de Acción BEPS de la OCDE, tienden a complementar sus capacidades fiscalizadoras.

    Los primeros resultados de estos cambios ya han sido observados en nuestro país, por medio de las modificaciones fiscales realizadas a la Ley del Impuesto Sobre la Renta y al Código Fiscal de la Federación en 2014 y en 2016, así como mediante las nuevas declaraciones informativas de precios de transferencia que se presentaron por primera vez a finales de 2017. Estos cambios globales del Plan de Acción BEPS de la OCDE también impactaron a la doctrina más relevante en la materia, las Guías de Precios de Transferencia emitidas por la propia OCDE, en el año de 2017.

    Los nuevos principios tributarios, emanados del Plan de Acción BEPS de la OCDE, buscan como objetivo esencial asegurar que la generación de valor entre las diversas empresas que desarrollan actividades económicas se encuentre en línea con los resultados de la aplicación de las diferentes metodologías de precios de transferencia, protegiendo así las bases fiscales gravables de cada jurisdicción. Este objetivo no se logrará solo con la permanente participación de las autoridades fiscales de nuestro país en los trabajos y esfuerzos internacionales para mejorar las prácticas y el marco regulatorio en la materia, sino también con la creciente participación de la sociedad, de la comunidad empresarial y de los practicantes en la materia.

    Al ser la materia de precios de transferencia de la mayor importancia para los miembros de la profesión contable organizada, y ante los cambios recientes tan relevantes en la materia, la Comisión de Precios de Transferencia de la Vicepresidencia de Fiscal del Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C., (IMCP), se dio a la tarea de publicar una obra actualizada con toda la información relevante para esta materia, como material de consulta para el practicante que se inicia profesionalmente en temas tributarios internacionales y de interacción entre empresas de Grupo.

    No me queda más que exhortar al lector de este libro a empezar y a concluir con la lectura del mismo, el cual estoy completamente seguro que le será de utilidad para complementar su análisis de la doctrina y de las disposiciones normativas vigentes en este tema tan relevante en la actualidad.

    Expreso mi reconocimiento al Vicepresidente de Fiscal y a los integrantes de la Comisión de Precios de Transferencia del IMCP, por su dedicación y esfuerzo en la preparación de esta obra.

    Atentamente

    C.P.C. José Besil Bardawil

    Expresidente del Comité Ejecutivo Nacional

    Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C.

    2017-2018

    Prólogo

    Como parte de los objetivos estratégicos del Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C., hoy en día resulta indispensable asegurar que nuestra profesión se constituya como líder de opinión en diversas materias, incluida la materia fiscal, la cual se ha revolucionado en años recientes, debido a los avances tecnológicos, a los cambios en la política tributaria a escala global y a los esfuerzos recientes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos en su Proyecto OCDE/G20 sobre la erosión de la base imponible y el traslado de beneficios (BEPS, por sus siglas en inglés). Este proyecto BEPS ha obligado a los fiscos a escala global, a los grupos multinacionales y a los practicantes a cambiar radicalmente su perspectiva, prioridades y criterios tradicionales en materia fiscal internacional, específicamente en la materia de precios de transferencia u operaciones entre partes relacionadas.

    Por la relevancia y novedad de estos nuevos temas tributarios, por medio de la Vicepresidencia de Fiscal del Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C., a mi cargo, y con el objetivo de cumplir con parte de los objetivos estratégicos del IMCP, diversos profesionales de la Comisión de Precios de Transferencia se avocaron a actualizar la doctrina recurrentemente emitida por el Instituto en este tema, plasmando los resultados de ese esfuerzo colegiado en este libro, que espero contribuya a lograr el objetivo de compartir con la membrecía y con el lector, información y conceptos técnicos útiles que apoyen y complementen su práctica profesional del día a día.

    Por ello, felicito y reconozco el esfuerzo de los integrantes de la Comisión de Precios de Transferencia que participaron en esta obra.

    Atentamente

    C.P.C. Mario Enrique Morales López

    Vicepresidencia de Fiscal

    Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C.

    pg024

    1. Antecedentes históricos de precios de transferencia

    Podría decirse que la globalización que vivimos hoy en día, en la que las grandes marcas se venden en todo el mundo por medio de los grupos multinacionales con presencia en más de dos países y que las poseen, tendría sus orígenes entre los años 1800 y hasta aproximadamente el año 2000, periodo donde ocurren importantes eventos desastrosos, como la Gran Depresión, la Primera Guerra Mundial, la Segunda Guerra Mundial, entre otros. Para salir de ellos, se generaron grandes aportes científicos y tecnológicos que hicieron avanzar a la humanidad a otra era. En esta nueva era se destaca la integración global de grandes empresas multinacionales, principalmente holandesas e inglesas y la consabida Revolución Industrial.

    Con el surgimiento de las industrias de servicios y las basadas en conocimiento, comienza la industria de las telecomunicaciones como potente generador de crecimiento económico y de valor, lo que simultáneamente ha traído consigo el aumento de la inversión extranjera realizada por empresas multinacionales grandes y medianas, las cuales han pasado a formar parte de las economías de países en vías de desarrollo, participando no solo en actividades económicas primarias, sino también en el desarrollo del mercado interno y externo. Esto ha dejado grandes beneficios, tanto a los países de origen como a los receptores, contribuyendo al uso eficiente del capital, la tecnología y los recursos humanos y naturales de cada región.

    Tales cambios fueron el preámbulo de la era tecnológica, en la que empezaron a funcionar satélites, celulares, el cable de fibra óptica e incluso la gran creación de la World Wide Web. Sorprendentemente, estos cambios hicieron que el mundo se redujera, debido a que se acortaron las distancias. Los programas informáticos han avanzado tanto que el tiempo, el espacio y la forma de las transacciones necesitan solo de segundos para materializarse. Nadie se tiene que trasladar físicamente para cerrar un contrato, realizar compras, ni siquiera gastar en teléfono, ya que todo puede ser posible al estar conectados a la red. Así, la era la tecnología habrá acortado las distancias, facilitado el comercio y acelerado las transacciones.

    Se estima que en esta era la inversión extranjera directa pasó de 1.3 billones de dólares en el año 1990 a 9.0 billones de dólares en el año 2010 y 18.62 billones de dólares en el año 2017.¹ La rapidez de los cambios económicos han incrementado la complejidad de hacer negocios por parte de las empresas integrantes de los grupos multinacionales y la imposición sobre la renta por parte de las administraciones fiscales, ya que la forma de gravar las utilidades generadas en un país difiere de los otros, teniendo en todo momento el riesgo de generar una doble imposición o doble no imposición.

    La búsqueda de la simetría fiscal para evitar la doble imposición o no imposición ha sido un tema de análisis permanente en el ámbito de la tributación internacional, realizado por diferentes organizaciones, pero más recientemente por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

    Las primeras manifestaciones de análisis se observan en las actividades realizadas por la Sociedad de Naciones, la cual mostró especial interés en el análisis de las cuestiones financieras internacionales, dando paso para que el 27 de octubre de 1920, el Comité Económico, Financiero y Fiscal (que posteriormente fue dividido en tres: económico, financiero y fiscal), ya como Comité Fiscal, en colaboración con el Comité Financiero, fueran los encargados iniciales del análisis del fenómeno y consecuencias de la doble imposición.

    La tarea encomendada a los Comités Financiero-Fiscal no resultaba fácil y se consideró que no podría ser resuelta con la participación exclusiva de sus miembros, por lo que en 1921 se decidió confiar la tarea al ámbito académico universitario. La línea de investigación versaba sobre las consecuencias económicas de la doble imposición y la posibilidad de formular principios universales para su eliminación. Sin haber logrado el objetivo de manera integral, en 1927 el Comité Financiero decidió acercarse al Consejo de la Sociedad de Naciones para que convocara una reunión de expertos gubernamentales, que tuvo lugar en el mes octubre de 1928, en la cual se confirmó y señaló la imposibilidad de generar un único convenio multilateral que tratara el tema. Como resultado, el Comité ampliado conformó una serie de modelos de convenio.

    A causa del inicio de la Segunda Guerra Mundial en Europa y el incesante interés del Comité Fiscal de la Sociedad de Naciones, de dar continuidad a sus esfuerzos realizados en el análisis del fenómeno de la doble imposición, durante la conferencia que tuvo lugar en México en el mes de julio de 1943, se elaboraron dos modelos de convenio bilateral para evitar la doble imposición, uno respecto de la imposición de la renta y otro respecto de los impuestos sucesorios, los que lograron reconocimiento internacional. El objetivo de tales convenios modelo fue el de asegurar la reciprocidad e igualdad del esfuerzo financiero que enfrenta cada Estado contratante para eliminar la doble imposición, así como el equilibrio entre los derechos tributarios del Estado de residencia (exportador de capitales) y el de la fuente (importador de capitales). De ahí la posibilidad de la imposición casi exclusiva de las rentas de los no residentes en el Estado de la fuente.

    Por su parte, con el ánimo de unificar criterios, al ultimar convenios internacionales para evitar la doble imposición entre las naciones, el Comité Económico se dedicó a redactar las definiciones, las cuales fueron incluidas en un Protocolo adicional, que aun cuando se consideran poco elaboradas constituyen el antecedente de los actuales conceptos, los cuales serán la base de las cláusulas interpretativas del capítulo 3 de los Modelos de 1963 y 1977.

    A la postre de la Segunda Guerra Mundial, con el interés de salvar a los países industrializados de la crisis económica en la que se hundieron, en los primeros meses de 1948 el Senado y la Cámara de Representantes de EE.UU. aprobaron el Plan Marshall, que sustituía los préstamos del Banco Mundial por donaciones, ya que llegaron a la conclusión de que las donaciones a la Europa en reconstrucción eran más eficaces y rentables para ellos que los préstamos con intereses impagables. En contra posición, la Unión de Repúblicas Soviéticas Socialistas (Rusia), se manifestó en contra del plan, rechazando los beneficios. Por otra parte, esta iniciativa fue bien acogida por la Organización Europea de Cooperación Económica (OECE), que vino a reforzar y a dotar al Plan Marshall, y el 14 de diciembre de 1960 en París, Francia, se constituyó la OCDE, teniendo como sede de operaciones ese país y como objetivo inicial, el de administrar la asistencia estadounidense y canadiense destinada a la reconstrucción de Europa y la reestructuración económica.

    Los 20 países miembros originales, que el 30 de septiembre de 1961, conformaron la OCDE son: Austria, Bélgica, Canadá, Dinamarca, Francia, Alemania, Grecia, Islandia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Noruega, Portugal, España, Suecia, Suiza, Turquía, Reino Unido y EE.UU.

    Posteriormente se han ido incorporando otros países, los cuales en orden cronológico son: Japón (abril de 1964), Finlandia (enero de 1969), Australia (junio de 1971), Nueva Zelanda (mayo de 1973), México (mayo de 1994), República Checa (diciembre de 1995), Hungría (mayo de 1996), Polonia (noviembre de 1996), Corea del Sur (diciembre de 1996), Eslovaquia (diciembre de 2000), Chile (mayo de 2010), Eslovenia (julio de 2010), Israel (septiembre de 2010) y Estonia (diciembre de 2010), Letonia (julio 2016), Lituania (mayo 2018), Colombia (mayo 2018). Adicionalmente, la Unión Europea es considerada como una organización participante.

    Además de los 37 Estados miembros de la OCDE, nueve países no miembros han firmado la implementación de las Guías de Precios de Transferencia para Empresas Multinacionales y Administraciones Fiscales en su legislación fiscal: Argentina, Brasil, Costa Rica, Egipto, Jordania, Marruecos, Perú, Rumania y Túnez.

    Cada país ingresante se compromete a aplicar los principios de liberalización, no discriminación, trato nacional y trato equivalente. Sin embargo, en ocasiones los países interponen reservas a los códigos de liberalización, en razón de sus leyes internas o a la imposibilidad de asumir dicho compromiso inmediatamente.

    El principio de plena competencia (Arm’s Length Principle) fue abordado inicialmente en el año 1934 por la Sociedad de Naciones, pero su definición actual es atribuible al Comité de Asuntos Fiscales de la OCDE. Dicho principio está recogido en el apartado I del artículo 9 de los Modelos de Convenio Tributario sobre la Renta y sobre el Patrimonio de la OCDE y de las Naciones Unidas (ONU) y establece que:

    I. Cuando:

    Las condiciones son acordadas o impuestas entre dos entidades (asociadas) en sus relaciones comerciales o financieras las cuales difieren de las que hubieran sido acordadas entre entidades independientes, los beneficios que hubieran sido obtenidos, por una de las empresas de no existir dichas condiciones, y que de hecho no se han realizado a causa de las mismas, podrán incluirse en los beneficios de esa entidad y ser sometidos a imposición en consecuencia.

    Las Guías de Precios de Transferencia para Empresas Multinacionales y Administraciones Fiscales (en adelante Guías de PT), representan la interpretación común de numerosos países, empresas y especialistas del principio de plena competencia del Modelo de Convenio Tributario sobre la Renta y sobre el Patrimonio.

    Las Guías sobre precios de transferencia fueron publicadas por primera vez en 1979 y se titularon Precios de Transferencia y Empresas Multinacionales, la siguiente revisión se publicó en 1995, la siguiente actualización completa fue en 2010 y la última actualización en 2017.

    Al reporte de 1979 le siguieron documentos similares, como el publicado en 1984 denominado Precios de Transferencia y Empresas Multinacionales - Tres Cuestiones Fiscales, el cual trata problemas de precios de transferencia en contextos específicos; posteriormente, en 1993 se publicó otro reporte denominado Aspectos Fiscales de los Precios de Transferencia en Empresas Multinacionales: Las Disposiciones Propuestas por Estados Unidos, cuyo contenido se dirigía específicamente a las disposiciones propuestas por ese país.

    Pero no fue sino hasta el 25 de junio de 1995, cuando el Comité de Asuntos Fiscales de la OCDE aprobó las Guías de PT, las cuales fueron publicadas el 13 de julio de ese mismo año.

    Los Reportes emitidos previamente fueron sustancialmente revisados e integraron los primeros cinco Capítulos de las Guías de PT, los cuales fueron: I - Principio Arm’s Length, II - Métodos Transaccionales Tradicionales, III - Otros Métodos, IV - Enfoque Administrativo para Evitar y Resolver Desacuerdos Originados por Precios de Transferencia, y V - Documentación.

    Posteriormente, el Comité de Asuntos Fiscales incorporó tres capítulos adicionales a las Guías de PT, llegando a ocho en el año 1997. Los capítulos adicionales fueron: dos en el mes marzo de 1996, VI - Consideraciones Especiales para los Servicios Intra-Grupo y VII - Consideraciones Especiales para la Propiedad Intangible, y uno más en el mes de agosto de 1997, denominado VIII - Acuerdo de Contribución de Costos.

    Para el mes de julio de 2010, el Comité de Asuntos Fiscales de la OCDE aprobó la versión 2010 de las Guías de Precios de Transferencia para Empresas Multinacionales y Administraciones Fiscales, las cuales adicionan el capítulo IX - Aspectos de Precios de Transferencia de las Reestructuras de Negocios e incluye siete Anexos.

    Dichas Guías de PT modificaron substancialmente los capítulos I a III, donde el capítulo I trata El Principio de Plena Competencia, el II se refiere a los Métodos de Precios de Transferencia en general señalando que el mejor método es aquel que cuente con los comparables adecuados y en el capítulo III se refiere al Análisis de Comparabilidad el cual señala nueve pasos, lo que resulta en una guía más adecuada para la selección y aplicación práctica de los métodos y el desarrollo del análisis de comparabilidad.

    El capítulo IX aborda al tema de la reestructura de negocios detectado por la OCDE en varios países y que no había sido tratado por las Guías de PT, ni por los Modelos de los Tratados para Evitar la Doble Imposición en Renta y Capital. Para analizar este problema, en el año de 2005 el Comité de Asuntos Fiscales de la OCDE solicitó la participación de los Grupos de Trabajo número 1 (Responsable de los Modelos de Tratados de Renta y Capital) y número 6 (Responsable de las Guías de PT), los cuales formaron un Grupo de Trabajo Especial y en el mes de septiembre de 2008 emitieron un borrador del tema para recibir comentarios y el 22 de junio de 2010 dicho Comité aprobó y recomendó que se incluyera como nuevo capítulo en las Guías de PT, el Capítulo IX de Reestructuras de Negocios.

    En adición a los capítulos integrantes de las Guías de PT de la OCDE y sus anexos, el Comité de Asuntos Fiscales ha publicado documentos complementarios; tal es el caso de los Lineamientos para la Conducción de Acuerdos de Precios Anticipados (APA) bajo el Procedimiento de Acuerdo Mutuo (PAM), publicados en octubre de 1999; el Reporte sobre Atribución de Beneficios a los Establecimientos Permanentes, publicado en el mes de agosto de 2007, y el libro relativo al E-Commerce: Precios de Transferencia y Fiscalización de Beneficios Empresariales, del mes de mayo de 2005.

    A través del tiempo, el principio de plena competencia ha demostrado ser útil y un estándar práctico para determinar los precios de transferencia entre empresas vinculadas y para equilibrar la actuación de los contribuyentes y las administraciones fiscales. No obstante, la aparente importancia asignada a las funciones, activos y riesgos, y la aplicación del principio de plena competencia, han sido objeto de manipulación, generando resultados distorsionados que no se corresponden con la creación de valor en la actividad económica realizada por las empresas dentro del grupo multinacional.

    Al respecto, las administraciones fiscales del mundo están de acuerdo en la necesidad de eliminar la doble imposición, combatir la doble no tributación y crear simetría fiscal para temas internacionales, lo cual generó que los ministros de hacienda de los países integrantes del G20² se acercaran a la OCDE para solicitar su ayuda para resolver las lagunas existentes en las normas de tributación internacional impuestas por los propios países al proteger su soberanía tributaria.

    El compromiso asumido por la OCDE fue identificar cambios fundamentales en los mecanismos actuales de tributación internacional y la adopción de nuevos enfoques basados en el consenso, incluyendo disposiciones anti-abuso, diseñadas para evitar y contrarrestar la erosión de la base imponible y el traslado de beneficios. El resultado del compromiso inicial generó un documento llamado el Plan de acción contra la erosión de la base imponible y el traslado de beneficios (BEPS, por sus siglas en ingles), que incluye 15 acciones específicas que tendrán como objetivo: (i) identificar las acciones necesarias para aminorar la erosión de la base imponible y el traslado de beneficios, (ii) establecer plazos para poner en marcha estas acciones, e (iii) identificar los recursos necesarios y la metodología para poner en marcha estas acciones.

    De manera específica, el Plan de Acción BEPS destina las acciones 8, 9 y 10 para Asegurar que los resultados de precios de transferencia están alineados con la creación de valor, incluyendo temas de: intangibles, riesgos y capital, y otras transacciones de alto riesgo; respectivamente para cada una de dichas acciones. Además de la Acción 13, destinada a Reexaminar la documentación de precios de transferencia.

    El reporte final de las acciones 8 a 10 fue publicado el 5 de octubre de 2015, el cual aborda los temas de Pautas para

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1