Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Sociología Mexicana Y Síntesis De La Obra Sociología De Sorokin
Sociología Mexicana Y Síntesis De La Obra Sociología De Sorokin
Sociología Mexicana Y Síntesis De La Obra Sociología De Sorokin
Libro electrónico312 páginas3 horas

Sociología Mexicana Y Síntesis De La Obra Sociología De Sorokin

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

La Sociología es el resultado de una época cítica. Nació como Ciencia independiente en una época de crisis. La Humanidad atormentada por una serie de males sociales, ve en las ciencias que se ocupan de la vida social, especialmente la Sociología, la posibilidad de hallar formulas científicas que permitan una justa y elevada organización Social.
IdiomaEspañol
EditorialPalibrio
Fecha de lanzamiento5 may 2020
ISBN9781506532127
Sociología Mexicana Y Síntesis De La Obra Sociología De Sorokin
Autor

Dr. Adalberto García de Mendoza

EL DR. ADALBERTO GARCIA DE MENDOZA (1900-1963). Después de haber estudiado 7 años en universidades alemanas, música y filosofía, regresa a México en 1927, iniciando cursos en la Preparatoria y la Universidad Nacional Autónoma de México donde introdujo por primera vez en México la filosofía alemana siendo el primero en enseñar el neokantismo de Baden y Marburgo, la fenomenología de Husserl y el existencialismo de Heidegger de ahí que se le reconoce como el “Padre del Neokantismo Mexicano.” En 1954 recibió el primer premio internacional de filosofía Oriental convocado por las Universidades Japonesas cuyo galardón lo recibió en Japón por su alteza Imperial el Principe Takamatsu, hermano del Emperador de Japón. De 1938 a 1943 fue director del Conservatorio Nacional de Música de México. En 1962 recibió un diploma otorgado por la UNAM al cumplir 35 años como catedrático. Escribió aproximadamente setenta y cinco obras de filosofia, música, matemáticas, arte, y socialismo.

Lee más de Dr. Adalberto García De Mendoza

Relacionado con Sociología Mexicana Y Síntesis De La Obra Sociología De Sorokin

Libros electrónicos relacionados

Ciencias sociales para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Sociología Mexicana Y Síntesis De La Obra Sociología De Sorokin

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Sociología Mexicana Y Síntesis De La Obra Sociología De Sorokin - Dr. Adalberto García de Mendoza

    Copyright © 2020 por Dr. Adalberto García de Mendoza.

    Editora: Elsa Taylor

    Todos los derechos reservados. Ninguna parte de este libro puede ser reproducida o transmitida de cualquier forma o por cualquier medio, electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación, o por cualquier sistema de almacenamiento y recuperación, sin permiso escrito del propietario del copyright.

    Las opiniones expresadas en este trabajo son exclusivas del autor y no reflejan necesariamente las opiniones del editor. La editorial se exime de cualquier responsabilidad derivada de las mismas.

    Fecha de revisión: 05/05/2020

    Palibrio

    1663 Liberty Drive

    Suite 200

    Bloomington, IN 47403

    Gratis desde EE. UU. al 877.407.5847

    Gratis desde México al 01.800.288.2243

    Gratis desde España al 900.866.949

    Desde otro país al +1.812.671.9757

    Fax: 01.812.355.1576

    808905

    INDICE

    CURSO DE SOCIOLOGIA MEXICANA

    Las Instituciones agrarias en México. Preliminar

    a) De la ocupación y posesión colectiva del Suelo por los Clanes Exogámicos, a la Propiedad Privada del suelo por la Familia Individual.

    b) La organización Social y el Régimen Político del Pueblo Azteca.

    c) El Régimen Territorial de los Aztecas.

    d) Variaciones del Sistema Comunal en la Antiguedad.

    e) La Hacienda.

    a) Origen e Historia

    b) Las encomiendas

    c) Duración de las encomiendas

    d) Peonías y Caballerías

    e) Las Haciendas provenientes de otros orígenes

    f) Distribución de las primitivas posesiones territoriales de los españoles.

    g) La confirmación de los títulos de propieda agraria.

    h) Las propiedades de los aborigenes estaban subordinadas.

    i) Los Mayorazgos

    j) Vinculación de las tierras de la iglesia.

    k) La abolición de las encomiendas.

    l) La confiscación de los bienes de los Jesuitas.

    m) Número y distribución de las grandes propiedades al finalizar el período Colonial.

    n) Aspecto Agrario de la Guerra de Independencia.

    o) Efectos de la Independencia sobre la situación agraria.

    p) Distribución de las propiedades eclesiásticas.

    q) Nacionalización de las propiedades de la iglesia.

    r) Nuevo Monopolio Territorial

    s) El monopolio de las tierras nacionales

    f) El Pueblo

    a) Los Pueblos de fundación Española

    b) La reorganización de los Pueblos Indígenas por los Españoles.

    c) El pueblo contra la hacienda

    d) La fusión de los pueblos de Indios y Españoles.

    e) Abolición de las propiedades Comunales

    g) Organización de los Pueblos de México

    a) En México la población no acasillada habita dos tipos de comunidad: La disgregada y la congregada

    b) En México, la comunidad indígena disgregada se encuentra principalmente en los repliegues de las montañas o en lo profundo de los bosques tropicales

    c) Las comunidades del tipo congregado comprenden más de la mitad del total de la población rural, pero poséen menos de la mitad de las tierras de México poseídas en propiedad particular.

    d) Hablando en general, los pueblos rurales tienen tierras insuficientes.

    e) La propiedad de la tierra no está uniformemente distribuida entre los habitantes del pueblo.

    f) Las tierras que pertenecen a los pueblos tienden a ser las de más mala calidad.

    g) El confinamiento y la pobreza en que se encuentran los pueblos han dado lugar, en ciertas regiones del país, a conflictos entre los pueblos que han durado por generaciones.

    h) El complejo sistema de propiedad de la tierra que existe en los pueblos, va desde el comunismo hasta el individualismo.

    i) La mayoria de los habitantes de los pueblos depende principal, pero no exclusivamente de la agricultlura, como medio de vida.

    INDICE

    SÍNTESIS DE LA OBRA SOCIOLOGÍA DE SOROKIN

    Capitulo IEl Problema de la Definición en Sociología

    Capitulo IIDivisiones de la Sociología

    Capitulo IIIConceptos sobre una Sociología de México

    Capitulo IVHistoria de la Sociología

    Capitulo VPrecursores de la Sociología Moderna

    Capitulo VIPrecursores Utópicos de la Sociología.

    Capitulo VIILa Sociologia A Partir De A. Comte

    Capitulo VIIILos Conceptos Fundamentales

    Capitulo IXLa Sociología y otras ciencias

    Capitulo XHistoria y Sociología

    Capitulo XIEstadística y Sociología

    Capitulo XIISociología y Psicología

    Capitulo XIIITendencias y Escuelas Sociológicas

    Capitulo XIVSociología pura o matemático functional de Pareto

    Capitulo XVLa Escuela Bio-orgenicista

    Capitulo XVILa Escuela Etno-Antropológica

    Capitulo XVIITeoría de la Selección de Otto AMMON

    Capitulo XVIIIEl Problema Racial De México

    Capitulo XIXEscuela Socio-Geográfica

    Capitulo XXSociogeografía de México

    Capitulo XXILa Escuela Sociológica de la LUCHA

    Capitulo XXIILa Escuela DEMOGRÁFICA

    Capitulo XXIIILa Segunda teoría

    Capitulo XXIVLa teoría de las formas sociales

    Capitulo XXVLa escuela Economista

    ¿Vendrá Una Nueva Cultura?

    INTRODUCCIÓN

    La Sociología es el resultado de una época crítica. Nació como Ciencia independiente en una época de crisis. Por eso tiene en sus fundadores un carácter de misión, que no ha perdido. (Dr. José Medina Echevarría. Sociología Contemporánea, páginas 11 y 16. Es la Sociología simple manifestación de una época crítica. Revista de Sociología, año I, volumen II, página 69.)

    En la época actual que es de crisis, es época de gran auge de los estudios Sociológicos.

    La Humanidad atormentada por una serie de males sociales, ve en las ciencias que se ocupan de la vida social, especialmente en la Sociología, posibilidad de hallar formulas científicas que permitan una justa y elevada organización Social.

    A esto se debe que en todos los tiempos, hayan ejercido los estudios sociológicos gran atracción sobre los intelectuales, pero creemos que en efecto ese interés aumenta en las épocas de crisis.

    La Sociología no se presenta como Ciencia pura, sino influída por sentidos filosóficos o políticos que estorban su configuración definitiva.

    Los profesionistas no pueden desarrollar eficientemente su tarea sin un profundo estudio del conocimiento Sociológico, especialmente de la Sociedad en que actuan. (Dr. Roberto Agramonte. Sociología, La Habana, Cuba, tomo I, páginas 14 y 15). Esto se comprende si se tiene en cuenta que, una profesión en esencia, no es sino ciencia y técnica al servicio de la Sociedad.

    Es verdad que la Sociología, aún no alcanza madurez suficiente para dar técnica y fórmula de acción social infalible; pero cuenta con métodos, generalizaciones, orientaciones cuya posesión es precioso instrumento para la comprensión de la vida Social y para actuar sobre de ella de manera racional y científica.

    Son especialmente los que por sus actividades están en contacto directo con la Sociedad y sus problemas quienes deben procurar el conocimiento profundo de la nueva Ciencia y elaborar en su Progreso.

    CURSO DE SOCIOLOGIA

    MEXICANA

    CURSO DE SOCIOLOGÍA

    MEXICANA

    Las Instituciones Agrarias en México

    Preliminar

    a)

    De la ocupación y posesión colectiva del Suelo por los Clanes Exogámicos, a la Propiedad Privada del Suelo por la Familia Individual.

    Existe hoy en día una cerrada contienda respecto a la forma de propiedad que puede satisfacer mejor las aspiraciones de una distribución equitativa de los bienes entre los miembros de la sociedad. Existe también una diversidad de prácticas efectivas en materia de propiedad, que van desde la propiedad individual hasta la propiedad colectiva. En el término medio parece haber quedado fija la propiedad función social o propiedad condicional y, sirviéndose de ella como criterio central, la organización real de la propiedad en la mayoría de los países tiene hoy la forma de una combinación de las tres especies, predominando aún la propiedad individual, pero la forma deseada de organización de la propiedad que cada vez se difunde más en la colectiva.

    Hay la opinión popular de que en México existía a la llegada de los españoles, un régimen equitativo de propiedad de la tierra que los conquistadores destruyeron, estableciendo en su lugar un régimen injusto que impidió la elevación general de la cultura de los habitantes del país por los tres siglos de la colonia y aún por el siglo independiente que la siguió.

    Para fundamentar las instituciones agrarias más recientes, se ha acudido en muchos casos al testimonio de la organización territorial primitiva, presentándola como modelo de adecuación a fin de mantener a los campesinos en condiciones de elevarse progresivamente.

    Frente a esta opinión popular, está la de los investigadores que han conseguido acopiar buenas pruebas sobre la verdadera índole del régimen de propiedad entre los antiguos mexicanos, y la importancia de tales pruebas consiste en hacer ver que ese régimen carecía de la equidad que se le supone y que fue el punto de partida que vendría a dar la nota dominante de todas las instituciones agrarias posteriores.

    La opinión popular es verdadera en el sentido de que con ella se quiere dar a entender el resentimiento tradicional de la clase indígena hacia los conquistadores, por la situación de servidumbre que aquella guardó en manos de éstos desde la conquista y por el despojo de las tierras de los indios por los españoles que reinó unido a dicha servidumbre.

    En esta parte de nuestra nota preliminar, nos proponemos presentar las conclusiones de la sociología general respecto a las variaciones en el régimen de propiedad territorial que ocurren paralelamente a las del régimen de la familia, en la evolución de una sociedad que va desde sus comienzos rudimentarios, hasta el término en que constituye un estado. El desarrollo de esta cuestión puede ayudar mucho a comprender el carácter íntimo que tenía la sociedad encontrada por los españoles en Anáhuac.

    Mientras un grupo humano primitivo no cobra asiento en un lugar fijo, se dice que guarda el estado de horda trashumante. Su régimen económico está sobre la base de la recolección de vegetales silvestres, la pesca y la caza. Las distintas partes de la Región en que se mueve la horda, son sucesivamente las partes ocupadas por la horda. El sentimiento de la posesión es en la horda, el mero reconocimiento del lugar frecuente. El régimen de la familia no distingue la familia individual. El régimen matrimonial está muy cercano a la promiscuidad completa.

    Con el asentamiento de la horda en un territorio y con la práctica de la agricultura, ha podido observarse que la horda se divide en clanes (esta división, aunque embrionaria, aparece también en estadios avanzados de las hordas) que son grupos de parientes ligados por un tótem común. El tótem puede ser un animal, un mineral o un fenómeno de la naturaleza y es el antepasado común de los miembros del clan; es sagrado (tabú) y está dotado de un poder mágico que se llama mana. Cada clan reconoce un territorio, que constituye una posesión (la palabra poseer viene de possidere, cuya raíz es sedere y nos sugiere el origen vegetativo de la propiedad de la tierra, a la cual está vinculada la existencia del hombre. Spengler, T.IV, p. 318) de la que se deriva su sustento con el trabajo de todos sus miembros y cuyos frutos son consumidos sin distinción de su procedencia individual. La vivienda es colectiva en algunos casos (Viaje Casas Grandes, en Chihuahua), familiar en otros. Los hombres y las mujeres que pertenecen al mismo clan y que por tanto son fieles al mismo tótem, no pueden tener unión entre sí, porque tales uniones debilitan el poder mágico del tótem. En casos de transgresión de esta regla, la sanción llega a consistir en la muerte. Solo es consentida la unión entre hombres y mujeres de clanes diversos, y como la paternidad no va acompañada de señas materiales y la maternidad sí, todo lo que se sabe respecto a los hijos de las mujeres de cada clan, es que el padre pertenece a otro clan. Los hijos de las mujeres de cada clan quedan en él bajo la potestad originaria de la madre y bajo la protección inmediata de los varones hermanos de ella. La familia individual (maternal) se distingue muy tenuemente de la familia totémica (religiosa) que forman todos los individuos del clan.

    Como hemos dicho, la posesión y el aprovechamiento del territorio son colectivos de cada clan. Los clanes que tienen esta organización se llaman exogámicos.

    La guerra entre un grupo de clanes y otros viene a transformar su régimen porque el grupo victorioso se apodera del territorio del grupo vencido y somete a sus miembros hijos de las mujeres de cada clan quedan en él bajo la potestad originaria de la madre y bajo la protección inmediata de los varones hermanos de ella. La familia individual (maternal) se distingue muy tenuemente de la familia totémica (religiosa) que forman todos los individuos del clan.

    Como hemos dicho, la posesión y el aprovechamiento del territorio son colectivos de cada clan. Los clanes que tienen esta organización se llaman exogámicos.

    La guerra entre un grupo de clanes y otros viene a transformar su régimen porque el grupo victorioso se apodera del territorio del grupo vencido y somete a sus miembros a servidumbre; se apodera de sus mujeres y con las uniones resultantes la familia deviene poligámica, en forma más o menos generalizada y persistente, según los medios de existencia que suministre el ambiente; la severidad religiosa del tótem se debilita hasta desaparecer y entonces se dice que la organización del clan ha pasado a ser endogámica, es decir, que hombres y mujeres de cada clan contraen matrimonio entre sí.

    El territorio conquistado es desigualmente repartido entre los vencedores y, por lo común, porciones de él constituyen entre los vencedores y, por lo común, porciones de él constituyen la posesión del guerrero correspondiente. La insuficiencia, la limitación más bien, de los medios de vida, restringe la poligamia hasta aproximar a la familia a la monogamia y obra también en el sentido de transformar la posesión del territorio, de común, en individual y hereditaria.

    Examinemos ahora los antecedentes que precedieron inmediatamente a la sociedad azteca. Refieren los historiadores que los peregrinos provenientes del norte venían divididos en siete subgrupos, muy probablemente de carácter totémico y que en cada uno parecía tener su propio jefe o caudillo; que la reunión de estos jefes constituía el gobierno del grupo. Que hallándose en Chapultepec hicieron designación de un guerrero destacado llamado Huitzilihuitl y le confiaron el mando militar del grupo. Que los de Acolhuacán (Coyoacán) los acometieron y los derrotaron, poniéndoles en servidumbre, fijándoles una morada el islote donde se fundó Tenochtitlán. Que a sugestión de su deidad común, Huitzilopochtli, dividieron el islote en cuatro partes y que éstas las subdividieron en barrios distintos donde se alejaron los siete clanes. Cada uno de estos barrios recibió el nombre de Calpulli, que forma de la voz calli que significa casa y de la voz pulli que sugiere agrupación de cosas semejantes; calpulli tiene por tanto, una connotación territorial, pero a la vez, según unos historiadores, significa linaje o grupo de gente conocida. Afirman también que tenía funciones sociales (religiosas, económicas y jurídicas).

    Durán refiere que, al crecer el grupo alejado en el islote, hizo la guerra a los pueblos ribereños del lago y que, realizó entre otras, la conquista de Azcapotzalco, a resultas de la cual se apoderó de su territorio, repartiéndolo entre el señor principal de Tenochtitlán, los guerreros que más se habían distinguido en la campaña y la gente común de los calpullis.

    Afirman que es indudable el carácter comunal que primitivamente tuvo la posesión de las tierras ocupadas por los calpullis, pero que con el tiempo, el trabajo y el usufructo de esas tierras se transformó en familiar y hereditario, que, por otro lado, los territorios habidos por guerras constituyeron propiedades privadas del señor principal y de los guerreros más destacados.

    b)

    LA ORGANIZACIÓN SOCIAL Y EL RÉGIMEN POLÍTICO DEL PUEBLO AZTECA. (siguiendo a Fereyra, Historia de América Española; T.III, pp112 a 118).

    "El Calpulli daba la posesión y usufructo de sus tierras a las cabezas de familias, quienes constituían el consejo de administración de la comunidad, ya directamente, ya por una delegación en los miembros de mayor capacidad y experiencia, que eran, los ancianos. Este consejo del Calpulli nombraba un funcionario llamado Calpullec, para que mantuviese el orden establecido en el reparto de las tierras a los jefes y para que vigilase los propósitos (frutos almacenados). El Calpullec tenía bajo sus órdenes cierto número de Calpizques o agentes encargados de la percepción de los impuestos con que se cubrían los gastos de la comunidad. El Calpullec desempeñaba además funciones de juez de paz y amigable componedor. Cuando el Calpulli debatía cuestiones con otro Calpulli, la representación de los intereses comunes ante el Consejo Superior, corría a cargo del Calpullec, en su calidad de procurador.

    Además de este funcionario, cada Calpulli tenía un Teachcautli que era el inspector de policía y el encargado del reclutamiento para el servicio militar.

    El culto estaba a cargo de un Tlamacazque.

    El conjunto de Calpullis tenía su representación de un Tlatocan o consejo supremo de la ciudad, compuesto de un miembro por cada Calpulli. Estos delegados o Tlatoani, reunidos en Tlatocan, eran jueces de todas las diferencias entre los distintos Calpullis y además disponían en lo concerniente al régimen del conjunto, como el culto de los dioses de la tribu, el mercado, la paz y la guerra, los tributos y otras cuestiones generales.

    El Tlatocan estaba sujeto a un Consejo Superior Naupohual, presidido por el Cihuacoatl, el cual era a la vez ejecutor de los acuerdos de dicho Consejo.

    El Cihuacoatl contaba con el auxilio de una gendarmería, encargada de mantener el orden público en el mercado, donde había jueces, miembros del Tlatocan, en sesión permanente mientras duraban

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1