Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Psicopatología forense y justicia restaurativa: Perspectivas desde el neuroderecho
Psicopatología forense y justicia restaurativa: Perspectivas desde el neuroderecho
Psicopatología forense y justicia restaurativa: Perspectivas desde el neuroderecho
Libro electrónico209 páginas1 hora

Psicopatología forense y justicia restaurativa: Perspectivas desde el neuroderecho

Calificación: 5 de 5 estrellas

5/5

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

¿Por qué las personas hacen lo que hacen? Esta pregunta ha originado el desarrollo de múltiples disciplinas que buscan explicar y regular el comportamiento humano. La neurociencia y el derecho son dos de ellas: la primera, a partir del funcionamiento del sistema nervioso de hombres y mujeres; la segunda, desde la formulación y la búsqueda del cumpl
IdiomaEspañol
EditorialINACIPE
Fecha de lanzamiento1 sept 2021
ISBN9786075600307
Psicopatología forense y justicia restaurativa: Perspectivas desde el neuroderecho
Autor

Eric García-López

Eric García-López Cuenta con un doctorado en Psicología Clínica, Legal y Forense (summa cum laude por unanimidad) y un periodo académico del doctorado en Neurociencia por la Universidad Complutense de Madrid; además de un postdoctorado en Evolución y Cognición Humana en la Unidad Asociada al Instituto de Física Interdisciplinar y Sistemas Complejos de la Universitat de les Illes Balears. Obtuvo el título del máster en Psicopatología Forense por la Universidad Complutense de Madrid y del máster en Derechos de la Infancia por UNICEF-España y la Universidad Autónoma de Madrid, así como del diplomado en Derechos Humanos por la Cátedra UNESCO de la UNAM. Ha sido investigador visitante del Instituto Max Planck de Derecho Penal Internacional, profesor titular en la Facultad de Medicina de la UNAM y coordinador del comité especializado para la creación de la maestría en Psicopatología Forense y Sistema de Justicia en el inacipe, donde es investigador titular C. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores y profesor invitado en los posgrados de Psicopatología Forense en universidades de Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Perú, España y México. Es miembro del Mental Health, Law & Policy Institute en la Universidad Simon Fraser de Canadá y catedrático de Neuroderecho en el INACIPE. Ezequiel Mercurio Médico. Magíster en Criminología y Ciencias Forenses. Especialista universitario en Medicina Legal y Psiquiatría por la Universidad de Buenos Aires. Es jefe de departamento del Cuerpo de Peritos de la Defensoría General de la Nación. Es profesor de grado y posgrado en la Universidad de Buenos Aires y la Universidad Nacional de Quilmes. Asimismo, es profesor adjunto en el Instituto Universitario de la Policía Federal Argentina, en el Instituto de Seguridad Pública y en el Instituto Universitario de Seguridad. Es miembro de la Red Temática de Ciencias Forenses del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología en México y autor de libros tales como: Imputabilidad penal y neurociencias, Cerebro y Adolescencia: Implicancias jurídico-penales, Neurociencias y derecho penal, entre otros. Actualmente es secretario del Centro Interdisciplinario de Investigaciones Forenses de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires.

Lee más de Eric García López

Relacionado con Psicopatología forense y justicia restaurativa

Libros electrónicos relacionados

Derecho penal para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Psicopatología forense y justicia restaurativa

Calificación: 5 de 5 estrellas
5/5

1 clasificación0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Psicopatología forense y justicia restaurativa - Eric García-López

    Portada Psicopatología forense.jpg

    Eric García-López

    Cuenta con un doctorado en Psicología Clínica, Legal y Forense (summa cum laude por unanimidad) y un periodo académico del doctorado en Neurociencia por la Universidad Complutense de Madrid; además de un postdoctorado en Evolución y Cognición Humana en la Unidad Asociada al Instituto de Física Interdisciplinar y Sistemas Complejos de la Universitat de les Illes Balears. Obtuvo el título del máster en Psicopatología Forense por la Universidad Complutense de Madrid y del máster en Derechos de la Infancia por unicef-España y la Universidad Autónoma de Madrid, así como del diplomado en Derechos Humanos por la Cátedra unesco de la unam. Ha sido investigador visitante del Instituto Max Planck de Derecho Penal Internacional, profesor titular en la Facultad de Medicina de la unam y coordinador del comité especializado para la creación de la maestría en Psicopatología Forense y Sistema de Justicia en el inacipe, donde es investigador titular C. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores y profesor invitado en los posgrados de Psicopatología Forense en universidades de Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Perú, España y México. Es miembro del Mental Health, Law & Policy Institute en la Universidad Simon Fraser de Canadá y catedrático de Neuroderecho en el inacipe.

    Ezequiel Mercurio

    Médico. Magíster en Criminología y Ciencias Forenses. Especialista universitario en Medicina Legal y Psiquiatría por la Universidad de Buenos Aires. Es jefe de departamento del Cuerpo de Peritos de la Defensoría General de la Nación. Es profesor de grado y posgrado en la Universidad de Buenos Aires y la Universidad Nacional de Quilmes. Asimismo, es profesor adjunto en el Instituto Universitario de la Policía Federal Argentina, en el Instituto de Seguridad Pública y en el Instituto Universitario de Seguridad. Es miembro de la Red Temática de Ciencias Forenses del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología en México y autor de libros tales como: Imputabilidad penal y neurociencias, Cerebro y Adolescencia: Implicancias jurídico-penales, Neurociencias y derecho penal, entre otros. Actualmente es secretario del Centro Interdisciplinario de Investigaciones Forenses de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires.

    DIRECTORIO

    Alejandro Gertz Manero

    Fiscal General de la República

    y Presidente de la H. Junta de Gobierno del

    inacipe

    Gerardo Laveaga

    Director General del

    Instituto Nacional de Ciencias Penales

    Rafael Ruiz Mena

    Secretario General Académico

    Gabriela Alejandra Rosales Hernández

    Secretaria General de Extensión

    Alejandra Silva Carreras

    Directora de Publicaciones y Biblioteca

    Psicopatología forense y justicia restaurativa: perspectivas desde el neuroderecho

    © Eric García-López y Ezequiel Mercurio

    © Instituto Nacional de Ciencias Penales

    Instituto Nacional de Ciencias Penales,

    Magisterio Nacional núm. 113,Col. Tlalpan,

    Alcaldía Tlalpan, C.P. 14000,Ciudad de México.

    Primera edición, 2019

    ISBN libro electrónico: 978-607-560-030-7

    Se prohíbe la reproducción parcial o total, sin importar el medio, de cualquier capítulo o información de esta obra, sin previa y expresa autorización del Instituto Nacional de Ciencias Penales, titular de todos los derechos.

    Esta obra es producto del esfuerzo de investigadores, profesores y especialistas en la materia, cuyos textos están dirigidos a estudiantes, expertos y público en general. Considere que fotocopiarla es una falta de respeto a los participantes en la misma y una violación a sus derechos.

    Las opiniones expresadas en esta obra son responsabilidad exclusiva del autor y no necesariamente reflejan la postura del Instituto Nacional de Ciencias Penales.

    Para mis hijos, para Marc y para Lluc;

    para Lluc y para Marc, siempre

    Presentación

    Este libro lleva por título Psicopatología forense y justicia restaurativa: perspectivas desde el neuroderecho, sin embargo su contenido trasciende las fronteras del epígrafe porque he añadido, junto con mi colega el profesor Ezequiel Mercurio, otros capítulos que atienden problemáticas tan actuales,que nos fue imposible dejarlas fuera de esta obra introductoria. Así, añadimos capítulos sobre las posibilidades de una neurociencia forense para las Fiscalías Generales de Justicia, el complejo problema de la inimputabilidad y las adicciones, además de aproximaciones iniciales al dilema del libre albedrío. 

    Con este pequeño libro pretendemos contribuir al desarrollo del Neuroderecho y la Psicopatología Forense en sus relaciones con el Sistema de Justicia y por ello hemos puesto de relieve la importancia de la Justicia Restaurativa (jr) y, de manera especial, la jr para los jóvenes en conflicto con la ley penal, destacando la trascendencia de las emociones y los procesos cognitivos, que tanto bien le hará al Derecho estudiar con mayor ahínco. 

    Además, este libro se suma a un proyecto largamente anhelado: la construcción, desarrollo y consolidación del posgrado específico en nuestras latitudes. De esta forma, durante 2018 y 2019, al amparo del Instituto Nacional de Ciencias Penales y el Sistema Nacional de Investigadores, se ha creado el Diplomado en Psicopatología Forense, el curso sobre Neuroderecho, la Maestría en Psicopatología Forense y Sistema de Justicia, la línea de investigación doctoral en Neuroderecho y Psicopatología Forense y una serie de publicaciones científicas con otros colegas, como el Research Topic en la prestigiosa Frontiers ("Neurolaw: The Call for Adjusting Theory Based on Scientific Results") que junto al profesor de la Universidad Europea de Valencia, Dr. José Manuel Muñoz Ortega y la profesora de la Universidad de Trento, Dra. Elena Rusconi, coordinamos para la citada revista suiza.

    Asimismo, el trabajo con los colegas, investigadores de la Universidad Fordham, en Nueva York (Alicia Nijdam-Jones, Barry Rosenfeld, María Aparcero), la Universidad Autónoma de Puebla (Luz Anyela Morales Quintero), la Universidad Nacional Autónoma de México (Mirsha Quinto y Libertad Merchán Rojas), el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía (Ana Ruth Díaz Victoria y Jesús Ramírez Bermúdez), la Organización de las Naciones Unidas para la Droga y el Delito (Víctor Sandoval), la Universidad Nacional de La Matanza, en Argentina (José Ángel Marinaro, Nicolás Llamas y Gabriela Perrone), la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires (Daniel Silva) y los colegas de nuestro propio Instituto Nacional, destacando los casos de Alberto Nava Garcés y Aura Ruiz Guarneros. Desde luego, todas estas acciones y publicaciones institucionales han sido posibles, gracias al inestimable apoyo de Gerardo Laveaga, quien dispone de la prospectiva indispensable para la consolidación del vínculo entre Derecho y Neurociencia y un talento genuino para establecer vasos comunicantes multidisciplinarios de largo aliento.

    Para ir concluyendo este apartado, vale la pena mencionar que esta obra abre una serie de publicaciones específicas sobre el llamado concepto Neurolaw, como el libro conmemorativo del Seminario Permanente en Neuroderecho y Psicopatología Forense, que en su momento dirigí en la Facultad de Medicina de la unam y que desde 2017 continúa su andadura en nuestro Instituto Nacional de Ciencias Penales, ya con 15 sesiones en esta segunda época y con 5 previas, siendo -por cierto- la sesión inaugural, presidida por dos miembros de El Colegio Nacional (Dr. Diego Valadés y Dra. María Elena Medina-Mora Icaza), entre otros destacados universitarios, allá en junio de 2016.  

    Por último, el libro que tiene usted en sus manos, le invita a discutir y bosquejar futuros para un concepto muy presente: Neuroderecho, al que defino como el análisis del Derecho y la Justicia con la perspectiva de la Neurociencia, que implica la comprensión del comportamiento humano a través del estudio del encéfalo y su interacción con el ambiente.  

    Eric García-López

    CAPÍTULO I.

    Neuroderecho

    1. La neurociencia cognitiva y los orígenes del neuroderecho

    El desarrollo de la tecnología biomédica en las últimas décadas ha impactado en diferentes áreas del conocimiento, lo cual a su vez ha influido no solo en la medicina asistencial, sino también en el ámbito forense y otras disciplinas. Por ejemplo, el advenimiento de técnicas de identificación mediante la utilización del ácido dexosirribonucleico (adn) ha impactado fuertemente en el ámbito jurídico. Desde cuestiones relacionadas con la filiación en el derecho familiar, hasta cuestiones relacionadas con la investigación criminal.

    Tal ha sido el impacto de las técnicas de identificación mediante la utilización del adn, que el Innocence Project señala que, a noviembre de 2019, más de 360 personas fueron condenadas erróneamente en Estados Unidos por delitos que no cometieron. Gracias a la utilización de dicha técnica de identificación, se pudo demostrar que estas personas eran inocentes y que habían sido condenadas en forma errónea; inclusive, algunas pasaron más de treinta años privadas de su libertad por crímenes que no cometieron, y al menos veinte de ellas se encontraban condenadas a la pena de muerte. En la mayoría de los casos, la condena se fundó en errores de identificación de testigos oculares, presenciales o de víctimas. Dado que muchos de estos casos habían transcurrido entre la década del setenta y del ochenta (siglo xx), la técnica de identificación mediante adn no se encontraba disponible. A partir de la década del noventa, el desarrollo de técnicas de biología molecular modernas, ágiles y más accesibles permitió que muchos de los que habían sido condenados erróneamente recuperaran su libertad.

    En los últimos años, el desarrollo de modernas técnicas de imagen cerebral ha permitido un mayor conocimiento sobre cómo funciona el cerebro humano. Es por ello por lo que Eric Kandel —ganador del premio Nobel en medicina del año 2000— señala que es probable que el conocimiento del cerebro sea, en el siglo xxi, lo que el estudio de los genes fue en el xx y lo que en el xix fue el conocimiento de la célula. Así, biólogos, matemáticos, físicos, psicólogos, médicos, ingenieros y filósofos buscan comprender cómo millones de células interactúan entre sí formando complejos circuitos que luego finalizan en una actividad tan compleja y esencialmente humana, como es la expresión de un pensamiento, un sentimiento o una conducta. Se trata de la neurociencia.

    A través del desarrollo de modernas tecnologías se busca estudiar y conocer cómo es el funcionamiento cerebral en actividades como la toma decisiones o cómo es el crecimiento, desarrollo y maduración del cerebro humano a lo largo de las diferentes etapas evolutivas.

    Muestra del impacto de la neurociencia en materia forense puede apreciarse en el número de sentencias judiciales que mencionan evidencias neurocientíficas y evaluaciones neuropsicológicas en las cortes penales de Estados Unidos. Allí, entre 2005 y 2012 se emitieron 1 585 sentencias, en las cuales —con base en evidencia neurobiológica— se cuestionó la competencia de los acusados y se pretendió reducir o eximir las sanciones penales correspondientes a esos juicios. De acuerdo con el trabajo de Nita Farahany (2016), el 25% de los juicios que implican pena de muerte, en Estados Unidos, ya incluye evaluaciones neurobiológicas y neuropsicológicas.

    La neurociencia presenta diferentes unidades de análisis y, por ello, se nutre de diferentes disciplinas, desde la biología molecular hasta la psicología cognitiva. Por ejemplo, a nivel molecular se estudia la interacción entre diferentes moléculas y el sistema nervioso; a nivel celular, se analizan los diferentes tipos de neuronas y células, su especialización. Otra área de las neurociencias estudia qué redes neuronales participan en los procesos cognitivos, emocionales y en la conducta. El proyecto más ambicioso de la neurociencia cognitiva es conocer en profundidad cómo funcionan, por ejemplo, los sistemas de memoria y otras actividades humanas complejas, como la conciencia, la toma de decisiones morales (Redolar, 2014).

    En esta línea, y teniendo en cuenta el crecimiento de las ciencias del cerebro, el presidente George H. W. Bush declaró, en 1990, La década del cerebro. Recientemente, el 2 de abril de 2013, el presidente Barack Obama anunció la creación del proyecto brain (Brain Research Adavancing Innovative Neurotechnologies), que fue lanzado el 5 de junio de 2014 y

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1