Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Psicología criminológica aplicada
Psicología criminológica aplicada
Psicología criminológica aplicada
Libro electrónico255 páginas2 horas

Psicología criminológica aplicada

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Producto de varias investigaciones realizadas en Colombia, este libro presenta en cuatro capítulos elementos de aplicación de la psicología que permiten comprender patrones criminales y análisis de la huella conductual en delitos como homicidios seriales, muertes violentas y ataques con agentes químicos. Estos delitos involucran factores psicojurídicos que permiten identificar y comprender sus entramados criminosos, tales como las motivaciones del criminal, el modus operandi, la vinculación de los crímenes con el agresor, la huella psicológica, la victimología latente o las características del lugar de los hechos, asociadas con la evidencia conductual. La obra ofrece espacios para poner en práctica principios de la psicología criminológica en la investigación criminal y el sistema de justicia. Sin duda, constituye un recurso de consulta novedoso y completo para investigadores, académicos y actores institucionales del sistema de justicia, en lo que respecta a la investigación de la conducta criminal.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento2 dic 2022
ISBN9789587393330
Psicología criminológica aplicada

Relacionado con Psicología criminológica aplicada

Títulos en esta serie (28)

Ver más

Libros electrónicos relacionados

Psicología para usted

Ver más

Artículos relacionados

Categorías relacionadas

Comentarios para Psicología criminológica aplicada

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Psicología criminológica aplicada - Ervyn Norza Céspedes

    Presentación

    El crimen es el resultado de un comportamiento humano que deriva en la trasgresión de la norma penal del país en donde ocurre e involucra una pareja penal conformada por la víctima y el victimario, quien protagoniza la comisión del delito. Por lo tanto, las sociedades a nivel mundial han desarrollados diferentes mecanismos para disminuir la ocurrencia de crímenes en cada uno de sus territorios, y para ello utilizan tres componentes principales en la intervención del delito.

    Por un lado, a través de sus instituciones de investigación judicial y con la implementación de grandes equipos profesionales en el análisis criminal, la investigación judicial y la aplicación de las ciencias forenses, se intenta esclarecer quiénes son los responsables del delito para impartir justicia. De otra parte, dichas instituciones diseñan política criminal centrada en la prevención del delito, atención a las víctimas e intervención a los victimarios (población penitenciaria) para lograr el desistimiento de la conducta delictual y, con ello, reducir la reincidencia del crimen. En tercer lugar, efectúan investigación criminológica en una sinergia entre academia e instituciones del Estado, con el objetivo de analizar y comprender el comportamiento criminal, de acuerdo con el contexto de los territorios y las características de las víctimas y victimarios como insumos en la prevención, intervención y reacción de las conductas criminosas.

    Desde el punto de vista de la psicología criminológica, este libro presenta la aplicación de conceptos y metodología de análisis de la conducta criminal. Cada uno de los capítulos se centra en la descripción y uso de dos técnicas utilizadas: perfilación criminal y autopsia psicológica. Esto para la comprensión de patrones criminales y análisis de la evidencia conductual de aquellos delitos que contienen un alto componente de elementos psicológicos en la comisión del delito y, que, desde la perspectiva de la psicología criminológica, brindan insumos en la persecución penal y el esclarecimiento de la conducta delictual.

    Por lo tanto, el contenido de los capítulos intenta poner a disposición del lector los últimos avances y propuestas en la praxis psicológica de los patrones criminales en el homicidio serial, las quemaduras con agente químico y la autopsia psicológica en muertes violentas por causa externa. De este modo, se intenta impulsar la discusión en torno al análisis de la evidencia conductual fundamentada en los hallazgos empíricos contrastados, así como la generación de propuestas que vinculan nuevas posturas y aristas del delito en la relación víctima-victimario. En el primer capítulo se expone la creación de un instrumento de tipologías criminales aplicado a homicidas seriales. En el capítulo subsiguiente se indica el diseño y validación de un instrumento de perfilación criminal del agresor con agente químico. Luego, en un tercer capítulo se presenta un análisis de perfilación criminal aplicado a un caso colombiano. Finalmente, se presenta el estado del arte de la autopsia psicológica en Colombia.

    En suma, el libro aporta al desarrollo de la psicología jurídica y criminológica en Colombia y la región a partir de resultados de investigaciones científicas en tres fenómenos compartidos en América Latina y con criticidad en los últimos años: el homicidio, los ataques o lesiones personales con agente químico (ácido) y los casos de muertes indeterminadas. Estos tres fenómenos en ocasiones producen en el sistema judicial lo que se ha denominado como cold case o casos fríos, porque no se logra avanzar en el esclarecimiento del delito o en la identificación de las características de la conducta asociada con la muerte violenta, y para los casos de autopsia psicológica, en la clasificación del tipo de muerte indeterminada como un posible suicidio, homicidio o muerte accidental.

    En ese orden de ideas, el presente libro propone al lector una mirada reflexiva y actualizada de la psicología criminológica a través de cuatro investigaciones que dejan sugerencias en el arduo camino por comprender el comportamiento criminal y las vicisitudes que pueden existir en la aplicación de técnicas para el análisis de la conducta delictual como una evidencia muchas veces invisible al interior del sistema de justicia.

    1. Creación y validación de un instrumento de tipologías criminales aplicado a homicidas seriales colombianos

    Ervyn Norza Céspedes

    Nancy Vargas Espinosa

    María Camila Páez Quiroga

    Resumen

    Se realizó un estudio exploratorio descriptivo cuyo objetivo principal fue la creación de un instrumento para la aplicación y análisis de la perfilación criminal en casos de homicidas seriales colombianos. A nivel procedimental, se efectuó un análisis teórico-empírico de las tipologías criminales en homicidas seriales, en el cual se propone y contextualiza el instrumento que identifica categorías generales de homicidas seriales en Colombia. Posteriormente, se llevó a cabo la validación con jueces expertos a través del modelo propuesto por Lawshe (1975), Content Validity Ratio, CVR, y recientemente sugerido por Ayre y Scally (2014). Producto del análisis cuantitativo y cualitativo de la validación, se incorporaron doscientos seis ítems y seis categorías (victimario, escena del crimen, perfil geográfico, modus operandi, firma criminal y victimología) como elementos necesarios en el perfil criminal del contexto colombiano. La creación de este instrumento permite orientar el análisis de las tipologías criminales en homicidas seriales colombianos y constituye una herramienta para los actores judiciales (investigadores criminales, fiscales, peritos forenses y jueces) en la persecución penal y el estudio del comportamiento del homicida serial. Se espera poner a prueba este instrumento en una segunda fase de la investigación.

    Palabras clave: tipologías, perfilación criminal, validación, homicidas seriales.

    Introducción

    En la actualidad, la argumentación científica relacionada con el perfil criminológico en Colombia refleja un avance paulatino en el esfuerzo por documentar y brindar el valor científico de la técnica en perfilación criminal y la comprensión de los patrones comportamentales criminales. Sin embargo, aún existen campos sin explorar con respecto al uso y relevancia de los aportes analíticos para la investigación y de los procedimientos de la policía judicial (Norza et al., 2021). En particular, una de las principales críticas de los analistas y perfiladores criminales se orienta hacia la inexistencia de tipologías criminales propias de homicidas seriales colombianos (Norza, 2018). Por lo tanto, el proceso de perfilación criminal se ha basado en datos de otros países, en ocasiones difícilmente ajustables al agresor colombiano (López y Mercado, 2009; Morales et al., 2007).

    Como consecuencia, la creación de este instrumento apunta a la categorización de conductas criminales específicas para homicidas seriales colombianos que sirva de herramienta para el ejercicio de persecución judicial y oriente el análisis de perfilación criminal con mayor precisión en la identificación del delincuente. Esto debido a que en el contexto de la investigación criminológica en Colombia es cada vez más visible la dificultad de tener mecanismos enmarcados en el contexto del criminal, que disten de asunciones o referentes tomados de otros países.

    Para aportar en este campo del análisis de los delitos seriales (homicidio serial), este capítulo está dividido en cinco partes. La primera brinda un contexto teórico-empírico de las tipologías y perfilación criminal. En la segunda, se explica el método utilizado y la creación del instrumento. La tercera expone el procedimiento de validación. La cuarta expone los resultados obtenidos. Finalmente, en la quinta parte se discuten los resultados obtenidos en contaste con la teoría y la evidencia empírica, con la idea de que el instrumento presentado sea una herramienta para la construcción de tipologías en homicidas seriales colombianos, y para el avance y desarrollo de protocolos de perfilación criminal en el sistema de justicia penal colombiano.

    Tipologías criminales

    Las tipologías criminales, definidas desde el enfoque criminológico, son aquellos patrones de conducta específicos en los diferentes actos delictivos (desde los cuales se identifican particularidades de los agresores en su interacción con el delito-víctima) que categorizan, organizan y dan sentido a una serie de comportamientos repetitivos que infringen la norma penal (Helfgott, 2013; Morales, 2003; Norza et al., 2013).

    De esta manera, en el estudio de patrones criminales del homicidio serial, se han planteado diversos modelos de tipologías, entre los cuales, en sus inicios se destaca el realizado por el FBI, con su clasificación dicotómica de asesinos seriales organizados y desorganizados (Ressler et al., 1986). Esta es una tipología que identifica los elementos característicos del delito para comprender factores psicológicos y criminológicos del agresor. Por lo tanto, en esta clasificación, los agresores ‘organizados’ serían aquellos que escogen a su víctima de forma premeditada, planean el delito, ocultan la evidencia y son metódicos, inteligentes y controlados (aquí se incluyen características de los delincuentes psicópatas). En contraste, los agresores ‘desorganizados’, carecen de planeación, seleccionan sus víctimas al azar, y generalmente, el homicidio se consuma debido a síntomas de un trastorno mental relacionado con la impulsividad, la desorganización y el descuido para encubrir la evidencia (Canter et al., 2004; Douglas et al., 2006; Norza et al., 2013; Ressler et al., 1988).

    En su momento, los investigadores del FBI construyeron su propuesta analizando entrevistas e información de los casos de treinta y seis homicidas seriales, y aunque se reconoce el aporte inicial de esta tipología, en la última década y como producto de avances en la perfilación criminal, se han señalado algunas fallas metodológicas derivadas de la confiabilidad y validez de sus análisis. En específico, las críticas se fundamentan en la falta de estructura y en el sesgo de la selección de la muestra para las entrevistas, la dificultad de conocer los insumos de los análisis o pruebas que usaron un diseño de investigación formal e incluso, algunos análisis colocan en duda que Ressler o Burgess hayan recibido capacitación en el área (Canter et al., 2004; Mjanes, 2015).

    Por otro lado, una segunda tipología clásica en perfilación criminal es la propuesta por Holmes y Holmes (1998), quienes definieron ciertos descriptores y los operacionalizaron como: (a) agresor visionario, el cual posee una ruptura con la realidad o ha visto visiones (p. ej., escucha voces de los demonios, los ángeles, el diablo o Dios, quienes le dicen que asesine a una persona en particular); (b) agresor orientado por una misión, el cual se centra en el acto del homicidio en sí y siente que debe cumplir la misión de asesinar con el fin de librar al mundo de un grupo de personas que el agresor ha juzgado como indignos o indeseables; (c) agresor hedonista, el cual obtiene placer sexual al matar y realiza actos de mutilación, tortura, desmembramiento y/o necrofilia, y (d) agresor motivado por el poder/control, el cual obtiene el placer y la satisfacción de tener el control sobre la víctima, considera que es un maestro en lo que hace, sus motivos son impulsados por la necesidad de poder y dominación sobre otro ser humano (Bronswick, 2001; Canter y Wentink, 2004; Holmes y Holmes, 1998; Lubaszka y Shon, 2013; Mouzos y West, 2007; Papazian, 2001). Las críticas a esta tipología se centran en los problemas de fiabilidad y validez en la recopilación de datos, la falta de pruebas empíricas del modelo, los problemas en la definición de cada subtipo y la superposición de criterios entre los subtipos (Canter y Wentink, 2004).

    Por otro lado, se encuentra la tipología propuesta por Dietz (1986), quien plantea un modelo que divide a los asesinos múltiples en cinco categorías: (a) los sádicos sexuales psicópatas, quienes matan netamente por el placer de torturar y asesinar sexualmente a sus víctimas (Hickey, 2013); (b) los asesinos de custodia, quienes ultiman a víctimas vulnerables y que se supone deben estar bajo su cuidado (Raine, 2014); (c) los spree killers, quienes matan repetidamente y están motivados por la excitación y por ganancias económicas; (d) los funcionarios del crimen organizado, y (e) los asesinos psicóticos, quienes están en alguna fase enmarcada en el delirio o la ilusión. Al igual que las tipologías anteriormente expuestas, también se presentan algunas críticas centradas en el tipo y cantidad de muestra que usaron, la ausencia de utilización de un método experimental, debilidad en su validez y confiablidad (Miller, 2014).

    Otra tipología que ha sido referenciada en estudios (Grover, 2018; Kwon y Cabrera, 2018; Silver et al., 2019), y por perfiladores de organismos de justicia, es la de Rappaport (1988), quien al igual que Dietz, describe cinco tipos de asesinos en serie: (a) spree killers, que matan a una serie de víctimas durante un período de homicidios continuos; (b) los funcionarios de la delincuencia organizada; (c) los asesinos de custodia, que son el personal médico, los padres adoptivos de niños con discapacidad u otros cuidadores que envenenan o asfixian a sus víctimas con fines de lucro, venganza, ideología o altruismo retorcido; (d) los asesinos psicóticos, y (e) los asesinos sexualmente sádicos (Miller, 2014; Petee et al., 1997).

    Por otra parte, Sewall et al. (2013) proponen una tipología de tres subtipos: (a) agresores en desventaja competitiva, cuyas carreras criminales comienzan temprano, a menudo en la niñez o la adolescencia, e involucran numerosos y diversos crímenes que van desde el hurto menor hasta el asalto sexual y el homicidio. Con frecuencia, tienen problemas de desarrollo y deterioro cognitivo, están socialmente en desventaja y llevan un estilo de vida marginado y criminal; (b) agresores psicópatas, los cuales son fríos e implacables, es probable que sus crímenes involucren mucha más astucia y engaño que el tipo anterior. Su principal motivación es la búsqueda de emociones al manipular, explotar y dominar a otras personas, y (c) agresores sádicos, los cuales han

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1