Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

La prueba científica: Validez y fiabilidad del peritaje en el juicio oral
La prueba científica: Validez y fiabilidad del peritaje en el juicio oral
La prueba científica: Validez y fiabilidad del peritaje en el juicio oral
Libro electrónico540 páginas7 horas

La prueba científica: Validez y fiabilidad del peritaje en el juicio oral

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

La ciencia es uno de los conocimientos más fiables para resolver casos con trascendencia jurídica. Sin embargo, debatir sobre su validez y fiabilidad en la audiencia de juicio oral es uno de los temas de vanguardia en el sistema penal acusatorio.En el presente texto, el autor analiza los debates actuales en torno a la cientificidad de la prueba per
IdiomaEspañol
EditorialINACIPE
Fecha de lanzamiento18 nov 2022
ISBN9786075601403
La prueba científica: Validez y fiabilidad del peritaje en el juicio oral
Autor

Eliseo Lázaro Ruiz

Eliseo Lázaro Ruiz Criminalista y metodólogo. Doctor en Ciencias Penales y Política Criminal, con línea de investigación en Criminalística y maestro en Criminalística, ambos por el INACIPE; maestro en Ciencias en Metodología de la Ciencia por el IPN; licenciado en Criminología, Criminalística y Técnicas Periciales por el CLEU, Plantel Oaxaca. Fue becario por el CONACYT en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) y ganador del premio a la mejor tesis de posgrado por el IPN. Además, cuenta con estudios avanzados en Litigación Oral con Especialidad en Ciencias Forenses por California Western School of Law, San Diego. Ha dictado conferencias en foros nacionales e internacionales y ejercido la docencia en INACIPE, IPN, SEGOB, SEDENA, SETEC, y diversos institutos de formación profesional de fiscalías estatales. Actualmente, es consultor técnico especializado en la validez y fiabilidad de la metodología de la ciencia forense, perito en mecánica de hechos para diversos despachos particulares, coordinador del Seminario Permanente de Criminalística y Sistema Penal Acusatorio del INACIPE, miembro de la Academia Mexicana de Criminalística y del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del CONACYT y profesor-investigador del INACIPE.

Lee más de Eliseo Lázaro Ruiz

Relacionado con La prueba científica

Libros electrónicos relacionados

Derecho para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para La prueba científica

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    La prueba científica - Eliseo Lázaro Ruiz

    forro.png

    Para una mejor lectura e interpretación de los datos de esta obra, se recomienda visualizar el contenido de este libro en los siguientes lectores:

    No obstante, usted es libre de utilizar el lector de Epub de su preferencia.

    Eliseo Lázaro Ruiz

    Eliseo Lázaro Ruiz

    Criminalista y metodólogo. Doctor en Ciencias Penales y Política Criminal, con línea de investigación en Criminalística y maestro en Criminalística, ambos por el

    inacipe

    ; maestro en Ciencias en Metodología de la Ciencia por el

    ipn

    ; licenciado en Criminología, Criminalística y Técnicas Periciales por el

    cleu

    , Plantel Oaxaca.

    Fue becario por el

    conacyt

    en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (

    pnpc

    ) y ganador del premio a la mejor tesis de posgrado por el

    ipn

    . Además, cuenta con estudios avanzados en Litigación Oral con Especialidad en Ciencias Forenses por California Western School of Law, San Diego. Ha dictado conferencias en foros nacionales e internacionales y ejercido la docencia en

    inacipe

    ,

    ipn

    ,

    segob

    ,

    sedena

    ,

    setec

    , y diversos institutos de formación profesional de fiscalías estatales.

    Actualmente, es consultor técnico especializado en la validez y fiabilidad de la metodología de la ciencia forense, perito en mecánica de hechos para diversos despachos particulares, coordinador del Seminario Permanente de Criminalística y Sistema Penal Acusatorio del

    inacipe

    , miembro de la Academia Mexicana de Criminalística y del Sistema Nacional de Investigadores (

    sni

    ) del

    conacyt

    y profesor-investigador del

    inacipe

    .

    colección criminalística

    DIRECTORIO

    Alejandro Gertz Manero

    Fiscal General de la República

    y Presidente de la H. Junta de Gobierno del

    inacipe

    Gabriela Alejandra Rosales Hernández

    Secretaria General de Extensión

    Leticia Piña Ferman

    Subdirectora de Publicaciones

    Portadilla

    La prueba científica.

    Validez y fiabilidad del peritaje en el juicio oral

    © Instituto Nacional de Ciencias Penales (

    inacipe

    )

    © Eliseo Lázaro Ruiz

    Instituto Nacional de Ciencias Penales

    Magisterio Nacional núm. 113, Col. Tlalpan,

    Alcaldía Tlalpan, C.P. 14000, Ciudad de México

    Primera edición, 2022

    ISBN libro electrónico: 978-607-560-140-3

    Aviso legal

    inacipe

    Se prohíbe la reproducción parcial o total, sin importar el medio, de cualquier capítulo o información de esta obra, sin previa y expresa autorización del Instituto Nacional de Ciencias Penales, titular de todos los derechos.

    Esta obra es producto del esfuerzo de investigadores, profesores y especialistas en la materia, cuyos textos están dirigidos a estudiantes, expertos y público en general. Considere que fotocopiarla es una falta de respeto a los participantes en la misma y una violación a sus derechos.

    Las opiniones expresadas en esta obra son responsabilidad exclusiva del autor y no necesariamente reflejan la postura del Instituto Nacional de Ciencias Penales.

    A mis maestros, en agradecimiento

    por compartir su conocimiento

    Con más de 30 años como perito en activo, cuando leo algunas de las investigaciones del doctor Eliseo Lázaro Ruiz, hago un balance del quehacer pericial y de las actualizaciones, debates y propuestas que genera. He sido seguidor y lector asiduo del doctor Lázaro Ruiz, en algunos foros lo he escuchado; y la ciencia y la metodología las tiene presente en cada momento de su vida profesional.

    Recuerdo con puntualidad sus obras El perito en el sistema penal acusatorio; y Ciencia forense y contrainterrogatorio. Algunas investigaciones, como la coagulación sanguínea en la determinación del momento de la muerte. Hablar de Eliseo Lázaro Ruiz, se trata de un investigador bastante sólido, con preparación ejemplar y sobra decir que es uno de los criminalistas mexicanos con diversas aportaciones a la ciencia forense, mismas que le han merecido el reconocimiento como integrante del Sistema Nacional de Investigadores del

    conacyt

    , miembro de la Academia Mexicana de Criminalística, e investigador titular del

    inacipe

    .

    Las publicaciones del doctor Lázaro Ruiz no pasan desapercibidas en las ciencias forenses y en el sistema penal acusatorio. Son obras de referencia; algunas han generado polémicas y se mantienen porque detrás de ellas hay consistencia. Sus publicaciones generan reflexión, abren el debate, proponen y buscan un cambio social, lo cual en la actualidad es muy importante, y se agradece.

    Este libro, que lleva por título: La prueba científica. Validez y fiabilidad del peritaje en el juicio oral, invita a repensar la denominada prueba científica, la que conocemos en el medio jurídico como una de las pruebas más importantes: la ciencia. El doctor Lázaro Ruiz, aunque confirma la relevancia de las pruebas científicas y periciales, abre la brecha para analizar la ciencia de calidad, con fundamentos epistemológicos, como la denomina, para identificar las bases que le dan validez al conocimiento científico y a las intervenciones periciales.

    La comunidad pericial que día a día está en la práctica de la criminalística, ¿qué tanto sabe de estos temas?, ¿es rigurosa en sus metodologías?, ¿concluye con base en la ciencia? Seguramente, los peritos resuelven problemas sin saber a profundidad de ciencia, epistemología, metodología y teorías científicas; otros, posiblemente sí saben y usan estos saberes. Pero en las últimas reformas jurídico penales tanto importa el resultado como el método, y los fundamentos científicos de este. Ya no es como en antaño: se presentaba la conclusión, pero no se sabía de dónde surgió ni qué la avalaba.

    Ciertamente, los peritos usan la epistemología, tal vez no la conocen a detalle, probablemente algunos sí, pero publicaciones como esta ayudarán en la justicia. De esta investigación, el doctor Eliseo Lázaro dice que no se debe denominar a la prueba científica como la reina de las pruebas, que dicha categoría no la debe tener ningún medio de prueba; que no todas las pruebas periciales son ciencia, pero que tienen metodologías que avalan su justificación; que la epistemología es uno de los medios que pueden ayudar a la correcta valoración de la prueba científica, y que la validez y fiabilidad no se debe generalizar para todas las especialidades periciales. Dejo al lector que indague en estos temas y que disfrute la lectura de este texto.

    Mi carrera como perito ha sido práctica, con preparación constante. Conozco al doctor Eliseo Lázaro Ruiz como compañero de aula, después trabajamos algunos dictámenes, más tarde le consulté algunos casos. Recuerdo una impugnación que hizo a un peritaje, la cual confirmó para mí que la ciencia, la metodología y la epistemología de la que el doctor Lázaro Ruiz sabe es muy importante en la actualidad.

    Celebro que comparta los hallazgos de sus investigaciones, también que presente evidencias de lo que dice y que genere el debate. Esto es muy benéfico para la procuración de justicia. No soy de los que se casan con una idea o son renuentes al análisis de otra información, y la analizo con exhaustividad. Hay algunas coincidencias y divergencias con lo que esta obra contiene, pero más allá de eso, hay movimiento, cambio, e incluso un cambio de paradigma. Seguro estoy que ayudará en la procuración y administración de justicia. Enhorabuena, doctor Lázaro Ruiz; recomiendo para beneficio de la ciencia forense la lectura de su obra: La prueba científica. Validez y fiabilidad del peritaje en el juicio oral.

    Miguel Ángel Cariño Aguilar

    Puebla, Puebla, 2022.

    Escribir un libro de la prueba científica es una labor inacabable, porque la ciencia se va transformando de acuerdo con los avances científicos, sociales, metodológicos y tecnológicos; además, los debates con relación a ¿qué es la ciencia? son interminables por las diferentes doctrinas, escuelas y paradigmas que se han creado a través del tiempo para explicarla. En este sentido, también es un debate desgastado la explicación de qué es ciencia y qué no es ciencia; no obstante, la relevancia de este tema para la sociedad es inconmensurable.

    Por ello, este libro es un opúsculo de la prueba científica, su validez y fiabilidad en el procedimiento penal acusatorio. Es un texto cuyo andamiaje teórico es el pluralismo epistemológico, las metodologías especializadas, y los criterios de validez y fiabilidad específicos para cada especialidad forense. Tiene además como evidencia las deducciones que surgieron del análisis de casos de juicios orales en materia penal que permiten justificar lo que en esta obra se concluye.

    Con relación a este tema, las transformaciones de los sistemas jurídicos requieren analizar todos y cada uno de los elementos que integran los subsistemas; este es el caso de la prueba científica, un eje fundamental para el esclarecimiento de los hechos en el procedimiento penal acusatorio. No obstante, es importante especificar que no todo lo que se desahoga en el juicio oral como prueba científica lo es, ya que esta puede ser prueba pericial, ciencia como prueba, saber como prueba, técnica como prueba, arte como prueba y oficios como prueba. Es decir, alguna especialidad de la criminalística, de la ciencia forense u otro conocimiento pericial no forense que sea de utilidad para cumplir los fines del procedimiento penal. Máxime que la ciencia tiene límites, posibilidades de error, contrafácticos e incertidumbre que forman parte de los retos y enigmas de la humanidad.

    Por ello, en la audiencia de juicio oral, analizar la validez y fiabilidad científica de la metodología con que se realizó el peritaje, por medio de modelos que permitan acreditar o desacreditar la investigación como ciencia, es fundamental para la procuración y administración de justicia. Tomando en consideración tres ejes de partida; el primero, no todas las especialidades que integran al universo de servicios periciales son ciencias; el segundo, la palabra validez no es compatible con el sustrato epistemológico de algunas disciplinas forenses; y, el tercero, la epistemología no tiene como objeto de estudio exclusivo la validez de la ciencia, sino que abarca aspectos medulares de la ciencia, como su construcción lingüística, su dimensión ontológica, su justificación metodológica, y su repercusión social, entre otros aspectos.

    En este contexto, en este libro se presentan algunas evidencias de los problemas de la prueba científica en el procedimiento penal acusatorio, por ejemplo, la conceptualización, definición, legitimación, validez, fiabilidad, y fundamentación teórica de la ciencia forense en el procedimiento penal. Asimismo, se describen los alcances que tiene la lingüística en la metodología y en la práctica forense de la prueba pericial.

    Estas evidencias permiten identificar el caos epistemológico de la ciencia forense —el cual poco a poco se va superando—, mismo que se originó cuando se construyeron las ciencias forenses sin análisis filosófico, con base en el pluralismo epistemológico, metodologías especializadas y pensamiento crítico. Por el contrario, se comenzó a denominar a todas las especialidades periciales como pruebas científicas y el uso de la evidencia científica, lo cual desestimó otras justificaciones de la evidencia, cuyo andamiaje, aunque es el conocimiento científico, se explican como disciplinas, saberes, y técnicas.

    Aunado a esto, se trató de aplicar el método científico en cualquier tipo de investigación pericial; asociar y confundir el método con la metodología, la metodología con la técnica, la técnica con el procedimiento, y el procedimiento con el razonamiento lógico. Lo cual confirmó los inconvenientes sistémicos que se dan de estos conceptos entre sí, y los pocos avances metodológicos que se han tenido en las últimas décadas.

    El presente texto tiene como objetivo ser útil para identificar y analizar los fundamentos científicos que le dan validez y, por ende, fiabilidad a la prueba científica, con la finalidad de que el fiscal, la defensa, el asesor jurídico, el perito, y el órgano jurisdiccional ponderen estos conocimientos para justificar las proposiciones fácticas que les competan.

    También, ponderar la trascendencia de la epistemología en el procedimiento penal acusatorio, y el pluralismo de justificaciones que legitiman un conocimiento como ciencia y que permite demostrar —según la especialidad que corresponda— que las investigaciones en donde coadyuvan los peritos tienen garantía de validez, fiabilidad, justificación, verificación, comprobación, reproducción, demostración,¹ etcétera. Con la consideración de que el concepto-definición de validez estadística no puede generalizarse para todas las especialidades periciales, ya que algunas, por sus fundamentos epistemológicos, no le son aplicables criterios estadísticos. Asimismo, que los razonamientos inductivos-deductivos no pueden compaginar para resolver un planteamiento específico dentro del campo de conocimiento de la investigación criminalística, por lo tanto, el dictamen pericial que haga uso del razonamiento inductivo-deductivo carecería de validez dentro del ámbito científico del peritaje forense.

    En este tenor de ideas, en este libro se ha identificado que la epistemología de la ciencia forense es fundamental para cumplir los fines del procedimiento penal, y que la ciencia de la ciencia es el medio que le permitirá a cualquier no experto en el tema forense entender su utilidad, alcances y limitaciones, sin que necesariamente conozca y domine las especialidades periciales que se han creado hasta la fecha.

    Con relación al impacto social de la epistemología, diversos filósofos a través de la historia han comentado que la ciencia tiene implicaciones en muchos temas, por ejemplo, Popper dice: Y yo creo que Russell tiene razón cuando atribuye a la epistemología consecuencias prácticas para la ciencia, la ética y hasta para la política.² A su vez, Wittgenstein comentó: la filosofía no es una doctrina sino una actividad.³ Justificándose en Popper, Russell y Wittgenstein, es evidente que la práctica forense ante los tribunales de oralidad debe estar justificada en criterios científicos que necesariamente vinculan a la epistemología.

    La desestimación de la epistemología en la criminalística ha traído la deconstrucción actual de esta, por no aportar evidencia de dónde justifica su concepto, principios y metodologías. Así, la epistemología tiene aplicaciones en la prueba científica. Además, si la prueba científica tiene repercusiones en la decisión del juzgador, entonces, la prueba científica es fundamental para el desarrollo social, la justicia, la economía, la educación, entre otras aplicaciones.

    Ahora bien, ¿cuál es la aplicación de la epistemología y su objeto de estudio en el ámbito de la praxis del desahogo de la prueba pericial? Es, por ejemplo, que el experto explique el estatus científico⁴ de la técnica aplicada, la metodología y los fundamentos del conocimiento científico, el grado de error o falibilidad de la ciencia en cuestión, es decir, explicar lo que tomó en consideración como ciencia, la relación que tiene con la metodología y con el marco teórico que la justifica. En otras palabras, ¿qué es lo que el perito ejerce?, ¿cómo demuestra que se puede confiar en su metodología?, ¿cómo justifica que su conclusión es fiable?

    Es importante aclarar que en este escrito se puntualiza que en la etapa de juicio no se utilizará la palabra epistemología, sino que a través de técnicas para la elaboración de cuestionamientos se propone preguntar de manera implícita este tipo de tópicos y, de esta manera, legitimar la investigación realizada por el perito. Además, responder con fundamentos científicos las conclusiones a las cuales se arribó, y los contrafácticos que la defensa le pueda cuestionar.

    Algunos puntos relevantes de este libro son generar el debate sobre que los estándares⁵ actuales no son adecuados para valorar todas y cada una de las especialidades periciales, y que ningún protocolo de investigación homologado que no haya considerado fundamentos epistemológicos para su elaboración, a la postre evidenciará su vulnerabilidad. Además, la propuesta que se realizó permite incorporar cuestionamientos que legitiman la cientificidad⁶ del peritaje y, por añadidura, contrastar el conocimiento científico que en la actualidad posee la prueba pericial para examinar su fundamentación o la carencia de esta; específicamente, se propusieron algunas consideraciones teórico-metodológicas para que los sujetos procesales y otros intervinientes identifiquen estas circunstancias.

    De esta forma, como primera instancia, se tendrá el andamiaje teórico-conceptual justificado en la epistemología para que se puedan someter a contrastación las técnicas y los métodos periciales que han sido cuestionados en su cientificidad, y que son aplicables en la investigación de hechos con trascendencia jurídica, sin que hayan pasado por un proceso riguroso de metodología de investigación para convertirse en ciencia aplicada.

    Lo precedente, por consecuencia, permitirá conocer dos circunstancias: la primera, los puntos críticos que en la actualidad tiene la prueba pericial; la segunda, saber qué tipos de conocimientos está aplicando la persona perita en la investigación de los resultados con trascendencia jurídica, y conocer si este conocimiento tiene la legitimidad que le corresponde.

    Con esta propuesta es posible que las partes tengan un cúmulo de consideraciones científicas para ser cuestionadas en la etapa de juicio, y que son imperativas en la acreditación o desacreditación del peritaje. En este sentido, se sugieren algunas técnicas para cuestionar aspectos críticos de la investigación pericial en las cuales haya duda de la cientificidad con la cual se realizó la intervención.

    Respecto a la funcionalidad y aplicación que pueden tener los resultados de esta investigación, estos se diseñaron para la materia penal, sin embargo, dado el carácter global del medio de prueba pericial, y teniendo en consideración que pueden ser útiles en diversas especialidades del derecho, como el civil, mercantil, laboral, administrativo, amparo, agrario, fiscal, entre otras, se pueden hacer las adaptaciones a los fines de los procedimientos jurídicos que cada especialidad lleva a cabo.

    En este orden de ideas, la propuesta que se realizó puede ser aplicada en todas esas especialidades jurídicas, ya que lo que se debate son fundamentos del conocimiento científico, es decir, la ciencia de la ciencia, los cuales son importantes para cualquier sector de la prueba pericial. Haciendo la precisión que la prueba pericial es escéptica a los fines de los procedimientos jurídicos, y que cada especialidad del derecho tiene su propia técnica de litigación y finalidad procesal.

    Por último, la razón por la cual se llevó a cabo la investigación, que se consolidó en este libro, es que abarca un tema que ha sido poco estudiado dentro del campo de las ciencias penales y pretende identificar algunas bases para estudios especializados en cada uno de los sectores periciales; en otras palabras, epistemologías regionalizadas para cada especialidad pericial.

    Sin soslayar que es importante atender este tema dentro del paradigma de justicia penal acusatorio, y consolidar las ciencias, las disciplinas, los saberes sociales, las técnicas y los métodos periciales como parte fundamental para el esclarecimiento de los hechos donde se requieran peritajes realizados con rigurosidad científica y ética.

    Por otro lado, es importante la capacitación en temas de validez y fiabilidad científica, y conversar estos saberes con los peritos para mejorar sus intervenciones en los resultados con trascendencia jurídica. Sin embargo, primero debe existir suficiente personal pericial para atender los casos con todo el rigor metodológico que requieren, además de espacios adecuados para desempeñar sus funciones y tecnología de punta para la investigación de los indicios.

    Con los datos anteriores se puede tener un referente de la trascendencia que tiene la prueba científica en el ámbito de la procuración y administración de justicia, y realizar cualquier tipo de investigación con la garantía que se está interviniendo con conocimiento justificado —y no con creencias—, leal saber y entender o con metodologías avaladas por argumentos de autoridad. En este sentido, la investigación de estos temas y la capacitación serán parte de la agenda continua en los servicios periciales.

    Ya lo mencionaba uno de los jueces en el controversial caso Rubí:

    Aquí lo que está fallando es la forma de investigación, los recursos que tiene la institución investigadora, porque están muy limitados, tienen mucha carga de trabajo los agentes del ministerio público. Eso siento yo, entonces, si tenemos aquí 3,000 homicidios al año y 20 agentes del ministerio público, pues entonces cada agente del ministerio público tiene que examinar, investigar correctamente y con métodos científicos y todo lo que la teoría dice que debe hacer, a lo mejor unos dos o tres diarios.

    Obsérvese en el párrafo anterior que el órgano jurisdiccional está haciendo alusión a la relevancia del personal de investigación, los recursos para el análisis forense, el exceso de trabajo y la trascendencia del método científico. Lo cual es importante atender para llegar a una capacitación de calidad sobre temas que atañen a la ciencia y al Estado de derecho.

    No puede denominarse perito a una persona que es teórico y que no practica la criminalística, pero tampoco puede llamarse perito al experto que no sabe los fundamentos epistemológicos de la ciencia que aplica. Es decir, el verdadero experto forense integra teoría de calidad, reflexión crítica del conocimiento, práctica de campo y ética profesional en todas y cada una de sus intervenciones.

    En este contexto, la ciencia con legitimación epistemológica es determinante para el esclarecimiento de los hechos, y la pseudociencia puede generar injusticias, arbitrariedades e impunidad. Por lo tanto, el objetivo general de esta investigación consistió en analizar los fundamentos epistemológicos que justifican la validez y, por ende, la fiabilidad de la prueba científica en la audiencia de juicio oral del procedimiento penal acusatorio, para ponderar su trascendencia social.

    Del objetivo general se formularon los siguientes objetivos específicos:

    Comparar la forma en que se legitima la ciencia a partir de las discusiones teórico-científicas, para identificar las principales formas de explicar el conocimiento científico.

    Identificar los principales fundamentos científicos para determinar la validez, la fiabilidad y la justificación de la prueba científica en el procedimiento penal acusatorio.

    Describir la importancia de la legitimación científica del peritaje en el ámbito de la procuración y la administración de justicia, en aras de ponderar su trascendencia social.

    En este sentido, se formularon preguntas de investigación, la pregunta general fue: ¿cuáles son los fundamentos epistemológicos que justifican la validez y, por ende, la fiabilidad de la prueba científica en la audiencia de juicio oral del procedimiento penal acusatorio?

    Con relación a las preguntas específicas, estas fueron las siguientes: ¿qué debaten las principales corrientes teórico-científicas con relación a la ciencia, a la pseudociencia y, por ende, la legitimidad de la ciencia? ¿Cuáles son los principales fundamentos científicos que determinan la validez, fiabilidad y justificación de la prueba científica en el procedimiento penal acusatorio? y ¿Cuál es la importancia de la legitimación científica del peritaje en el ámbito de la procuración y administración de la justicia?

    En lo que respecta al marco teórico, el eje de referencia como postura epistemológica inicial para los debates posteriores fue la de K. L. Popper, que refiere de manera general:

    Pero estoy muy lejos de encontrarme de acuerdo con todos aquellos filósofos que se declaran a favor del otro modo de abordar la epistemología, o sea, aquel que sigue el camino de un análisis del conocimiento científico. Con el objeto de explicar más fácilmente en qué casos estoy de acuerdo y en qué no, voy a dividirlos en dos grupos: algo así como las ovejas y los cabritos.

    La decisión de iniciar el análisis con K. L. Popper fue porque este filósofo es uno de los pioneros que estableció un criterio de demarcación entre conocimiento científico y conocimiento con pretensiones de cientificidad, pero que no reúne los criterios para legitimarse como ciencia.

    Por otro lado, un marco de referencia para la propuesta que se generó en la investigación se centra en las consideraciones de Covarrubias, quién en el año 2000 hizo mención que:

    … sobresale en la dialéctica crítica el carácter potenciador de lo real como exigencia gnoseológica teórica del objeto, en una relación de conocimiento en la que se trata de construir un conocimiento teórico de un concreto real dándose para incidir en él, otorgándole una direccionalidad determinada.

    De la cita precedente, se hizo la acotación que se considera al método dialéctico como la base del interrogatorio al cual se somete al perito en la etapa de juicio. También, otra pretensión es que se logre con este método un contrainterrogatorio pericial desde la epistemología dialéctica crítica; no obstante, y esto es una aclaración recurrente, no se trata de realizarle preguntas epistémicas porque seguramente serán objetadas de impertinentes o ambiguas, más bien se trata de formular preguntas que vayan precedidas de un contenido epistémico y que estén asociadas a un enfoque justificado en el método dialéctico, pero que sean pertinentes para el análisis de la validez, la justificación y la fiabilidad de la prueba científica.

    Por consiguiente, se considera al método dialéctico como un diálogo justificado, precisando este diálogo como el método platónico que a continuación se enuncia:

    La D. como método de la división. Este fue el concepto que de D. tuvo Platón. Conforme a él, la D. es la técnica de la investigación realizada por la colaboración de dos o más personas mediante el procedimiento socrática de pregunta respuesta (…).¹⁰

    Por otro lado, con relación al análisis estricto de los casos periciales que sirven para demostrar los problemas de la cientificidad actual, en esta investigación se utilizó el procedimiento analítico-sintético, con enfoque cualitativo; el tipo de análisis fue documental derivado de materiales audiovisuales, ya que se analizaron casos de desahogo de informes periciales orales en la etapa de juicio; el alcance fue exploratorio y la temporalidad de los datos transversal.

    Se planteó la siguiente hipótesis: la validez, fiabilidad y/o justificación de la prueba científica radica en el sustrato epistemológico específico de cada especialidad pericial, ya que estas tienen un constructo metodológico acorde con su objeto de estudio. Esto permite justificar la cientificidad del informe pericial en la etapa de juicio.

    El quid del asunto que se asocia a la hipótesis es el pluralismo epistemológico en que justifica el estatus de cada especialidad pericial, haciendo referencia a la multiplicidad de teorías, métodos, procedimientos y leyes que permiten a un sector del conocimiento justificar su validez; yendo en contra de la tradición conservadora de denominarle a todas las especialidades periciales: ciencia. En este sentido, ¿qué es esa cosa llamada ciencia? Alan F. Chalmers hace un análisis de la ciencia y permite al lector introducirse en los fundamentos del conocimiento científico.

    A este respecto se confirmó la hipótesis, ya que se encontró que la validez, fiabilidad y/o justificación de la prueba científica radica en el sustrato epistemológico específico de cada especialidad pericial, pues estas tienen un constructo metodológico acorde con su objeto de estudio. Esto permite justificar la cientificidad del informe pericial en la etapa de juicio o, en su caso, explicar la metodología mediante la cual se llegó a la conclusión.

    Con relación a la palabra validez, esta tiene varios significados, los cuales dependen del contexto en el cual se aplique. Por ejemplo, validez estadística, validez metodológica, validez epistemológica, validez interna, externa y de constructo. La problemática radica en solicitar que algunos peritajes presenten índices de validez estadística cuando su fundamentación no permite presentar esta medición, o se requiere identificar la validez interna en técnicas científicas aplicadas, las cuales no son procedimientos para la generación de ciencia, sino que son ciencia aplicada. En el juicio oral penal esto ha obligado a preguntar el margen de error de la pericial cuando este cuestionamiento es impertinente.¹¹

    Por ello, la prueba científica, de manera enunciativa más no limitativa, puede ser válida y

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1