Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Alternativas a la justicia penal para adolescentes en México: Diagnóstico Nacional de justicia Alternativa
Alternativas a la justicia penal para adolescentes en México: Diagnóstico Nacional de justicia Alternativa
Alternativas a la justicia penal para adolescentes en México: Diagnóstico Nacional de justicia Alternativa
Libro electrónico316 páginas4 horas

Alternativas a la justicia penal para adolescentes en México: Diagnóstico Nacional de justicia Alternativa

Calificación: 5 de 5 estrellas

5/5

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

La idea de una justicia alternativa para adolescentes ha estado al servicio de dos estrategias distintas: una con orientación intervencionista y otra despenalizante. En este libro, Sofía Cobo analiza las distintas teorías de la justicia alternativa para adolescentes y ofrece un panorama integral de los restos y desafíos a los que ésta se enfrenta e
IdiomaEspañol
EditorialINACIPE
Fecha de lanzamiento1 sept 2021
ISBN9786075600253
Alternativas a la justicia penal para adolescentes en México: Diagnóstico Nacional de justicia Alternativa
Autor

Sofía Magdalena Cobo Téllez

Sofía Magdalena Cobo Téllez Doctora en Derecho por la Universidad Autónoma de Tlaxcala, cursó un máster Internacional en Sistemas Penales Comparados y Problemas Sociales y otro en Derecho Penitenciario y Cuestión Carcelaria en la Universidad de Barcelona, España. Es especialista en Derechos Humanos por la Universidad de Castilla La Macha-CENADEH. Recientemente fue certificada en los estándares de competencia Promoción de los Principios y Derechos del Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes y en el de Estudios Avanzados en Justicia Juvenil, por la Universidad de Ginebra, Suiza. Es integrante del Sistema Nacional de Investigadores desde 2015, profesora-investigadora del Instituto Nacional de Ciencias Penales y catedrática en la Universidad Nacional Autónoma de México. Integrante activa de la Asociación Iberoamericana de Justicia Terapéutica y fundadora del Capítulo Mexicano. Es coordinadora del Grupo de Estudios Iberoamericano sobre Justicia Juvenil del Centro Iberoamericano de los Derechos de la Niñez (CIDENI). Cuenta con una amplia obra publicada.

Lee más de Sofía Magdalena Cobo Téllez

Relacionado con Alternativas a la justicia penal para adolescentes en México

Libros electrónicos relacionados

Derecho penal para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Alternativas a la justicia penal para adolescentes en México

Calificación: 5 de 5 estrellas
5/5

1 clasificación0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Alternativas a la justicia penal para adolescentes en México - Sofía Magdalena Cobo Téllez

    Forro_2_-_Alternativas_a_la_justicia_penal3.jpg

    Sofía M. Cobo Téllez

    Es doctora en Derecho por la Universidad Autónoma de Tlaxcala. Cursó el Máster Internacional en Sistemas Penales Comparados y Problemas Sociales en la Universidad de Barcelona-uat y es especialista en Derechos Humanos por la Universidad de Castilla La Mancha-cenadeh. Cursó el taller de Capacitación en Juicios Orales y Formador de Formadores, impartido por la Universidad de San Diego en la Facultad de Derecho de la unam, y el Taller de Capacitación de Alto Nivel del Programa de Justicia Terapéutica para Personas con Consumo de Sustancias Psicoactivas, impartido por la Secretaría Ejecutiva de la cicad-oea.

    Ha sido profesora por más de 17 años en los niveles de licenciatura, especialidad y posgrado. Ha impartido cursos a nivel federal y local, en Chihuahua, Estado de México, Michoacán, Oaxaca, Puebla, Tlaxcala, Tabasco, Quintana Roo, Yucatán y Zacatecas sobre juicios orales y proceso penal acusatorio, derechos humanos, victimología, derecho penitenciario y ejecución penal.

    Es integrante del Sistema Nacional de Investigadores desde 2015 y autora de los libros: Ejecución de medidas aplicadas a los adolescentes: un acercamiento al garantismo; y Justicia penal para adolescentes: ¿siempre puede aplicarse la ley con el mismo rigor?, ambos publicados por el inacipe.

    COLECCIÓN INVESTIGACIÓN

    DIRECTORIO

    Alejandro Gertz Manero

    Fiscal General de la República

    y Presidente de la H. Junta de Gobierno del inacipe

    Gerardo Laveaga

    Director General del Instituto Nacional

    de Ciencias Penales

    Rafael Ruiz Mena

    Secretario General Académico

    Iván Colmenares Álvarez

    Secretario General de Extensión

    Julio Téllez del Río

    Director de Publicaciones y Biblioteca

    Alternativas a la justicia penal para adolescentes en México:

    diagnóstico nacional de justicia alternativa

    © Sofía M. Cobo Téllez

    © Instituto Nacional de Ciencias Penales

    Instituto Nacional de Ciencias Penales

    Magisterio Nacional núm. 113, Col. Tlalpan,

    Alcaldía Tlalpan, C.P. 14000, Ciudad de México

    Primera edición electrónica, 2020

    ISBN libro electrónico: 978-607-560-025-3

    Se prohíbe la reproducción par­cial o total, sin importar el medio, de cualquier capítulo o in­formación de esta obra, sin previa y expresa autorización del Instituto Nacional de Ciencias Penales, titular de todos los derechos.

    Esta obra es producto del esfuerzo de investigadores, profesores y especialistas en la materia, cuyos textos están dirigidos a estudiantes, expertos y público en general. Considere que fotocopiarla es una falta de respeto a los participantes en la misma y una violación a sus derechos.

    Las opiniones expresadas en esta obra son responsabilidad exclusiva del autor y no necesariamente reflejan la postura del Instituto Nacional de Ciencias Penales.

    Sofía M. Cobo Téllez

    alternativas a la justicia penal para adolescentes en méxico:

    diagnóstico nacional de justicia alternativa

    Al inacipe, principalmente a Gerardo Laveaga por impulsar mis proyectos.

    A Hilda Walker por enseñarme a ver la vida desde otra perspectiva.

    A mi hermosa familia gracias por todo, siempre.

    Agradezco a Tania Gordillo Moreno, Aurora Fuentes Espinosa y Faribia López Cervantes por su invaluable apoyo en la sistematización de los datos del Diagnóstico.

    Prólogo

    La historia de la justicia juvenil, desde la creación de la primera juvenile court en Illinois en 1989, está marcada por la búsqueda de alternativas al castigo penal que paradigmáticamente tiene lugar a través del encarcelamiento. Sin embargo, la idea de una justicia de alternativas, desde el inicio de esta historia, ha estado al servicio de dos estrategias o filosofías distintas: una orientación intervencionista, que pretende activamente modificar el comportamiento de niños y adolescentes a través de alternativas más eficaces que la cárcel, y una orientación materialmente (y no solo formalmente) despenalizadora, que pretende evitar en lo posible la intervención de la justicia en la vida de niños y adolescentes —cuyos efectos son estigmatizantes y desocializadores— procurando mantenerlos en sus comunidades, familias y escuelas.¹

    La primera orientación se expresó en el establecimiento de instituciones correccionales especiales para menores de edad, pero también de programas no privativos de libertad que suponen una intervención más o menos intensa en sus vidas, inspirada en la convicción acerca de su capacidad de reformar la conducta de niños y adolescentes. La segunda orientación se expresó, más bien, en mecanismos procesales que permitían desestimar causas (especialmente, aplicando criterios de oportunidad), evitando toda intervención estatal, como primera opción, o, en subsidio de ello, y sólo en caso necesario, remitiendo al niño a los servicios sociales de apoyo a la infancia y la familia; todo ello, a partir de la confianza de que es el proceso normal de maduración del niño, más que cualquier intervención especial de la justicia, lo que le permitirá insertarse en la sociedad de forma constructiva y respetando los derechos de los demás. Dispositivos ambivalentes, en este sentido, como la libertad vigilada, podrían verse como expresión de una u otra orientación, según si servían para aumentar el control respecto de niños que, atendiendo a la escasa gravedad del delito perpetrado, bien podrían haberse beneficiado de una desestimación, o si más bien permitían evitar una intervención penal severa, en caso de delitos de cierta gravedad, cuya desestimación era improbable.

    La Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, al promover la adopción de medidas para tratar a esos niños sin recurrir a procedimientos judiciales, en el entendimiento de que se respetarán plenamente los derechos humanos y las garantías legales, en una lectura leal con el conjunto de los principios que establece, y en el marco de otros instrumentos internacionales sobre derechos humanos de niñas, niños y adolescentes, debe entenderse favoreciendo la segunda orientación. En efecto, en otros instrumentos internacionales se destaca que el comportamiento o la conducta de los jóvenes que no se ajustan a los valores y normas generales de la sociedad son con frecuencia parte del proceso de maduración y crecimiento y tienden a desaparecer espontáneamente en la mayoría de las personas cuando llegan a la edad adulta,² es decir, sin necesidad de una intervención de la justicia, y que [e]n muchos casos la no intervención sería la mejor respuesta […] la remisión desde el comienzo y sin envío a servicios sustitutorios (sociales) puede constituir la respuesta óptima […] especialmente cuando el delito no tiene un carácter grave y cuando la familia, la escuela y otras instituciones de control social oficioso han reaccionado ya de forma adecuada y constructiva o es probable que reaccionen de ese modo

    El libro Alternativas a la Justicia Penal para Adolescentes en México, de la doctora Sofía M. Cobo Téllez se inserta, me parece, en esta segunda orientación, Pues, plenamente consciente de los efectos estigmatizantes que los procedimientos tradicionales de la justicia (aun la justicia especializada para adolescentes) pueden producir en las personas menores de edad, parte de la base —en palabas de la autora— de que la forma más efectiva de alcanzar la finalidad del sistema [de justicia de adolescentes] es justamente el desarrollo de una justicia especializada centrada en las formas alternativas de justicia. Ello parece reflejar en buena medida aquello de que las virtudes pasivas de la justicia juvenil son las más relevantes, es decir, el desarrollo de alternativas a la sanción y al proceso constituye la mayor prestación de la justicia juvenil, pues la maduración de niños y adolescentes, como condición para una inserción constructiva en la sociedad depende mucho más de un proceso normal, con el cual la justicia debe procurar no interferir, que de una prestación positiva que ella pretenda aportar a ese proceso.⁴ La justicia juvenil debe procurar, entonces, y de nuevo en palabras de la autora, desde el carácter subsidiario, privilegiar la reducción de los efectos negativos del enjuiciamiento, utilizar todos los recursos disponibles para evitar o reducir la pena.

    Haciendo parte de esa filosofía, la obra que tengo el honor de prologar tiene el mérito de ofrecer, al mismo tiempo, una solvente introducción en los conceptos fundamentales y las bases normativas de la justicia alternativa y un rico diagnóstico empírico de la medida en que el Sistema de Justicia Penal para Adolescentes de México aplica los diversos mecanismos en los que se expresa esa orientación, en las diversas fases de actuación sobre las y los adolescentes que han sido imputados, juzgados y sancionados por infracciones a la ley penal.

    En relación con la introducción a los conceptos fundamentales, la autora ofrece una perspectiva global de la noción de justicia alternativa, que logra captar bien aquello que la constituye como fenómeno unitario, sin perjuicio de realizar, en seguida, todas las distinciones relevantes entre los distintos mecanismos en los que se expresa, diferentes en sus presupuestos y forma de operación así como en la oportunidad en la que se manifiestan a lo largo del proceso (o antes o después de él). El lector encontrará, entonces, en estos capítulos, una panorámica muy ilustrativa, que permite precisamente entender lo que confiere unidad a estos diversos mecanismos, al tiempo que identificar bien sus diferencias.

    Respecto del fundamento normativo de las instituciones de la justicia alternativa, destacando en primer lugar su anclaje constitucional, la Dra. Cobo Téllez hace un instructivo recorrido por la legislación doméstica mexicana y por el derecho internacional, para dar cuenta de las bases jurídicas en que se apoya el desarrollo de la justicia alternativa.

    Por último, el diagnóstico empírico sobre la presencia y utilización efectiva de los mecanismos de la justicia alternativa – en las tres fases procesales que han sido identificadas en la obra – tanto a nivel nacional como de las entidades federativas en México, aporta una amplia perspectiva sobre las posibilidades y límites de la justicia penal de adolescentes de este país para hacer uso efectivo de los mecanismos que, de acuerdo con el derecho internacional y doméstico, este sistema debería ofrecer. El panorama aportado por este primer diagnóstico da cuenta de una tendencia virtuosa, a partir de la implementación de la Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes (lnsijp), que contempla mecanismos de justicia alternativa, a lo menos en relación con la reducción de los casos de privación de libertad, pero también respecto de una aplicación significativa de la mediación y otros mecanismos alternativos de solución de conflictos. En contraste con ello, si bien en algunas entidades federativas ya han sido implementados, el diagnóstico identifica un desafío en relación con la expansión de los programas de justicia terapéutica.

    En síntesis, la obra constituye un genuino aporte a la comprensión de la naturaleza y fundamento de la justicia alternativa, a la clarificación de los conceptos básicos y de los distintos mecanismos que forman parte de ella y, muy especialmente, a la evaluación de los avances y desafíos que la Justicia Penal para Adolescentes enfrenta en México de cara a la implementación efectiva de tales mecanismos, como condición para el desarrollo de lo que – a partir de una orientación despenalizadora – debería constituir su aportación fundamental (sus virtudes pasivas): proteger el desarrollo y posibilitar la maduración de los adolescentes que entran en contacto con la justicia, evitando o reduciendo en la mayor medida posible, gracias a las alternativas ofrecidas, los efectos de estigmatización y desocialización que la sanción y el proceso traen aparejados consigo.

    Jaime Couso S.,

    Universidad Diego Portales y Centro Iberoamericano de Derechos del Niño

    Santiago de Chile.

    ¹ Zimring, Franklin: The Common Thread: Diversion in the Jurisprudence of Juvenile Courts, en Margaret K. Rosenheim, Franklin E. Zimring, David S. Tanenhaus, y Bernardine Dohrn (Eds.): A Century of Juvenile Justice. Chicago, University of Chicago Press, 2002.

    ² Directrices de las Naciones Unidas para la prevención de la delincuencia juvenil (Directrices de Riad), directriz 5, e).

    ³ Reglas mínimas de las Naciones Unidas para la administración de la justicia de menores (Reglas de Beijing), comentario oficial a la regla 11.

    ⁴ Zimring, Franklin E. & Langer, Máximo: One theme or many? The Search for a Deep Structure in Global Juveniles Justice, en Franklin E. Zimring / Máximo Langer / Daniel S. Tanenhaus (Eds.): Juvenile Justice in Global Perspective, 383-412. New York – London, New York University Press, 2005.

    Introducción

    La Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes (lnsijpa),¹ en México, es la primera ley en la materia que homologa el procedimiento penal para adolescentes a nivel nacional, a fin de hacer más efectiva la aplicación del Sistema Integral. Desde su publicación, hasta la fecha, las y los operadores del sistema se han concentrado en consolidarlo, tanto en los aspectos sustantivos como en los adjetivos.

    Uno de los principios en los que se fundamenta el sistema especializado es el de mínima intervención o subsidiariedad, el cual sostiene:

    (…) la solución de controversias en las que esté involucrada una persona adolescente, se hará prioritariamente sin recurrir a procedimientos judiciales, con pleno respeto a sus derechos humanos. Se privilegiará el uso de soluciones alternas en términos de esta ley (sic), el Código Nacional y la Ley de Mecanismos Alterativos.²

    Por lo tanto, se parte de una nueva forma de aplicación de la justicia, basada en lo que se conoce como Sistemas Jurídicos Flexibles, los cuales, por su naturaleza, obligan a las autoridades especializadas a priorizar el principio de oportunidad, por lo tanto, el uso de procedimientos alternativos a la justicia tradicional, además de optar por la individualización de medidas cautelares y sancionadoras no privativas de la libertad.

    La Justicia Alternativa, como una vía idónea para conseguir la finalidad del sistema especializado, consiste en la aplicación de instancias conciliadoras y alternativas durante todas las etapas de este. La idea central de la justicia especializada en adolescentes reside en aplicar un procedimiento diferente al de las personas adultas (procedimiento penal ordinario); debido a que las y los adolescentes son seres en desarrollo, cuyo futuro dependerá de las experiencias y oportunidades que vayan adquiriendo, mismo que no podrá ser armónico, integrado y positivo si persiste la violación constante a sus derechos humanos, estigmatización y efectos negativos, incluyendo los relativos a la aplicación de la justicia.

    Es importante partir de la anterior concepción de la justicia especializada en adolescentes desde una perspectiva centrada en las formas alternativas de justicia, tal y como lo refiere el párrafo sexto del artículo 18 constitucional; con la convicción de que es la forma más efectiva de alcanzar la finalidad del sistema, observándola como regla general y no como excepción, siguiendo lo establecido por la ley nacional y los instrumentos internacionales de los que el Estado mexicano es parte (conceptos en los que abundaremos más adelante).

    Luego de plantear un panorama actual de la situación de la adolescencia dentro del sistema especializado en México, el lector encontrará el análisis teórico de la Justicia Alternativa, su conceptualización y diferentes componentes; se revisará, también, la legislación nacional y las principales normas internacionales en la materia y culminará con la presentación de los resultados de un Diagnóstico (nacional y local) respecto de la aplicación de la Justicia Alternativa dentro del Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes (sijpa), en México, por parte de sus principales operadores; tomando en cuenta estatutos pre, intra y post procesales, como por ejemplo: los Mecanismos Alternos de Solución de Conflictos (masc), las soluciones alternas, así como las medidas sancionadoras y ejecución penal sustitutivas a la privación de la libertad. Para el levantamiento de la información del Diagnóstico se envió una Cédula de Justicia Alternativa para Adolescentes —integrada por 10 reactivos— a las Fiscalías Generales y Poderes Judiciales de las 32 entidades federativas del país, esperando que dieran respuesta con base en sus registros de los años 2015, 2016 y 2017; considerando al 2015 y parte de 2016 como años de comparación, debido a que no había entrado en vigor la Ley Nacional del sijpa.

    El objetivo principal del presente documento consiste en otorgar los elementos teóricos y empíricos de la Justicia Alternativa Especializada en Adolescentes, mediante el análisis de los conceptos, principios y reglas de actuación de las formas alternativas de justicia; además de la aplicación de estas dentro de cada uno de los Sistemas Estatales de Justicia Especializados, a fin de posicionarla como eje rector de la política pública y consolidar un Programa Nacional de Justicia Alternativa Especializado en Adolescentes; que, junto con las buenas prácticas en la materia, servirá como referente para fortalecer el Sistema en México.

    ¹ Publicada en el Diario Oficial de la Federación, el 16 de junio de 2016.

    ² Artículo 18 de la

    lnsijpa

    .

    Capítulo I

    PANORAMA ACTUAL DE LA ADOLESCENCIA EN EL SISTEMA ESPECIALIZADO EN MÉXICO

    La adolescencia es la etapa que comprende desde los 12 hasta antes de cumplir los 18 años de edad;¹ sin duda, uno de los períodos de la vida de mayores cambios:

    se caracteriza por un ritmo acelerado de crecimiento […y] diversos procesos biológicos […que], más allá de la maduración física y sexual […] incluyen la transición hacia la independencia social y económica, el desarrollo de la identidad, la adquisición de las aptitudes necesarias para establecer

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1