Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

El Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes (SIJPA) desde una perspectiva de género
El Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes (SIJPA) desde una perspectiva de género
El Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes (SIJPA) desde una perspectiva de género
Libro electrónico229 páginas10 horas

El Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes (SIJPA) desde una perspectiva de género

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

El artículo 16 de la Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes (LNSIJPA) define el principio de no discriminación e igualdad sustantiva como el acceso al mismo trato y oportunidades para las personas adolescentes; sin embargo, las mujeres adolescentes dentro del sistema especializado se encuentran inmersas en discriminac
IdiomaEspañol
EditorialINACIPE
Fecha de lanzamiento7 dic 2022
ISBN9786075601458
El Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes (SIJPA) desde una perspectiva de género
Autor

Sofía Magdalena Cobo Téllez

Sofía Magdalena Cobo Téllez Doctora en Derecho por la Universidad Autónoma de Tlaxcala, cursó un máster Internacional en Sistemas Penales Comparados y Problemas Sociales y otro en Derecho Penitenciario y Cuestión Carcelaria en la Universidad de Barcelona, España. Es especialista en Derechos Humanos por la Universidad de Castilla La Macha-CENADEH. Recientemente fue certificada en los estándares de competencia Promoción de los Principios y Derechos del Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes y en el de Estudios Avanzados en Justicia Juvenil, por la Universidad de Ginebra, Suiza. Es integrante del Sistema Nacional de Investigadores desde 2015, profesora-investigadora del Instituto Nacional de Ciencias Penales y catedrática en la Universidad Nacional Autónoma de México. Integrante activa de la Asociación Iberoamericana de Justicia Terapéutica y fundadora del Capítulo Mexicano. Es coordinadora del Grupo de Estudios Iberoamericano sobre Justicia Juvenil del Centro Iberoamericano de los Derechos de la Niñez (CIDENI). Cuenta con una amplia obra publicada.

Lee más de Sofía Magdalena Cobo Téllez

Relacionado con El Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes (SIJPA) desde una perspectiva de género

Libros electrónicos relacionados

Derecho para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para El Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes (SIJPA) desde una perspectiva de género

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    El Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes (SIJPA) desde una perspectiva de género - Sofía Magdalena Cobo Téllez

    forro-SIJPA.png

    Para una mejor lectura e interpretación de los datos de esta obra, se recomienda visualizar el contenido de este libro en los siguientes lectores:

    No obstante, usted es libre de utilizar el lector de Epub de su preferencia.

    Sofía Magdalena Cobo Téllez

    Sofía Magdalena Cobo Téllez

    Doctora en Derecho por la Universidad Autónoma de Tlaxcala. Cursó el Máster Internacional en Sistemas Penales Comparados y Problemas Sociales en la Universidad de Barcelona-

    uat

    y es especialista en Derechos Humanos por la Universidad de Castilla La Mancha-

    cenadeh

    . Cursó el taller de Capacitación en Juicios Orales y Formador de Formadores, impartido por la Universidad de San Diego en la Facultad de Derecho de la

    unam

    , y el Taller de Capacitación de Alto Nivel del Programa de Justicia Terapéutica para Personas con Consumo de Sustancias Psicoactivas, impartido por la Secretaría Ejecutiva de la

    cicad-oea

    .

    Ha sido profesora por más de 17 años en los niveles de licenciatura, especialidad y posgrado. Ha impartido cursos a nivel federal y local, en Chihuahua, Estado de México, Michoacán, Oaxaca, Puebla, Tlaxcala, Tabasco, Quintana Roo, Yucatán y Zacatecas sobre juicios orales y proceso penal acusatorio, derechos humanos, victimología, derecho penitenciario y ejecución penal.

    Es integrante del Sistema Nacional de Investigadores desde 2015 y autora de los libros: La Ejecución de las Medidas Aplicadas a los Adolescentes infractores: Un acercamiento al Garantismo y Debido Proceso; y Justicia para Adolescentes: Análisis desde la Nueva Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes, ambos publicados por el

    inacipe

    .

    COLECCIÓN INVESTIGACIÓN

    DIRECTORIO

    Alejandro Gertz Manero

    Fiscal General de la República

    y Presidente de la H. Junta de Gobierno del

    inacipe

    Gabriela Alejandra Rosales Hernández

    Secretaria General de Extensión

    Leticia Piña Ferman

    Subdirectora de Publicaciones

    Portadilla

    El sistema integral de justicia penal para adolescentes (

    sijpa

    ) desde una perspectiva de género

    © Instituto Nacional de Ciencias Penales (

    inacipe

    )

    © Sofía Magdalena Cobo Téllez

    Instituto Nacional de Ciencias Penales

    Magisterio Nacional núm. 113, Col. Tlalpan,

    Alcaldía Tlalpan, C.P. 14000, Ciudad de México

    Primera edición, 2022

    ISBN libro electrónico: 978-607-560-145-8

    Aviso legal

    inacipe

    Se prohíbe la reproducción parcial o total, sin importar el medio, de cualquier capítulo o información de esta obra, sin previa y expresa autorización del Instituto Nacional de Ciencias Penales, titular de todos los derechos.

    Esta obra es producto del esfuerzo de investigadores, profesores y especialistas en la materia, cuyos textos están dirigidos a estudiantes, expertos y público en general. Considere que fotocopiarla es una falta de respeto a los participantes en la misma y una violación a sus derechos.

    Las opiniones expresadas en esta obra son responsabilidad exclusiva del autor y no necesariamente reflejan la postura del Instituto Nacional de Ciencias Penales.

    Introducción

    Tomar conciencia de la discriminación de las mujeres

    supone una manera distinta de ver el mundo

    Nuria Varela

    En México, con las reformas constitucionales del año 2000 (artículo 4º), 2005 (artículo 18), 2011 (artículo 1º), 2015 (artículo 73), además de la publicación de la Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes (

    lnsijpa

    ) en 2016, se conformó el Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes (

    sijpa

    ), sustentado en el Modelo de Naciones Unidas de Responsabilidad Penal Adolescente, que se encuentra contenido en la Convención Internacional de los Derechos del Niño (

    cidn)

    , concretamente en los artículos 37 y 40. El sistema les otorga derechos y garantías específicos a las personas adolescentes, que, por su calidad de personas en desarrollo, deben tener respecto a las personas adultas; es decir, trabajar con este grupo de población implica un enfoque interdisciplinario e integral que incluya a la familia, la escuela y la comunidad a fin de generar capacidades y competencias para que adquiera una función constructiva en la sociedad.

    En 1975, Naciones Unidas conmemoró el Año Internacional de la Mujer, a fin de hacer evidente la necesidad de reforzar políticas públicas en beneficio de los derechos de las mujeres, adolescentes y niñas. Como consecuencia de ello, se publicaron documentos como la Convención sobre la Eliminación de toda forma de Discriminación contra la Mujer (

    cedaw,

    por sus siglas en inglés) en 1979, que establece medidas para eliminar la discriminación contra la mujer, definida concretamente en el artículo 1º como:

    … toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo, que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer, independientemente de su estado civil, sobre la base de la igualdad del hombre y la mujer, de los derechos humanos y libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural y civil o cualquiera otra esfera. (

    onu

    , 1979)

    Por lo que todo instrumento que limite la capacidad jurídica de la mujer se considerará nulo.

    A pesar del contenido de las disposiciones anteriores, la Convención Internacional de los Derechos del Niño (documento publicado posteriormente a la

    cedaw

    ) no distingue las necesidades específicas de las niñas y las adolescentes, por lo que autoras como Encarna Bodelón González y Marcela Aedo Rivera (2015) argumentan que la convención cuenta con un modelo neutro que invisibiliza las problemáticas particulares de las niñas y adolescentes. En este sentido, se puede afirmar que las niñas y las adolescentes se encuentran invisibilizadas de la mayoría de los discursos de protección de derechos de la mujer, es decir, no se aplica en estos una perspectiva de infancia y adolescencia.

    El 11 de octubre de 2011, la Asamblea General de Naciones Unidas conmemoró por primera vez el Día de la Niña, al considerarlas un grupo excluido materialmente y que se encuentra ante una situación de desigualdad. A decir de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (

    c

    o

    idh

    ), las niñas y las adolescentes dentro del sistema de justicia (penal) se encuentran ante una situación de triple vulnerabilidad, derivada de su edad (vulnerabilidad esencial), su condición de género y, por último, de su condición de víctima (de un delito o abuso de poder).

    La justicia penal especializada en personas adolescentes contenida en las denominadas leyes de segunda generación (Beloff, 2009), como es el caso de la Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes en México (2016), reproduce el denominado enfoque neutro al no visibilizar las necesidades específicas de las mujeres adolescentes, lo que implica la ausencia de perspectiva de género. Resulta indispensable evidenciar el entorno de violencia y discriminación en el que se encuentran las mujeres adolescentes al transitar en el

    sijpa,

    a fin de democratizarlo.

    La Encuesta Nacional de Adolescentes en el Sistema de Justicia Penal (

    inegi

    , 2018), elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (

    inegi

    ), revela algunos datos desagregados de mujeres adolescentes dentro del sistema (como el número total de las mismas, el porcentaje de mujeres adolescentes con embarazos y abortos realizados previos a la detención, el número de Centros Femeniles de Internamiento,¹ entre otros); sin embargo, resulta necesario transversalizar la perspectiva de género dentro de este tipo de encuestas a fin de eliminar estereotipos que impidan la formulación de políticas públicas que garanticen la igualdad entre hombres y mujeres.

    El trabajo con mujeres adolescentes dentro del

    sijpa

    requiere de una planeación diferenciada e individualizada que considere sus necesidades y vulnerabilidades específicas a fin de frenar la violencia estructural, principalmente ante la ausencia de una política pública en la materia que incluya la perspectiva de género (

    peg

    ), lo cual hace más difícil su retorno a la sociedad y reduce sus posibilidades de integración social.

    La presente investigación pretende analizar, a través de un diagnóstico de género del

    sijpa

    , levantado en las 32 entidades federativas, algunas de las necesidades específicas con las que cuentan las mujeres adolescentes dentro del sistema de justicia especializado mexicano. El texto se estructura en tres apartados: el primero de ellos incluye el marco teórico de la investigación y el fundamento legal (nacional e internacional) que obliga al personal operativo del sistema a aplicar la

    peg

    ; posteriormente, se presentan los datos sistematizados a nivel nacional derivados de la aplicación del diagnóstico de género dentro del

    sijpa

    , como insumo indispensable para la elaboración del tercer apartado, que consiste en proponer una serie de estándares mínimos para el diseño de una política pública de atención a las mujeres adolescentes dentro del

    sijpa

    que integre la

    peg

    y coadyuve a reducir la brecha de desigualdad y la desventaja de las mujeres adolescentes vinculadas al sistema.

    ¹ Resulta especialmente significativo el número de Centros de Internamiento Femeniles, debido a que, de acuerdo con datos del

    inegi

    , solamente el 1.7% del total de los Centros Especializados se encuentra destinado exclusivamente a mujeres adolescentes, lo cual nos sirve de argumento para evidenciar la ausencia de una política pública de atención especializada para mujeres adolescentes dentro del

    sijpa

    .

    CAPÍTULO i

    La importancia de transversalizar la perspectiva de género en el

    sijpa

    El género, como categoría analítica, comenzó a tomar importancia en la década de 1960 cuestionando lo natural del rol de las mujeres en la sociedad. Su incorporación en la academia, en los debates públicos y otros campos del conocimiento, motivó la visibilización de las desigualdades estructurales entre hombres y mujeres. El género es considerado una construcción teórica, práctica y relacional que permite mirar desde una óptica transversal los procesos históricos, sociales, políticos, económicos, culturales, personales y las relaciones de poder, incidencias políticas y desigualdades económicas. Detectadas las brechas, se podrán fortalecer políticas y estrategias de empoderamiento, igualdad de oportunidades y respuestas educativas, laborales, económicas o de otro tipo para todas las personas.

    Es, entonces, una categoría que se utiliza para evidenciar las desigualdades existentes entre las masculinidades y feminidades a nivel sociocultural, económico y político, considerando las complejidades existentes en sus posicionamientos, estatus y poderes, en relación con otras categorías que se interseccionan, tales como raza, origen étnico o religioso, estado de salud, estatus, edad, clase, casta, orientación sexual e identidad de género (

    onu

    , 1979).

    La perspectiva de género nos remite a otros conceptos como identidad de género, expresión de género y roles y estereotipos de género, que permiten dar cuenta de la posibilidad de pensar fuera de una lógica estándar masculinizada y reconocer que las mujeres y otras disidencias también forman parte de la sociedad. En este sentido, es importante resaltar que la perspectiva de género en la actualidad se ha alejado del concepto binario y ha integrado a las personas lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersexuales (

    lgbti

    ) dentro de su estudio.

    Teorizar desde la perspectiva de género

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1