Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Ovino pelibuey
Ovino pelibuey
Ovino pelibuey
Libro electrónico242 páginas1 hora

Ovino pelibuey

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Este libro es un paso de avance hacia el logro de una obra más acabada en materia del Ovino Pelibuey. El mismo busca un balance en la información especializada entre especialistas y productores para transitar hacia el perfeccionamiento en este propósito. La información que lo integra, es parte de los resultados y experiencia propia del autor, a las que se le añaden, en esta nueva edición, la de las personas que producen y especialistas, con resultados actualizados en el contexto de la producción ovina.
IdiomaEspañol
EditorialRUTH
Fecha de lanzamiento12 jun 2024
ISBN9789593071307
Ovino pelibuey

Lee más de Colectivo De Autores

Relacionado con Ovino pelibuey

Libros electrónicos relacionados

Agricultura para usted

Ver más

Artículos relacionados

Categorías relacionadas

Comentarios para Ovino pelibuey

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Ovino pelibuey - Colectivo de autores

    Capítulo I.

    Principales Razas

    Un criterio bastante generalizado, es que los ovinos de pelo de la región del Caribe y Centroamérica proceden de los ovinos del África Occidental, principalmente de la zona comprendida entre Angola y Nigeria. Se introdujeron durante los siglos XVI y XVII, excepto el Persia Cabeza Negra que llega de Sudáfrica en 1868. Sin embargo, algunos estudios defienden el criterio de que los ovinos que dieron origen a las razas indígenas de estos países latinoamericanos procedían de la península Ibérica e Islas Canarias y llegaron a través de los viajes colombinos, aunque hacen la salvedad de que estos animales descendían del África subsahariana. Ello se sustenta por la semejanza que hay entre los ovinos de pelo centroamericanos y caribeños y los de tipo Forest y Savanna de la región comprendida entre Angola y Nigeria. Entre las principales razas de ovino de pelo en la zona del Caribe se encuentran: Pelibuey, Blackbelly, Blanco Islas Vírgenes y Persia Cabeza Negra.

    Los ovinos semejantes al Pelibuey abundan en Venezuela y se conocen con el nombre de West - African o Roja Africana y proceden de las Islas del Caribe y Colombia. En este último país se conocen con los nombres de Roja Africana, Pelona o Camura.

    F-OVINO-3.tif

    Pelibuey

    El Pelibuey se encuentra en mayor proporción entre los ovinos de pelo en esta región. En Cuba, se halla el mayor número, aunque abundan en Nicaragua, República Dominicana y México donde se conocen con el nombre de Tabasco.

    En una población de ovinos Pelibuey se pueden observar animales con pelaje de diferentes colores. Los más abundantes son el castaño con una tonalidad clara a otra oscura y el bermejo (rojo). En menor proporción se encuentran el blanco, el negro y el castaño con el vientre negro muy parecidos al Blackbelly. Algunos autores describen animales que denominan Pinto, son castaños con manchas bien definidas de color blanco o blancos con manchas de color castaño. Hay otras combinaciones de colores, pero en porcentajes insignificantes (Anexo I).

    El Pelibuey manifiesta una gran variabilidad en el tamaño y la conformación. Se observan desde el cuerpo pequeño y extremidades cortas hasta los animales de cuerpo alargado y cilíndrico con extremidades más largas y delgadas. Las orejas son cortas y rectas. Por lo regular, la línea dorsal es recta, aunque algunos adoptan una posición ensillada.

    La conformación de los machos tiende a ser superior a las hembras, aunque en condiciones adecuadas de alimentación, estas diferencias son mínimas alrededor del año de edad. Son frecuentes pelos largos en la región anterior del pecho y las hembras con pedúnculos epiteliales en la región faríngea. (Tabla 2)

    Tabla 2. Medidas zoométricas (cm) y peso (kg)

    Otros aspectos de la conformación es la cola medianamente larga, una ligera melena en los machos y la ausencia de cuernos en sementales machos y hembras.

    El peso adulto oscila entre 50 y 70 kg para los machos y de 35 a 50 kg para las hembras.

    La prolificidad se encuentra entre 1.2 a 1.7 corderos/parto en dependencia, principalmente, del plano de alimentación. El peso al nacer oscila entre 3.0 y 3.5 kg; al destete es de 12-17 kg, las ganancias de peso registradas van desde 70 hasta 300g/día y el rendimiento a la canal de 40-45 %. Nuestro Pelibuey es un animal muy precoz y prolífero, con independencia de las bondades generales expuestas en la crianza del ovino. Las hembras se pueden incorporar a la reproducción desde los ocho meses de edad, aunque para los machos se aconseja esperar un año. Si la oveja se alimenta bien puede parir tres veces en dos años y amamantar sus crías durante tres meses. Los primeros partos se pueden alcanzar entre 16 y 19 meses de edad y el intervalo entre partos es menor de 210 días.

    F-OVINO-4.tif

    Blackbelly

    Esta raza abunda en Barbados y se encuentra diseminada en muchas islas de las Antillas como son Bahamas, Jamaica, Trinidad y Tobago, Guadalupe, Martinica, Curazao y Oruba, entre otros. Los animales de este tipo se encuentran también en Venezuela, México, Panamá y Estados Unidos.

    Se considera que el Blackbelly llegó a Barbados procedente del África Occidental durante los años 1624 y 1657.

    Se caracterizan por un patrón bien definido en el color del cuerpo, desde el bermejo claro a rojo oscuro (tostado), con el maxilar inferior, mentón, garganta, pecho y vientre totalmente negro. El interior de las ovejas es negro al igual que una franja en la cara encima de cada ojo que se extiende hasta el hocico. Por debajo y frente a cada ojo tiene una mancha blanca.

    El cuerpo es estrecho y el cuello largo, con orejas medianas. Ambos sexos no presentan cuernos. El peso adulto es de 45 a 60 kg para los machos y de 32 a 43 kg para las hembras.

    La alta prolificidad es el rasgo principal que distingue a estos animales y oscila entre 1.5 a 2.3 corderos/parto.

    blanco%20islas%20virgenes%20pag-13.jpg

    Blanco de las Islas Vírgenes

    Estos animales se encuentran en las Islas Vírgenes estadounidenses y británicas. No se conoce con exactitud su procedencia, aunque probablemente tienen su origen en el África Occidental. Sin embargo, algunos autores consideran que provienen de animales Wiltshire Horn con criollos nativos.

    Predominan los de color blanco, aunque tienen otras combinaciones como el pardo o el pardo con el vientre negro. Ambos sexos no tienen cuernos y los machos presentan pelos largos en el cuello. Son pequeños, de orejas medianas en posición horizontal, el peso de los machos adultos oscila entre 37 y 45 kg y el de las hembras entre 32 a 37 kg.

    Las ovejas tienen alta prolificidad, entre 1.40 a 1.90 corderos/parto y han contribuido a la formación de dos razas en Estados Unidos; la Kathadin y St. Croix.

    percia%20cabeza%20negra%20pag-14.jpg

    Persia Cabeza Negra

    Esta raza está presente en algunas de las islas del Caribe, países del Centro, Sudamérica (Venezuela y Brasil) y se introdujo desde Sudáfrica. Se considera que los rebaños de las llanuras de Trinidad y Tobago fueron las fuentes de propagación de estos animales por la región.

    El cuerpo es de color blanco y la cabeza y cuello negro. La grupa es gruesa, las patas son cortas y tienen una conformación compacta.

    Los machos alcanzan hasta 50 kg de peso y las hembras adultas logran entre 30 y 36 kg.

    La prolificidad es baja, entre 1.04 a 1.23 corderos/parto.

    Capítulo II.

    Crecimiento y desarrollo

    El desarrollo corporal depende mucho, entre otros factores, del plano de alimentación que se oferte. Si el crecimiento consiste en el aumento de tamaño de los músculos y otros tejidos ricos en proteínas, se deduce que los animales jóvenes requieren de una proporción adecuada de este principio. Con un mayor consumo de alimentos se acelera la tasa de crecimiento pero aumentan también las proporciones de grasa y proteína que se depositan y se expresan en ganancia de peso.

    La distinción entre crecimiento y ceba no está del todo clara, ya que ambos procesos se producen de manera simultánea, principalmente cuando se rebasan las necesidades orgánicas de nutrientes y están determinados genéticamente. La adiposidad tiene una relación directa con los aumentos de peso vivo y estos frecuentemente, se asocian con el crecimiento cuando en realidad no son sinónimos.

    El crecimiento consiste en el aumento de tamaño de los músculos y otros tejidos ricos en proteínas y para su correcta valoración se deben emplear pruebas que revelen el balance de nutrimentos y la composición orgánica combinados con las medidas corporales. Por tanto, el crecimiento no es sólo aumento de peso vivo, sino que es un proceso complejo, resultante de transformaciones anabólicas que implican síntesis proteica y deposición mineral, en el que se distinguen dos procesos fundamentales: aumento de peso hasta alcanzar el tamaño adulto –crecimiento– y los cambios de conformación –desarrollo–, cuyas expresiones máximas están fijadas por la herencia y se garantizan con una alimentación óptima.

    Peso al nacer

    El peso al nacer de los corderos Pelibuey oscila dentro de un rango que va desde los 2.0 hasta los 3.5 kg, según la influencia de algunos factores ambientales como son: peso, condición corporal y número de partos de la oveja; nivel alimentario, época y tipo de parto y sexo del cordero.

    F-OVINO-5.tif

    Peso y condición corporal de la oveja. El peso al nacer de los corderos se incrementa a medida que aumenta el peso y la condición corporal de la oveja en el parto. (Figura

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1