Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Biología, Ecología E Investigación Sobre El Langostino De Río Macrobrachium Carcinus. Linnaeus, 1758.
Biología, Ecología E Investigación Sobre El Langostino De Río Macrobrachium Carcinus. Linnaeus, 1758.
Biología, Ecología E Investigación Sobre El Langostino De Río Macrobrachium Carcinus. Linnaeus, 1758.
Libro electrónico238 páginas2 horas

Biología, Ecología E Investigación Sobre El Langostino De Río Macrobrachium Carcinus. Linnaeus, 1758.

Calificación: 3 de 5 estrellas

3/5

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

El langostino de ro Macrobrachium carcinus conocido comnmente como piga representa un recurso de importancia ecolgica, pesquera y por lo tanto econmica, con potencial acucola por su alto precio y demanda insatisfecha en el mercado nacional e internacional. Estos organismos son muy apreciados en todas las reas de su distribucin natural desde la Florida (USA) hasta Brasil. La especie est caracterizada por la presencia grandes quelas y gran proporcin de su cuerpo que es comestible y de sabor agradable. Los machos adultos pueden llegar a pesar hasta 1 kg y las hembras hasta 300 gr.

La presin de pesca originada por una captura sin regulacin en todas las reas de su distribucin natural pone en riesgo su pesquera, lo que hace necesario desarrollar investigaciones que permitan la reproduccin controlada de la especie con el propsito de poder realizar su cultivo. En algunos pases como Venezuela y Brasil la especie se encuentra amenazada, requirindose dejar de pescar la especie a fin de que sus poblaciones naturales se puedan recuperar e incrementar los stocks pesqueros.

En el estado de Tabasco Mxico se le captura durante todo el ao, principalmente en la temporada de lluvias en los meses de Mayo, Junio, Julio y Agosto, coincidiendo estas capturas con su migracin natural de reproduccin hacia la zona estuarina del Golfo de Mxico, donde las larvas de esta especie alcanzan el estado de juvenil y posteriormente migran ro arriba.

En este sentido, la importancia ecolgica y comercial de la especie hace necesario investigar los parmetros biotecnolgicos que permitan resolver el problema de la baja supervivencia larval, donde se presenta el cuello de botella y que no ha permitido al momento dar pasos firmes a fin de implementar su cultivo.
IdiomaEspañol
EditorialPalibrio
Fecha de lanzamiento16 feb 2012
ISBN9781463334963
Biología, Ecología E Investigación Sobre El Langostino De Río Macrobrachium Carcinus. Linnaeus, 1758.
Autor

Jesus T. Ponce Palafox

Mario Alfredo Benitez Mandujano Nació en Tenosique Tabasco, México el 7 de octubre de 1964. Radica actualmente en el mismo municipio. Desde 1994 trabaja para la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, División Académica Multidisciplinaria de los Ríos (DAMRIOS). Curso la carrera de licenciado en Biología, la maestría en Biología Marina en el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional. Actualmente cursa el doctorado en Eco-educación que imparte el Instituto Universitario Puebla. Ha publicado varios artículos científicos relacionados con temas de la acuacultura y ha sido responsable de proyectos de investigación con financiamiento externo. Como profesor investigador de tiempo completo de la DAMRIOS ha impartido las cátedras de cultivo de peces, cultivo de crustáceos, cultivo de anfibios y reptiles, fisiología de organismos acuáticos, biología pesquera y seminario de investigación, entre otras materias. Actualmente es responsable del proyecto: evaluación de la supervivencia larval del langostino de río Macrobrachium carcinus.

Relacionado con Biología, Ecología E Investigación Sobre El Langostino De Río Macrobrachium Carcinus. Linnaeus, 1758.

Libros electrónicos relacionados

Biología para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Biología, Ecología E Investigación Sobre El Langostino De Río Macrobrachium Carcinus. Linnaeus, 1758.

Calificación: 3 de 5 estrellas
3/5

1 clasificación0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Biología, Ecología E Investigación Sobre El Langostino De Río Macrobrachium Carcinus. Linnaeus, 1758. - Jesus T. Ponce Palafox

    Biología, Ecología e Investigación Sobre el Langostino de Río Macrobrachium carcinus. Linnaeus, 1758.

    Mario Alfredo Benítez Mandujano

    Jesús T. Ponce Palafox

    Copyright © 2012 por Mario Alfredo Benítez Mandujano y Jesús T. Ponce Palafox.

    Todos los derechos reservados. Ninguna parte de este libro puede ser reproducida o transmitida de cualquier forma o por cualquier medio, electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación, o por cualquier sistema de almacenamiento y recuperación, sin permiso escrito del propietario del copyright.

    Este Libro fue impreso en los Estados Unidos de América.

    Para pedidos de copias adicionales de este libro,

    por favor contacte con:

    Palibrio

    1663 Liberty Drive

    Suite 200

    Bloomington, IN 47403

    Llamadas desde los EE.UU. 877.407.5847

    Llamadas internacionales +1.812.671.9757

    Fax: +1.812.355.1576

    ventas@palibrio.com

    380192

    Contents

    Langostinos Nativos Cultivables Y Producción Histórica 

    1. Introducción 

    Importancia Del Cultivo De Crustáceos De Interés Comercial 

    2.1 Introducción 

    2.2 Experiencias De Investigación Con El Langostino Macrobrachium Carcinus 

    2.3 Importancia Del Cultivo De Macrobrachium Carcinus. 

    2.4 Importancia Económica Y Pesquera De Macrobrachium Carcinus 

    Aspectos Biológicos Y Ecológicos Del Langostino De Río Macrobrachium Carcinus Y Del Género Macrobrachium. 

    3.1 Distribución De Macrobrachium Carcinus. 

    3.2 Hábitat 

    3.3 Ecología De Macrobrachium Carcinus 

    3.4 Migración De Macrobrachium Carcinus 

    3.5 Hábitos Alimentarios De Macrobrachium Carcinus 

    Características Importantes Del Langostino De Río Macrobrachium Carcinus 

    4.1 Longitud Y Peso De Macrobrachium Carcinus 

    4.2 Descripción Morfológica De Macrobrachium Carcinus 

    4.3 Reconocimiento Practico Del Sexo En Macrobrachium Carcinus 

    4.4 Pesquería 

    Taxonomía Del Género Macrobrachium 

    5.1.—Clasificación Taxonómica De Macrobrachium Carcinus. 

    5.2 Nombres Comunes De Macrobrachium Carcinus 

    5.3 Nombres Comunes En Otros Idiomas 

    5.4 Sinonimos 

    5.5.—Especies Y Subespecies Del Género Macrobrachium 

    Reproducción 

    6.1.—Selección De Reproductores 

    6.2 Apareamiento Y Desove 

    6.3 Estrategias Reproductivas Del Género Macrobrachium. 

    6.4 Diferenciación Sexual 

    6.5 Fertilidad Y Fecundidad 

    6.6 Suministro De Semillas 

    6.7 Estadios Larvales 

    6.8 Mantenimiento Para La Reproducción De Las Hembras De Macrobrachium Carcinus 

    6.9 El Proceso De La Muda En Crustáceos 

    Nutrición Y Alimentación De Camarones Y Langostinos 

    7.1 Requerimientos Nutricionales 

    7.2 Alimentación De Reproductores 

    7.3 Dietas Vs Alimentos Frescos 

    7.4 Requerimientos De Nutrientes Durante El Proceso De La Reproducción En Crustáceos. 

    7.5 Estrategias De Alimentación 

    7.5.1 Sin Fertilización O Alimento Suplementario 

    7.5.2 Con Fertilización

    7.5.3 Alimentación Con Dietas Suplementarias

    7.5.4 Alimentación Con Dietas Completas

    7.6 Selección De La Estrategia De Alimentación

    7.7 Limitantes En El Cultivo De Langostinos

    Calidad Del Agua 

    8.1 Parámetros Fisicoquímicos De Importancia Para El Cultivo De Crustáceos

    8.2 Niveles De Tolerancia En La Calidad Del Agua

    8.3 Interacción Entre Variables

    8.4 Parámetros Físicos, Químicos Y Biológicos De Importancia En Acuacultura

    8.4.1 Temperatura

    8.4.2 Instrumentos De Medición

    8.4.3 Color

    8.4.4 Oxígeno Disuelto

    8.4.5 Instrumentos De Medición

    8.4.6 Ph

    8.4.7 Instrumentos De Medición Del Ph

    8.4.8 La Luz Y Fotoperiodo

    8.4.9 Alcalinidad Total

    8.4.10 Dureza Total

    8.4.10.1 Dureza Temporal

    8.4.10.2 Dureza Permanente

    8.4.10.3 Eliminación De La Dureza

    8.4.11 Amonio Y Amoniaco

    8.4.12 Salinidad

    8.4.14 Zooplancton

    Nuevo Paradigma En Las Teorías Del Aprendizaje: Percepción Mecánica Vs Percepción Sistémica (Ecoeducación Para Un Cambio De Época). Alejandro Larios Gómez, Mario Alfredo Benitez Mandujano 

    9.1 Introducción:

    9.2 Percepción Educativa:

    9.3 Percepción Mecánica:

    9.4 Percepción De Una Visión Sistémica:

    9.5 De La Percepción Mecánica A La Visión Sistémica:

    AGRADECIMIENTOS 

    Queremos Expresar nuestro agradecimiento a todas aquellas personas que de alguna manera contribuyeron a la realización de esta obra. De manera especial a los doctores José Manuel Piña Gutiérrez, Jorge Alberto Goñi Arévalo y Carlos Alfonso Álvarez González. También a los alumnos que ayudaron en las diversas tareas en las actividades de campo y en el área experimental de acuacultura; de igual forma, a los socios cooperativistas de Tenosique por las facilidades prestadas en sus instalaciones.

    A la Fundación Produce Tabasco por el apoyo económico otorgado para la realización del proyecto Determinación de los requerimientos nutricionales de las hembras reproductoras del langostino de agua dulce Macrobrachium carcinus. Al Instituto Universitario Puebla por ofrecerme un doctorado de calidad donde el respeto a la naturaleza tiene gran significado y a todos aquellos que ofrecieron críticas y sugerencias a fin de mejorar el documento

    muchas gracias…

    Prólogo

    El langostino de río Macrobrachium carcinus conocido comúnmente como pigüa representa un recurso de importancia ecológica y económica, con potencial acuícola por su alto precio y demanda insatisfecha en el mercado nacional e internacional.

    La presión de pesca originada por una captura sin regulación en todas las áreas de su distribución natural pone en riesgo su pesquería, lo que hace necesario desarrollar investigaciones que permitan la reproducción controlada de la especie con el propósito de desarrollar su cultivo. En este sentido, la importancia comercial de la especie hace necesario investigar los parámetros biotecnológicos que permitan resolver el problema de la baja supervivencia larval, donde se presenta el cuello de botella que no ha permitido al momento dar pasos firmes a fin de implementar su cultivo.

    Por lo anterior expuesto, esta obra cumple varios propósitos:

    Primero, concretiza el conocimiento actualizado sobre la situación real del langostino de río Macrobrachium carcinus.

    Segundo, logra llenar plenamente el vacío de conocimientos sobre la posibilidad del cultivo de la especie y hace accesible una gran cantidad de información obtenida a través de la recopilación y de las experiencias personales de los autores.

    Tercero, en esta obra se aportan conceptos y experiencias básicas para el conocimiento sobre la biología y ecología de Macrobrachium carcinus. Además, se presenta de manera práctica las principales investigaciones y los adelantos en el cultivo experimental de la pigüa.

    En el penúltimo capítulo se aborda el tema de la calidad del agua, en particular de los principales parámetros fisicoquímicos, que en definitiva es un aspecto de gran importancia en la acuacultura moderna para cualquier especie que se desee cultivar de manera semi e intensiva.

    El capítulo final aborda el tema de Ecoeducación a fin de crear conciencia de que se requiere un nuevo modelo educativo.

    1

    Langostinos nativos cultivables y producción histórica 

    1. Introducción 

    Resulta importante el estudio de los crustáceos nativos ya que constituyen uno de los recursos más notables y significativos que inciden en la pesca artesanal y comercial en la región geográfica donde se distribuyen, tal es el caso de muchas especies de langostinos y camarones, que desde el punto de vista económico han impactado la entrada de divisas a nuestro país y en el desarrollo y generación de empleos.

    La búsqueda de especies de langostinos de fácil reproducción que tuvieran una vida larval corta condujo a las investigaciones sobre el langostino asiático M. rosenbergii. El éxito logrado en la producción masiva de postlarvas de esta especie causo interés a nivel mundial lográndose desarrollar la biotecnología de su cultivo; en el caso de otras especies del mismo género nativas de América Latina como M. carcinus, M. malcolmsonii, M. lanchesteri, M. acanthurus y M. americanum los trabajos experimentales realizados a la fecha no han logrado el desarrollo del ciclo completo, por lo que no ha fructificado su producción comercial ante la falta del desarrollo de una biotecnología propia de cultivo; aunado de igual forma, a que la mayoría de los esfuerzos para el cultivo no han logrado alcanzar un punto en que la operación sea rentable. A lo anterior, habría que sumar los costos elevados de producción junto con los riesgos que encierra el cultivo de estas especies.

    Sin embargo, en el caso particular de los logros y avances tendientes al desarrollo del cultivo del langostino de río Macrobrachium carcinus (conocido comúnmente como pigüa) han permitido establecer parcialmente los requerimientos nutricionales aspecto importante para lograr su biotecnología de cultivo, aunque al momento falta por resolver el problema de la supervivencia larval hecho que se logrará al ampliar los conocimientos del cultivo de alimento vivo (micro-algas y rotíferos); de igual forma, que al evaluar dietas micro-encapsuladas y alimento fresco para la alimentación larval. Es de igual forma importante conocer los requerimientos fisicoquímicos de las diferentes etapas larvales a fin de disminuir la mortalidad larval. En este sentido un costo importante en el cultivo de langostinos lo constituye la producción masiva de postlarvas.

    Así mismo, también es necesario diseñar un sistema de cultivo en recirculación donde la calidad del agua esté garantizada para las diferentes etapas larvales y se empleen los alimentos específicos para las distintas fases del cultivo.

    Aunado a lo anterior, se encuentra la falta de infraestructura, agua de calidad y personal humano capacitado, elementos que han obstaculizado las investigaciones para lograr la producción de postlarvas de pigüa; ante tal hecho, también es necesario buscar las fuentes de financiamiento que ayuden a resolver el problema planteado; y también se contribuya a la capacitación de los recursos humanos necesarios para tal propósito; es preciso de igual forma, establecer vínculos con otras instituciones a fin de resolver el problema de manera conjunta.

    Dado que la mayoría de las investigaciones para el cultivo M. carcinus se han realizado con esfuerzos aislados en diferentes partes del mundo, sin que exista al momento una coordinación sobre las investigaciones realizadas en esos países, es por ello importante identificar los factores que no han permitido lograr resolver el problema de la supervivencia larval de la especie y aprovechar las experiencias de investigaciones con especies cercanas como es el caso del langostino malayo M. rosenbergii. También, es necesario contar con un plan de investigación donde se definan los propósitos y las estrategias más adecuadas a fin alcanzar la meta de desarrollar el cultivo de la pigüa, con lo cual se estaría dando un gran paso en la acuacultura de crustáceos dulceacuícolas nativos.

    Si bien las investigaciones realizadas al momento sobre los aspectos del cultivo de M. carcinus no permiten con certeza desarrollar el cultivo comercial de la especie, los aspectos de la reproducción controlada o en cautiverio es un reto superado dado que la producción masiva de larvas es posible; no obstante, falta lograr que las larvas sobrevivan y lleguen alcanzar la etapa postlarval, y con estas repoblar los cuerpos de agua naturales o establecer sistemas de cultivos controlados a gran escala, lo cual tendría un gran impacto ecológico, social y económico, ya que la pigüa constituye un recurso muy apreciado como alimento para consumo humano.

    Así mismo, se estaría contribuyendo a la conservación de una importante especie que genera cada año significativos ingresos económicos a los pescadores, y es el principal crustáceo de la región de los ríos del Sureste Mexicano, por

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1