Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Tubérculos andinos: Conservación y uso desde una perspectiva agroecológica
Tubérculos andinos: Conservación y uso desde una perspectiva agroecológica
Tubérculos andinos: Conservación y uso desde una perspectiva agroecológica
Libro electrónico247 páginas2 horas

Tubérculos andinos: Conservación y uso desde una perspectiva agroecológica

Calificación: 4 de 5 estrellas

4/5

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Este libro plasma los resultados de un proceso de investigación participativa, que desde una perspectiva agroecológica, tuvo como propósito fomentar la conservación y uso de tres especies nativas de la zona andina: la ibia, el cubio y la ruba. Estos tubérculos han persistido desde la época precolombina en sistemas productivos indígenas y campesinos, y hoy forman parte de las denominadas especies infrautilizadas, dada la marginalidad a la cual han sido sometidas durante el último siglo, no obstante su importancia en la diversificación alimentaria y el sustento de poblaciones locales en los Andes. En Turmequé y Ventaquemada, dos municipios del Departamento de Boyacá en Colombia, un grupo de familias agricultoras, junto con la Pontificia Universidad Javeriana y la Corporación PBA, emprendieron un trabajo que permitió reconocer la variabilidad morfológica de estas especies, así como las características de los sistemas productivos diversificados en los cuales se encuentran inmersas, junto a sus prácticas de cultivo, sus usos y valoraciones respecto a nutrición y seguridad alimentaria, aspectos que los agricultores consideran bastión principal para su conservación.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento13 oct 2010
ISBN9789587168549
Tubérculos andinos: Conservación y uso desde una perspectiva agroecológica

Relacionado con Tubérculos andinos

Títulos en esta serie (4)

Ver más

Libros electrónicos relacionados

Historia de América Latina para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Tubérculos andinos

Calificación: 4 de 5 estrellas
4/5

3 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Tubérculos andinos - Neidy Clavijo Ponce

    TUBERCULOS

    ANDINOS:

    conservación y uso desde

    una perspectiva agroecológica

    Neidy Clavijo Ponce

    Con la colaboración de

    María Teresa Barón

    y Juliana Andrea Combariza

    RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS

    © Pontificia Universidad Javeriana

    © Neidy Clavijo Ponce

    María Teresa Barón

    Juliana Andrea Combariza

    Primera edición: diciembre del 2014 Bogotá, D.C.

    ISBN: 978-958-716-741-2

    Número de ejemplares: 300

    Impreso y hecho en Colombia

    Printed and made in Colombia

    Editorial Pontificia Universidad Javeriana

    Carrera 7 No. 37-25, oficina 1301

    Edificio Lutaima

    Teléfono: 3208320 ext. 4752

    www.javeriana.edu.co/editorial

    Bogotá, D.C.

    CORRECCIÓN DE ESTILO:

    Ivonne Andrea Alonso

    DISEÑO DE PÁGINAS INTERIORES:

    Claudia Patricia Rodríguez Ávila

    DIAGRAMACIÓN:

    Cristian León Buitrago

    DISEÑO DE CUBIERTA:

    Cristian León Buitrago

    DESARROLLO EPUB:

    Lápiz Blanco SAS

    Clavijo Ponce, Neidy Lorena

    Tubérculos andinos : conservación y uso desde una perspectiva agroecológica / Neidy Clavijo Ponce ; con la colaboración de María Teresa Barón y Juliana Andrea Combariza. -- 1a ed. -- Bogotá : Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2014.

    281 p. : ilustraciones, fotos, mapas y tablas ; 24 cm.

    Incluye referencias bibliográficas (p. [269]-281).

    ISBN: 978-958-716

    1. ECOLOGÍA AGRÍCOLA. 2. SISTEMAS PRODUCTIVOS. 3. CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS AGRÍCOLAS. 4. TUBÉRCULOS -- REGIÓN ANDINA (COLOMBIA). I. Barón Cruz, María Teresa. II. Combariza, Juliana Andrea. III. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Estudios Ambientales y Rurales.

    CDD 574.5264 ed. 20

    Catalogación en la publicación - Pontificia Universidad Javeriana. Biblioteca Alfonso Borrero Cabal, S. J.

    dff.                                                                        Octubre 14 / 2014

    Prohibida la reproducción total o parcial de este material,

    sin autorización por escrito de la Pontificia Universidad Javeriana.

    A mi padre:

    Hasta volver a encontrarnos mañana…

    Agradecimientos

    La edición de este libro no hubiese sido posible sin el apoyo del Consorcio Andino de Innovación Participativa, la Corporación para el Desarrollo Participativo y Sostenible de los Pequeños Productores (Corporación PBA) y la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales de la Pontificia Universidad Javeriana.

    El trabajo plasmado en estas páginas constituye apenas un intento por exaltar la invaluable labor de decenas de pequeños agricultores en los municipios de Turmequé y Ventaquemada, en el Departamento de Boyacá, quienes por siglos han cultivado y conservado especies andinas de importante valor cultural, alimentario y natural. A ellos no solo las gracias, sino el respeto y admiración por su dedicada y silenciosa tarea.

    Un especial reconocimiento a María Teresa Barón y Juliana Andrea Combariza por el trabajo comprometido en campo, así como sus valiosos aportes en la sistematización de resultados. Algunos de sus reflexiones se plasman en estas páginas.

    Gracias a Daniel García, John Reyes y Lorena Piedrahita por acompañar activamente este proceso participativo.

    A mi amado esposo, por la revisión preliminar del libro y su ánimo constante para la culminación de este manuscrito.

    Introducción

    Este texto plasma una experiencia de investigación participativa que se llevó a cabo en los municipios de Turmequé y Ventaquemada durante abril de 2008 y marzo de 2011 con el fin de establecer un primer diagnóstico sobre las condiciones productivas, alimentarias y de conservación in situ de tres especies de tubérculos andinos: ruba (Ullucus tuberosus), ibia (Oxalis tuberosa) y cubio (Tropaelum tuberosum). Estos tubérculos han persistido desde la época precolombina en sistemas productivos indígenas y campesinos, y actualmente forman parte de las denominadas especies infrautilizadas, dada la marginalidad a la cual han sido sometidas durante el último siglo. Es importante recalcar su importancia para asegurar la diversificación alimentaria y el sustento de la población de los Andes, y siguen siendo imprescindibles a nivel local.

    En concordancia con lo anterior, en la zona de trabajo fueron identificadas familias de pequeños agricultores que aún incluyen en su sistema de producción ibias, cubios y rubas como base de su alimentación familiar, su acervo cultural y manifestación identitaria. Al respecto, uno de los habitantes de Turmequé afirmó en 2008 que estos [...] son cultivos sanos, patrimonio de nuestros ancianos, símbolo de nuestra cultura y la base de nuestra alimentación.

    Sin embargo, los agricultores manifiestan que estos cultivos están atravesando por un grave proceso de deterioro, al igual que muchos otros productos andinos tradicionales, debido a dos factores principales: uno de orden local, expresado en un menor interés de niños y jóvenes por consumirlos, dados los cambios en sus hábitos alimenticios que ahora se inclinan por productos de rápida preparación y presentación moderna. Y un segundo factor externo, representado por la presión que ejercen los mercados nacionales e internacionales para el cultivo de productos más rentables con un fuerte componente agroindustrial, que obedecen a lineamientos de desarrollo nacional que no los consideran como una cadena productiva priorizada, tal como la papa, los cereales, la ganadería, los frutales, entre otros. Dichos factores han llevado a la reducción paulatina de las áreas sembradas hasta llegar a unos pocos surcos intercalados entre los cultivos de importancia comercial. Lo anterior se traduce en la desaparición del germoplasma nativo expresado en la ausencia de ciertos morfotipos que, según los agricultores, existían años atrás en la zona; de igual manera se ha analizado como una desventaja la reducción de semilla disponible para su cultivo, y la progresiva pérdida de conocimiento y tradiciones para su uso alimentario y medicinal en las nuevas generaciones. Por estas razones, los pobladores aseguran que está aumentando el riesgo de desaparición pese a su importancia.

    En este contexto, la Pontificia Universidad Javeriana, la Corporación PBA¹ y las familias de pequeños agricultores de los municipios de Turmequé y Ventaquemada dieron inicio en abril de 2008 a un proceso de investigación que desarrolló tres componentes fundamentales a lo largo de treinta y seis meses:

    Caracterización de los sistemas de producción con tubérculos andinos. Este componente se plantea con el fin de conocer las particularidades de los predios en los cuales estos se cultivan y las implicaciones que tienen para las familias campesinas en cuanto a su seguridad alimentaria, así como la indagación sobre áreas de cultivo, prácticas de manejo, uso y consumo. También se llevó a cabo una primera exploración de la diversidad intra-específica mantenida en las fincas.

    Procesos de recolección e identificación morfológica del germoplasma existente en los dos municipios. Su propósito tiene que ver con el establecimiento de bancos de conservación in situ que generaran semilla diversa y disponible para ser usada por la comunidad.

    Innovación en la preparación culinaria de estos cultivos. Este aspecto se propone con el fin de volverlos atractivos para el consumo de niños y jóvenes de la zona, en un intento por promover su uso y conservación.

    Dichos componentes se apoyan en actividades transversales de capacitación para el fortalecimiento organizacional y crecimiento personal de los pequeños agricultores, en aras de promover la consolidación de capital social alrededor de la conservación de estas especies.

    De acuerdo a los componentes que este trabajo aborda, se consideró pertinente tomar como base epistemológica la agroecología, pues esta permite establecer una mirada holística en la que se encuentran reunidas sus tres dimensiones fundamentales: ecológica-productiva, socioeconómica-cultural y sociopolítica (Ottman, 2005; Sevilla, 2006 y León, 2010). Desde estas tres perspectivas podrían explicarse las condiciones productivas, alimentarias y de diversidad que existen en los sistemas productivos de Turmequé y Ventaquemada que aún conservan ibias, cubios y rubas. En segundo lugar se fundamentan las actividades que llevaron a estimular la participación y organización de la comunidad alrededor de la conservación de los tubérculos andinos. Es así como a partir de la agroecología se construyeron tanto las precisiones conceptuales, como las orientaciones metodológicas que configuraron este trabajo, propiciando una discusión que, superando el valor intrínseco que tiene para la diversidad la conservación de una especie vegetal, intenta poner sobre la mesa las fortalezas de estos cultivos, el conocimiento y prácticas tradicionales ligados a ellos, su aporte a la seguridad alimentaria de estos pueblos y, por supuesto, los enormes vacíos en cuanto a temas de investigación y demás asignaturas pendientes alrededor de su conservación.

    Para el abordaje del tema, este documento presenta en su primer capítulo una descripción de las características morfológicas y requerimientos técnicos para la producción de cada tubérculo, así como una compilación de las investigaciones, de sus énfasis y temáticas principales, llevadas a cabo en el país desde el año 1970. Esto se realiza con el fin de evidenciar las contribuciones hechas desde diversas disciplinas, autores y entidades implicadas alrededor de estas especies.

    En el segundo capítulo se describe el problema de investigación y sus presiones conceptuales, fundamentadas en las tres dimensiones de la agroecología, como eje orientador de este trabajo. En el tercer capítulo se ilustra la zona de estudio con las respectivas características socioeconómicas y biofísicas de los municipios de Turmequé y Ventaquemada. Posteriormente, en el cuarto capítulo se explican los pasos metodológicos desarrollados en esta investigación, relacionados con cada uno de sus componentes. En el capítulo final se exponen los resultados referentes a la caracterización de los sistemas productivos, los procesos de recolección e identificación morfológica del germoplasma y la innovación en la preparación culinaria de estos cultivos, así como los procesos transversales relacionados con una capacitación acerca del fortalecimiento organizacional y el crecimiento personal. Este documento culmina con un apartado que, retomando las dimensiones agroecológicas, pretenden animar a quienes trabajan en pro de la conservación y uso de cultivos andinos a articularse en distintos niveles, no solo con la promoción de su resguardo, sino también con su uso.

    Descripción de los tubérculos andinos

    Aproximadamente en el 8000 a.C., en los países andinos el hombre domesticó, además de la papa, un grupo de tubérculos afines morfológicamente pero de distintas familias botánicas (Tapia y Fries, 2007). La ruba (Ullucus tuberosus Caldas), la ibia (Oxalis tuberosa Molina) y el cubio (Tropaeolum tuberosum Ruíz & Pavón) son algunos de ellos. Debido a su adaptación a condiciones ambientales desfavorables son cultivos que tuvieron gran aceptación en las comunidades precolombinas. Se distribuyeron ampliamente por los Andes, adquiriendo así muchos nombres vernáculos que de manera paulatina tomaron gran importancia en la alimentación (véase tabla 1). Actualmente estos tubérculos se encuentran sembrados en pequeñas áreas bajo sistemas de producción tradicionales y en condiciones difíciles, pero son imprescindibles para asegurar la diversificación alimentaria y el sustento de las poblaciones que viven en mayor riesgo (Espinosa, 1997).

    Tabla 1. Nombres comunes de tubérculos andinos

    Fuente: FAO, 1992

    Con excepción de la papa y el maíz, los conquistadores pusieron poca atención en los cultivos que sostenían las civilizaciones andinas. Por esta razón la ibia, el cubio y la ruba, junto con algunos cereales y cucurbitáceas perdieron importancia, hasta el punto de ser estigmatizados como comida para campesinos o indios, quienes para la época eran considerados como la clase social más baja. Durante muchos años se ha mantenido este imaginario, haciéndose evidente en el bajo consumo de tubérculos en las zonas urbanas e incluso, de manera paulatina, en zonas rurales (Espinosa, 1997 y Clavijo, 2011). Prueba de esto es que ninguno de los tubérculos mencionados ha sido incluido en programas de nutrición rural o urbana promovidos por los países andinos: no aparecen en los materiales educativos, ni dentro de las dietas saludables recomendadas. Tampoco han sido considerados dentro de las cadenas productivas prioritarias de Colombia, y por ende no se destinan recursos económicos estatales para su investigación y promoción.

    Como consecuencia, el cúmulo genético de estas especies, mantenido y manejado históricamente por los indígenas y campesinos de los Andes, está afrontando un grave riesgo de desaparición. La presión de los mercados y la pérdida de saberes tradicionales ha conllevando a una disminución irreversible de genes y a la probable desaparición de variedades de plantas, las cuales, en una combinación única de genes, pueden tener un valor particular y una utilidad inmediata aún inexplorada (FAO, 1996).

    Sin embargo, a pesar de lo descrito, en la última década se ha observado un cambio de tendencia mundial hacia la protección de los recursos naturales, suscitada por el reconocimiento del ser humano como un habitante más del planeta que depende de su ambiente circundante para sobrevivir. Esta conciencia le exige al ser humano hacerse responsable de sus acciones sobre los recursos limitados que el planeta le ofrece, y los cuales han sido explotados sin restricciones durante muchos años. Esto ha desencadenado consecuencias tales como la insostenibilidad, la creación de pobreza hasta límites impensables y altos efectos de inseguridad alimentaria. Bajo este panorama, adquiere relevancia el futuro de los tubérculos andinos y otras especies subexplotadas con potencial para alimentación humana, pues abren una ventana de oportunidad para su uso y preservación.

    Como fruto de esta discusión, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), promovió la firma del Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura, el cual Colombia firmó en el año 2002. En este tratado, los países firmantes se comprometieron, entre otras cosas, a realizar estudios e inventarios de los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura, teniendo en cuenta la situación y el grado de variación de las poblaciones existentes, incluso los de uso potencial. También adquirieron responsabilidad sobre las amenazas que pudieran correr tanto los cultivos de tubérculos como de otras especies; y así mismo, se comprometieron con el mantenimiento de estos a través de la recolección y promoción de la conservación in situ

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1