Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Porcicultura cubana. Manejo nutricional y reproductivo
Porcicultura cubana. Manejo nutricional y reproductivo
Porcicultura cubana. Manejo nutricional y reproductivo
Libro electrónico315 páginas2 horas

Porcicultura cubana. Manejo nutricional y reproductivo

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Este libro tiene el objetivo de identificar, compartir y transferir conocimientos, procedimientos y tecnologías para que estén disponibles y permitan contribuir a la mejora de la eficiencia y competitividad de la cadena de producción porcina de Cuba.
IdiomaEspañol
EditorialRUTH
Fecha de lanzamiento12 jun 2024
ISBN9789593071253
Porcicultura cubana. Manejo nutricional y reproductivo

Lee más de Colectivo De Autores

Relacionado con Porcicultura cubana. Manejo nutricional y reproductivo

Libros electrónicos relacionados

Agricultura para usted

Ver más

Artículos relacionados

Categorías relacionadas

Comentarios para Porcicultura cubana. Manejo nutricional y reproductivo

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Porcicultura cubana. Manejo nutricional y reproductivo - Colectivo de autores

    Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del Copyright, bajo la sanción establecida en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público. Si precisa obtener licencia de reproducción para algún fragmento en formato digital diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) o entre la web www.conlicencia.com EDHASA C/ Diputació, 262, 2º 1ª, 08007 Barcelona. Tel. 93 494 97 20 España.

    Edición y Corrección: Jorge Luis Álvarez Calvo

    Diseño: Israel de Jesús Zaldivar Pedroso

    Impresión: Mariolys Tamayo Tamayo

    Conversión a ebook: Grupo Creativo Ruth Casa Editorial

    © Colectivo de autores, 2014

    © Sobre la presente edición

    Editorial Asociación Cubana de Producción Animal, 2024

    ISBN: 9789593071253

    Editorial Asociación Cubana de Producción Animal

    Calle 10 # 351 e/ 15 y 17. Vedado, Plaza de la Revolución

    Ciudad de la Habana, Cuba

    QR_RUTH

    Índice de contenido

    Agradecimientos

    Prólogo

    CAPÍTULO I. El manejo de la alimentación en los sistemas de producción porcina del sector cooperativo

    Introducción

    Características de los alimentos

    Materia Seca - MS

    Proteína Bruta - PB

    Fibra Bruta - FB

    Extracto Etéreo - EE (grasas y aceites)

    Cenizas - CZ

    Vitaminas

    Fuentes de minerales y de vitaminas

    Extracto Libre de Nitrógeno - ELN

    Clasificación de los alimentos

    El agua

    Requerimientos nutricionales de los cerdos

    Tecnología de alimentación

    Crías

    Crecimiento o preceba

    Verracos

    Cultivos principales que se recomiendan para la producción nacional de alimentos destinados a los cerdos

    Soya (Glycine max (L) Merr.)

    Usos

    Características morfológicas de la planta

    Características fisiológicas de la planta

    Suelos

    Siembra

    Labores de cultivo

    Riego

    Fertilización

    Control de Malezas

    Plagas y enfermedades

    Cosecha

    Sorgo (Sorghum bicolor L. Moench)

    Agroecología

    Selección del terreno

    Preparación del suelo

    Variedades

    Época de siembra

    Siembra

    Fertilización

    Riego

    Control fitosanitario

    Cosecha y secado

    Girasol (Helianthus annuus L.)

    Caña de azúcar (Sacharum oficinarum)

    Mieles enriquecidas (Rica, A, B) y Melaza

    Maíz (Zea mays L)

    Palmiche

    Aspectos de interés relacionados con el uso de palmiche en la dieta de los cerdos

    Bellotas de encino (Quercus virginiana Mill. Fagaceae)

    Pomarrosa (Jambosa vulgaris D.C. Myrtaceae)

    Boniato (Ipomoea batata)

    Yuca (Manihot esculenta crantz)

    Jícama (Pachyrhizuserosus)

    Plátano

    Polvo de arroz

    Chufa (Cyperus Sculentus)

    Forrajes

    Pasto Estrella Mejorado, Malva de Cochino y Bledo Blanco

    King-Grass

    Follaje de Morera

    Follaje de Nacedero

    Follaje de Moringa Oleífera

    Otras fuentes de alimentos disponibles localmente

    Pescado

    Desperdicios procesados o pienso líquido

    Suero de leche

    Residuos de cítricos (naranja)

    Levadura Saccharomyces

    Levadura de vinazas

    Zeolitas naturales

    Formas de presentación de los alimentos nacionales localmente disponibles

    Frescos

    Deshidratados

    Cocción

    Ensilajes

    Ensilaje de cítricos

    Tecnología de alimentación porcina basada en NUPROVIM y diferentes fuentes de energía disponibles localmente

    I- Miel B de caña de azúcar, otras fuentes de energía disponibles localmente y núcleos proteicos de vitaminas y minerales (NUPROVIM)

    II- Miel B y NUPROVIM para cerdas no paridas (gestantes, vacías y cubiertas)

    CAPÍTULO II. El manejo reproductivo

    Apareamiento hembra macho

    Proestro

    Estro (celo o calor)

    Detección del Celo (celaje)

    Monta dirigida

    Inseminación Artificial

    Semental

    Gestación

    Atención al parto

    Atención a la cría

    La mejora genética. Razas y cruzamientos utilizados en Cuba

    CAPÍTULO III. Medidas principales de bioprotección e higiene que contribuyen a la salud animal y a la protección del medio ambiente

    ¿Qué es la Bioseguridad?

    Factores básicos para la sanidad

    Medidas de bioseguridad

    Medidas de sanidad para el personal

    Control de vehículos

    Control de desechos orgánicos

    Control de vectores

    Limpieza

    Desinfección

    Programa de inmunización profiláctica

    Vacuna Peste Porcina Clásica

    Vacuna Erisipela

    Vacuna polivalente contra Leptospira

    Vacuna Encefalomiocarditis (EMC) y Aujeszky

    Otras medidas preventivas para la salud animal

    Medicina preventiva

    Lucha antiparasitaria. Parásitos del cerdo. Su control

    Parásitos externos

    Parásitos internos

    Medidas de vigilancia epidemiológica

    Investigaciones serológicas

    Tratamiento de residuales en los convenios de producción porcina. Requisitos

    Introducción

    Biodigestores de cúpula fija

    Biodigestores tubulares de polietileno

    CAPÍTULO IV. Otras tecnologías en la crianza porcina aplicables en el sistema de producción porcina de pequeña y mediana escala del sector cooperativo

    Tecnología de Camas Profundas para la crianza porcina en los sistemas de producción porcina del sector campesino y cooperativo

    ¿Qué es la cría de cerdos en cama profunda?

    ¿Cómo surgió?

    Alimentación

    Materiales de la cama

    Manejo de la cama

    Comederos y bebederos

    Salud

    Innovaciones a partir de la experiencia cubana

    Instituto de Investigaciones Porcinas

    Tecnología de cotos porcinos

    Alimentación

    Instalaciones rústicas fundamentales

    Bioprotección de los cotos

    La Lombricultura como sustituto de fertilizantes químicos

    Beneficios

    Especies utilizadas

    Donde establecer los criaderos

    Alimentos utilizados

    Cuándo se debe alimentar

    Cómo cosechar el humus

    Pasos para la cría de lombrices

    Premisas para el desarrollo

    Propuesta para los productores con convenio porcino

    Principales parámetros a considerar para la alimentación de los cerdos:

    ANEXOS

    Anexo 1

    Tablas de composición bromatológica de alimentos para cerdos (% base fresca)

    Anexo 2

    Relación entre el perímetro toráxico (PT) y peso vivo (PV)

    Anexo 3

    Modelos de instalaciones económicas en la crianza porcina en el sector cooperativo

    Anexo 4

    Convenios Porcinos

    Modalidades de convenio

    Anexo 5

    Tablas de equivalencia de unidades de medidas

    Relación entre el perímetro toráxico (PT) y peso vivo (PV) en crías

    Agradecimientos

    A las ingenieras Dolores Cisneros Berdellans y Cristina Cisneros Berdellans por la colaboración prestada en la elaboración de este libro.

    A la técnica Olga Martínez Ortega, por la confección de las Tablas de composición bromatológica de alimentos para cerdos.

    Prólogo

    En el estudio de la cadena de producción porcina en Cuba se identificó la demanda de sistemas de producción porcina innovadores de pequeña y mediana escala caracterizados por la reconversión de las tecnologías especializadas dependientes de altos niveles de insumos e importaciones en tecnologías y procesos más sostenibles desde el punto de vista económico, ambiental y social.

    Estos sistemas productivos integran:

    • La producción y/o acopio de alimentos alternativos disponibles localmente y su procesamiento, conservación y utilización eficiente

    • El reciclaje de los residuales porcinos y su transformación en biogás y/o abono orgánico a través de biodigestores, de instalaciones económicas con camas profundas o de otras tecnologías

    • El mejoramiento del potencial genético con el uso de la Inseminación Artificial

    • Las buenas prácticas para la crianza porcina considerando la salud y el bienestar de los animales.

    A partir del año 1997 se ha desarrollado en nuestro país el sistema de producción porcina en dos fases (promovido de forma conjunta por el Ministerio de la Agricultura y la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños) entre las Empresas Porcinas del GRUPOR y los productores fundamentalmente del sector cooperativo y campesino. Este esfuerzo se ha realizado a través de convenios mutuamente beneficiosos a partir de los Servicios Técnicos Territoriales Porcinos, las Direcciones Municipales Porcinas y más recientemente de las Unidades Territoriales Porcinas.

    La generalización de este sistema productivo ha influido significativamente tanto en el crecimiento sostenido de la producción de carne de cerdo durante los últimos diez años (4.6 veces superior) como en la mejora del desempeño de esta cadena productiva.

    La información aplicable a estos sistemas productivos que ha sido generada durante varias décadas por diferentes instituciones, así como la experiencia acumulada por los propios productores en la práctica, se encuentra dispersa y en muchos casos desconocida por todos los involucrados.

    Esta situación fundamentó la propuesta de elaborar este libro, con el objetivo de identificar, compartir y transferir conocimientos, procedimientos y tecnologías que estén disponibles y permitan contribuir a la mejora de la eficiencia y competitividad de la cadena de producción porcina de Cuba.

    Dr. Juan Miguel Pérez Valdivia

    El programa para el incremento sostenido de la producción porcina es una línea priorizada en nuestro país. Para lograr este objetivo, el Grupo de Producción Porcina y el Instituto de Investigaciones Porcinas del Ministerio de la Agricultura de conjunto con la Sociedad Cubana de Porcicultores de la Asociación Cubana de Producción Animal, consideran necesario divulgar aquellos conocimientos básicos que se requieren para obtener una producción eficiente y competitiva de carne de cerdo en los sistemas de producción porcina del sector cooperativo de Cuba. Este esfuerzo se enfoca hacia cuatro direcciones principales:

    I. El manejo de la alimentación en los sistemas

    de producción porcina del sector cooperativo

    II. El manejo reproductivo

    III. Medidas principales de bioprotección e higiene que contribuyen

    a la salud animal y a la protección del medio ambiente

    IV. Otras tecnologías en la crianza porcina aplicables en el sistema de producción porcina de pequeña y mediana escala del sector cooperativo

    CAPÍTULO I. El manejo de la alimentación

    en los sistemas de producción porcina del sector cooperativo

    Introducción

    La alimentación representa entre el 60 y el 70% del costo total de los sistemas de producción porcina, mientras que la ceba (cerdos entre 25 y 100kg de peso vivo) consume alrededor del 70% de los alimentos del rebaño. Es por eso que se le concede suma importancia al uso racional y eficiente de los alimentos, puesto que este aspecto decide la eficiencia general y la economía de estos sistemas productivos, siempre que se emplee un manejo apropiado.

    Las raciones alimenticias están compuestas por diferentes tipos de nutrientes, los que deberán estar debidamente balanceados para que se garantice un adecuado crecimiento y calidad de la canal, así como un buen rendimiento reproductivo, estatus inmunológico y bienestar de los animales que las consumen.

    Por esta razón se debe conocer la composición en nutrientes de los alimentos y los requerimientos nutricionales de cada categoría porcina, con el propósito de garantizar una correspondencia entre la oferta de nutrientes a través de las dietas balanceadas con los indicadores del desempeño productivo y reproductivo que se obtienen.

    Es importante además conocer la cantidad de agua que contienen los alimentos, teniendo en cuenta que todos tienen cierto contenido de este elemento y otro de materia seca (MS). En los piensos balanceados secos con más de 90% de MS esto no es significativo, ya que la cantidad de agua es mínima. Sin embargo, al utilizarse la amplia gama de alimentos nacionales que pueden estar disponibles localmente (guarapo o mieles de caña de azúcar, tubérculos y raíces, follajes y forrajes, palmiche, pienso líquido, suero de leche entre otros) es imprescindible considerar la cantidad de agua que tiene el alimento que se va a suministrar, para que los animales puedan ingerir los nutrientes necesarios y satisfacer sus requerimientos.

    Características de los alimentos

    Los alimentos están constituidos por agua y materia seca, a continuación se exponen los elementos que componen la materia seca:

    Es de señalar que aquellos alimentos con bajo porciento de materia seca son de fácil descomposición y al tenerse que utilizar en altos volúmenes para suplir los requerimientos de los animales, se deben manejar adecuadamente.

    Para suministrar un alimento se debe dominar lo que aporta este en cuanto a su contenido de nutrientes, por lo que se hace imprescindible consultar las tablas que contienen los resultados de los análisis bromatológicos de los Laboratorios que nos permitan conocer su composición. En el Anexo 1 de este libro se incluyen las Tablas de composición bromatológica de alimentos para cerdos que se encuentran disponibles con mayor frecuencia en los sistemas productivos del sector cooperativo. También se hace necesario dominar los conceptos que se relacionan a continuación:

    Materia Seca - MS

    En la materia seca es donde se encuentran los nutrientes. La cantidad de agua en un alimento influye significativamente en la calidad del mismo y es un factor que siempre se tiene que tener en cuenta a la hora de valorar la alimentación de los animales. Los alimentos con alto contenido de agua se consideran voluminosos y la cantidad que un cerdo pueda ingerir de los mismos dependerá de la capacidad de su tracto digestivo, por lo que los animales más desarrollados son los que pueden utilizarlos con mayor eficiencia. Adicionalmente, estos son de fácil descomposición, por lo que se deben emplear métodos adecuados para su utilización en la práctica productiva. Debe destacarse que la utilización de los alimentos con alto contenido de humedad solo se justifica cuando estos se encuentren disponibles en lugares cercanos a las fincas donde se encuentran los animales, pues obviamente, el costo energético de transportar agua a largas distancias puede afectar económicamente el sistema de producción porcina que los utilice.

    Proteína Bruta - PB

    La proteína es un nutriente que ocupa un papel esencial en el crecimiento y desarrollo de los cerdos así como en la reproducción y en la producción de leche de las reproductoras ya que suministra los materiales estructurales que constituyen los tejidos y muchas sustancias biológicamente activas con funciones vitales para el organismo, tales como las enzimas y las hormonas. Cada proteína está compuesta por varios elementos nitrogenados llamados aminoácidos (esenciales y no esenciales). El cerdo tiene un requerimiento específico de cada uno de esos aminoácidos, por lo que la calidad de las diferentes fuentes de proteína dependerá en un alto grado del balance de los aminoácidos que estas contengan y de su disponibilidad biológica.

    Fibra Bruta - FB

    Se considera que

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1