Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Instalaciones, maquinaria y equipos de la explotación ganadera. AGAP0108
Instalaciones, maquinaria y equipos de la explotación ganadera. AGAP0108
Instalaciones, maquinaria y equipos de la explotación ganadera. AGAP0108
Libro electrónico466 páginas3 horas

Instalaciones, maquinaria y equipos de la explotación ganadera. AGAP0108

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Libro especializado que se ajusta al desarrollo de la cualificación profesional y adquisición del certificado de profesionalidad "AGAP0108. PRODUCCIÓN PORCINA DE REPRODUCCIÓN Y CRÍA". Manual imprescindible para la formación y la capacitación, que se basa en los principios de la cualificación y dinamización del conocimiento, como premisas para la mejora de la empleabilidad y eficacia para el desempeño del trabajo.
IdiomaEspañol
EditorialIC Editorial
Fecha de lanzamiento6 mar 2023
ISBN9788491989738
Instalaciones, maquinaria y equipos de la explotación ganadera. AGAP0108

Lee más de Jaime González Romero

Relacionado con Instalaciones, maquinaria y equipos de la explotación ganadera. AGAP0108

Libros electrónicos relacionados

Agricultura para usted

Ver más

Artículos relacionados

Categorías relacionadas

Comentarios para Instalaciones, maquinaria y equipos de la explotación ganadera. AGAP0108

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Instalaciones, maquinaria y equipos de la explotación ganadera. AGAP0108 - Jaime González Romero

    Capítulo 1

    Componentes y acondicionamiento de instalaciones de la explotación ganadera

    Contenido

    1. Introducción

    2. Tipos y sistemas de alojamientos e instalaciones de la explotación ganadera

    3. Instalaciones de almacenaje, preparación y distribución para alimentación sólida y/o líquida

    4. Exigencias ambientales de las naves

    5. Instalaciones de almacenaje y conservación de otros insumos

    6. Otras instalaciones y utillaje

    7. Resumen

    1. Introducción

    Los alojamientos son los lugares donde habitan los animales y, a su vez, son el lugar de trabajo para quienes los cuidan. El correcto manejo de dichos alojamientos y sus instalaciones así como de los animales asegurará una buena productividad.

    Para elegir las instalaciones porcinas más adecuadas a las necesidades de cada animal y obtener su máxima productividad se deben tener en cuenta varios aspectos, tales como: el bienestar animal, las condiciones ambientales necesarias, el impacto ambiental, los costes de inversión, la funcionalidad y la posibilidad de futuras ampliaciones. Además, los alojamientos e instalaciones deben estar adaptados a las necesidades anatómicas y fisiológicas de los animales, así como deben minimizar al máximo las emisiones contaminantes.

    Este manual, principalmente, se centra en la producción de cerdo intensivo sin dejar de lado las características más marcadas de la explotación extensiva.

    2. Tipos y sistemas de alojamientos e instalaciones de la explotación ganadera

    Para definir los tipos de alojamientos e instalaciones es interesante conocer una serie de aspectos previos para poder entender la conformación de las instalaciones. Además, es conveniente conocer el dimensionamiento previo para tener claro el número de animales y, por tanto, las necesidades de instalaciones de cada nave según tipo y estado fisiológico de cada animal.

    2.1. Generalidades

    Las explotaciones de ganado porcino en referencia a los sistemas de alojamiento, así como su ubicación y el bienestar de los animales deben cumplir lo dispuesto en:

    Real Decreto 324/2000, de 3 de marzo, por el que se establecen las normas básicas de ordenación de las explotaciones porcinas.

    Real Decreto 1135/2002, de 31 de octubre, relativo a las normas mínimas para la protección de cerdos.

    Real Decreto 1392/2012, de 5 de octubre, por el que se modifica el Real Decreto 1135/2002, de 31 de octubre, relativo a las normas mínimas para la protección de cerdos.

    Ley 8/2003, de 24 de abril, de sanidad animal.

    Directiva 2008/120/CE del Consejo de 18 de diciembre de 2008, relativa a las normas mínimas para la protección de cerdos.

    De esta manera y siguiendo las recomendaciones que se describen a continuación, se tratará de buscar un emplazamiento adecuado a las características dispuestas por el Real Decreto 324/2000, de 3 de marzo, por el que se establecen las normas básicas de ordenación de las explotaciones porcinas, así como deben conocerse otros factores tales como el valor del terreno, ya que este supondrá una primera inversión. Es aconsejable realizar un estudio de viabilidad económica para tener presente si la inversión realizada reportará beneficios a corto, medio o largo plazo. Se aconsejan terrenos alejados de núcleos urbanos y con la seguridad de poder obtener la autorización de explotación conforme a lo dispuesto por el Real Decreto 324/2000, de 3 de marzo, en lo que corresponde a su situación respecto a núcleos urbanos, los límites respecto a vías urbanas y los accesos y el tratamiento y evacuación de purines. Además, se aconseja que sea un terreno llano o con ligeras pendientes y pueda disponer de un suministro económico de agua y de electricidad.

    De forma general y debido a las grandes variaciones climáticas entre regiones y entre el verano y el invierno, se debe realizar un estudio de la situación del lugar. Así, en verano, se pueden encontrar temperaturas superiores a 25 ºC por lo que la insolación aumenta en el interior de las naves; una posible solución para evitar esta insolación es disponer la nave con el eje longitudinal de este a oeste para que la irradiación solar incida en la zona más estrecha, con menor superficie de paredes y, por lo tanto, no sufra demasiado recalentamiento. En invierno esta disposición aprovecha el sol de la tarde aportándole calor. Otra solución para luchar contra la incidencia del sol es colocar árboles de hoja caduca en la fachada de más insolación.

    Si la explotación está situada en una zona de fuertes vientos que provoquen subidas y bajadas de temperaturas y humedad, conviene disponer las naves de forma que el viento incida sobre la menor superficie posible.

    A la hora de diferenciar los distintos tipos de alojamientos e instalaciones necesarias en una explotación porcina se debe tener en cuenta el sistema de producción y dentro del sistema, el manejo de las reproductoras. Existen dos modalidades:

    Paridera continua o manejo tradicional.

    Paridera planificada.

    En el primer caso, se trata a cada cerda como una unidad aislada, es decir, cada cerda será cubierta en el momento en el que entre en celo y de esa forma se tendrán cerdas constantemente en periodos de cubrición, gestación, lactación, etc., a lo largo del tiempo.

    En el segundo caso, los partos se van a programar en un punto del tiempo y los animales van a ser agrupados en lotes encontrándose en un mismo estado fisiológico para facilitar su manejo de forma conjunta.

    Si las explotaciones son pequeñas, los animales podrán vivir en estabulación libre, pero para granjas de tamaño medio o superior, los animales deben disponerse en grupos con un número mayor de 10 cabezas por lote.

    Así pues y para facilitar la compresión de los diferentes tipos de alojamientos necesarios, los tipos de animales que se tratarán según el estado fisiológico en el que se encuentren se diferenciarán de la siguiente forma:

    Cerdas de renuevo, cerdas vacías y cerdas en cubrición.

    Cerdas gestantes.

    Cerdas en maternidad o lactación.

    Hembras y machos en transición y cebo.

    Verracos.

    A continuación, se exponen los principales elementos o componentes que se usan en la ganadería porcina y que se describirán a lo largo de este capítulo:

    Alojamientos o edificios.

    Suelos y tipos de suelos (hormigón, plástico, enrejillado parcial o total, etc.).

    Cercados o paredes.

    Foso o área de deyecciones.

    Celdas conjuntas o individuales (box).

    Sistemas de alimentación o comederos.

    Bebederos.

    Sistemas de calefacción, ventilación y climatización.

    Para el correcto funcionamiento de la granja lo primero que hay que hacer es un buen reparto de la gestión y del control del trabajo entre el personal; tareas como el cuidado de animales, el reparto del alimento, la limpieza de zonas sucias, la revisión de elementos, etc. De una buena organización, control y manejo de la explotación se obtendrán los mejores resultados.

    Se contratarán los servicios de un veterinario encargado de la salud y bienestar de los animales y de un ingeniero agrícola que se encargará de velar por la el cumplimiento de los objetivos técnicos, teniendo en cuenta los índices propios de la explotación.

    Teniendo el conocimiento de los tipos de animales que hay, los elementos necesarios para la ganadería y considerando la normativa (urbanística, ambiental, agua, electricidad, etc.) que autoricen a la explotación y manejo de la granja, así como los índices técnicos propios de la explotación porcina (la duración de la gestación, lactación, necesidades de alimentación, etc.), las necesidades fisiológicas de los animales, las necesidades ambientales, los tipos y sistemas de alojamientos y las diversas instalaciones que en este capítulo se describen para el desarrollo de la explotación, se podrá comenzar a montar las instalaciones ganaderas.

    Actividades

    1. ¿Cómo se agrupan los partos en paridera planificada?

    2. ¿Cómo se pueden disponer a los animales si las explotaciones son pequeñas?

    2.2. Dimensionamiento de instalaciones porcinas

    Una cuestión importante antes de definir los alojamientos es dimensionar la explotación. De forma general, las explotaciones se manejan por lotes.

    Para el dimensionamiento se recomienda que se tome una serie de datos de partida, tales como el número de hembras reproductoras, edad media al destete, intervalo medio entre destete y cubrición fértil, lechones destetados por cerda y parto, vida útil media de las cerdas, ganancia media diaria de peso de los lechones antes del cebo y durante el cebo.

    Para los alojamientos en maternidad lo primero que se debe hacer es identificar el ciclo reproductivo de la cerda que viene dado por la duración de la lactación, el intervalo destete cubrición fértil y la gestación. Los lotes en que se van a dividir vienen determinados por la duración del ciclo y el desfase entre lotes.

    A partir de estos datos ya se puede señalar la capacidad de los alojamientos en maternidad que vienen definidos por el número de hembras, el ritmo reproductivo y el tiempo de ocupación, además de poder precisar el número de salas.

    Para los alojamientos de transición y cebo se hace de forma similar, pero se debe tener en cuenta el tiempo preciso para llegar al peso objetivo y la ganancia media diaria de peso.

    A continuación, se expone un ejemplo recomendado, donde se determina el número y el tamaño de los lotes para transición:

    A las salas de transición irán los lechones procedentes de los lotes de reproductoras, así pues y tomando como datos los siguientes:

    Número de hembras reproductoras: 330.

    Edad media al destete: 28 días.

    Intervalo medio destete-cubrición fértil: 12 días.

    Número de hembras por sala: 15 hembras por sala.

    Lechones destetados/cerda y parto: 9,5.

    Vida útil media de las cerdas: 5 partos.

    Ganancia media diaria de peso (GMD) de los lechones entre los 7 kg Peso Vivo (destete) y los 30 kg Peso Vivo (fin de la transición): 470 g.

    GMD entre los 30 Kg Peso Vivo (inicio del cebo) y los 95 kg Peso Vivo (fin del cebo): 760 g.

    Duración total del ciclo = Lactación + Intervalo destete cubrición fértil + Duración de la gestación

    Duración total del ciclo = 28 + 12 + 114 = 154 días

    Ritmo reproductivo = 365 / Duración total del ciclo

    Número de lotes = Duración del ciclo de las cerdas / Desfase entre lotes

    Tiempo preciso para alcanzar los 30 kg Peso Vivo (GMD = 470 g)

    Tiempo de ocupación:

    Presencia de lechones: 49 días

    Limpieza, desinfección y vacío sanitario: 7 días Total: 56 días

    Número de salas de transición = (Número de lotes x Ritmo reproductivo x tiempo de ocupación) / días al año

    Tamaño de las salas = (Número de hembras por sala x Lechones destetados)

    Se eligen, por ejemplo, salas de 140, para poder distribuirlas en boxes iguales (14 boxes de 10 plazas).

    Capacidad total: Número de salas x plazas por sala

    Por tanto:

    Aplicación práctica

    Determine la capacidad de los alojamientos para maternidad, sabiendo que dispone de 300 hembras reproductoras en activo, la gestación de la cerda dura 114 días, que está destetando los lechones a una edad media de 28 días, el intervalo medio entre destete y cubrición fértil es de 12 días, el desfase entre lotes es de 7 días, que mete a las hembras en las salas de parto 7 días antes del mismo y el vacío sanitario dura 7 días.

    SOLUCIÓN

    Duración total del ciclo = Lactación + Intervalo destete cubrición fértil + Duración de la gestación

    Duración total del ciclo = 28 + 12 + 114 = 154 días.

    Por lo tanto, el ritmo reproductivo será = 365 / Duración total del ciclo

    Número de lotes = Duración del ciclo de las cerdas / Desfase entre lotes

    Número de hembras/lote = Número de hembras / lotes

    Tiempo de ocupación = Preparto + Lactación + Vacío sanitario

    Tiempo de ocupación = 7 días + 28 días + 7 días = 42 días

    Número de plazas en maternidad = (Número de hembras x Ritmo reproductivo x Tiempo de ocupación) / 365 días

    Número de salas de maternidad = Plazas / Plazas por sala

    Se aconseja tener una sala tampón para casos de desviación en el número de cerdas por lote, cuyo tamaño será la mitad de las restantes. En este caso, entre seis o siete se elige siete.

    En resumen:

    2.3. Cerdas de renuevo, cerdas vacías y cerdas en cubrición

    Las granjas en las que las cerdas de renuevo provengan de fuera de la explotación, dispondrán de un espacio aislado en el cual pasarán cuarentena para estar disponibles para ser cubiertas. Sin embargo, si la granja es de ciclo cerrado estas cerdas podrán estar junto con las cerdas vacías y en cubrición.

    Sala de cubrición y confirmación de gestación

    Las cerdas vacías y en cubrición se situarán próximas al local donde se encuentren los verracos, ya que de este modo ayudará a la inducción al celo de las cerdas. Este grupo debe tener dos áreas bien definidas: la zona de ejercicio, que si la climatología lo permite podrá ser descubierta y con suelos de fácil limpieza, donde se encontrarán los comederos y bebederos que deben estar repartidos para un racionamiento parejo para cada animal, y la zona de descanso que deberá ser techada y con suelos bien aislados y dispuestos de tierra blanda para evitar las cojeras. Todo el alojamiento debe estar cercado mediante muros.

    Corral de gestación

    2.4. Cerdas gestantes

    Las cerdas gestantes se encontrarán en locales o naves independientes. Dependiendo de si los alojamientos son abiertos o cerrados existirá una disposición u otra. Para alojamientos abiertos se dispondrá de las mismas características de movilidad, suelo y techado que para el grupo anterior, pero en este caso habrá que controlar más las condiciones ambientales necesarias de los animales. En cambio en alojamientos cerrados los edificios dispondrán de un suelo de hormigón con posibilidad de aislar térmicamente la zona de reposo. El área de deyecciones tendrá suelos enrejillados de hormigón o de plástico sobre el foso de recogida. Las cerdas se encontrarán en boxes individuales predimensionados o estructuras cerradas que servirán de plaza fija. Cada cerda tendrá comedero y bebedero individual y se tendrán en cuenta las necesidades ambientales para el óptimo bienestar de los animales.

    2.5. Cerdas en maternidad o lactación

    Los alojamientos de las cerdas durante el parto y la época de lactación serán cerrados y con celdas individuales, las cuales deben ser ocupadas por las cerdas los 3 o 4 días previos al parto para su adaptación y se vaciarán en el momento del destete para su correcta limpieza e higienización. Las celdas de maternidad deben permitir a las madres tumbarse, levantarse y descansar sin dificultad. Además, los lechones deben disponer de un espacio suficiente para poder moverse y ser amamantados sin que la madre los aplaste; en este caso las celdas se adaptan para evitar los aplastamientos. Las crías además podrán disponer de un foco de calor donde acudir para regular su temperatura.

    Nota

    Una práctica habitual en estos grupos es realizar lo que se denomina homogeneización de camadas, es decir, los lechones recién nacidos de una madre más prolífica son llevados a otra madre que ha parido un menor número de crías para, de esta forma, todos los lechones tengan acceso a las mamas de las cerdas y se produzca un crecimiento homogéneo de todas las camadas y así no sufrir pérdidas de crías por desnutrición en los primeros días.

    Los comederos y bebederos se dispondrán de forma individual para cada cerda y se situarán en los pasillos de distribución.

    La nave será normalmente de hormigón al igual que los suelos. Estos admiten varias soluciones, desde un piso de hormigón con cama, hasta un enrejillado parcial o total con grandes fosos de evacuación debajo de las celdas. Se debe prestar especial atención a las condiciones térmicas de 16-24 ºC para las madres y de 30-35 ºC para las crías que irá disminuyendo progresivamente y con una ventilación no superior a 0,2 m/s.

    En

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1