Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

MF0712_1 - Operaciones auxiliares en reproducción ganadera
MF0712_1 - Operaciones auxiliares en reproducción ganadera
MF0712_1 - Operaciones auxiliares en reproducción ganadera
Libro electrónico314 páginas3 horas

MF0712_1 - Operaciones auxiliares en reproducción ganadera

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Esta publicación es uno de los módulos que componen el Certificado de Profesionalidad denominado (AGAX0108) - Actividades auxiliares en ganadería.

Una vez finalizado el Módulo el alumno será capaz de realizar operaciones auxiliares de manejo de la producción en explotaciones ganaderas.

Se definirá las operaciones auxiliares que se llevan a cabo durante el manejo de las hembras para facilitar su cubrición.

Se describirá los cuidados básicos y sanitarios que deben aplicarse sobre las hembras en periodo de gestación y, en un caso práctico, identificar, en los animales, los signos específicos de esta fase productiva.

Se citará y se realizará los cuidados necesarios que hay que prestar a madres y crías en el periparto y parto en función de la especie animal.

Se describirá las actuaciones necesarias en el manejo de crías durante el periodo de lactación aplicándolas convenientemente para lograr la máxima supervivencia y una óptima lactación.

Se indicará las actuaciones a llevar a cabo con los sementales y realizarlas para garantizar la eficacia reproductiva en una especie determinada.
Tema 1. El Ciclo Reproductivo en la Hembra.
1.1. Nociones básicas del aparato reproductor
1.2. Duración y características del ciclo ovárico: celo-ovulación
1.3. Métodos de detección de celo
1.4. La cubrición
1.5. Preparación de la hembra para la monta
1.6. Manejo en el periodo post-cubrición
1.7. La gestación
1.8. El parto
1.9. Lactación

Tema 2. Manejo de las Crías.
2.1. Manejo del destete: las crías, nacimiento
2.2. Comportamiento y características al nacimiento. Cuidados en los recién nacidos, identificación y registro, encalostramiento, normas de ahijamiento
2.3. Operaciones especiales del manejo de las crías
2.4. Manejo del destete
2.5. Enfermedades comunes de la crías

Tema 3. El Ciclo Reproductivo de los Sementales.
3.1. Nociones básicas del aparato reproductor masculino
3.2. Cuidados básicos de los sementales

Tema 4. Operaciones Rutinarias.
4.1. En animales de reposición, reproductores y sus crías
4.2. Inmovilización animal
4.3. Código de buenas prácticas de manejo en reproducción animal
4.4. Nociones básicas sobra alimentación de animales

Tema 5. Normativa Básica Vigente.
5.1. Normativa de prevención de riesgos laborales
5.2. Normativa sobre bienestar animal
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento7 ene 2019
MF0712_1 - Operaciones auxiliares en reproducción ganadera

Relacionado con MF0712_1 - Operaciones auxiliares en reproducción ganadera

Libros electrónicos relacionados

Negocios para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para MF0712_1 - Operaciones auxiliares en reproducción ganadera

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    MF0712_1 - Operaciones auxiliares en reproducción ganadera - Jose María Vacas Navarro

    1.1. Nociones básicas del aparato reproductor

    1.2. Duración y características del ciclo ovárico: Celo – Ovulación

    1.3. Métodos de detección de celo

    1.4. La cubrición

    1.4.1. Momento y sistema de cubrición

    1.4.2. Monta natural e inseminación artificial

    1.5. Preparación de la hembra para la monta

    1.6. Manejo en el periodo post-cubrición

    1.7. La gestación

    1.7.1. Seguimiento y cuidados en la gestación

    1.7.2. Manejo en el pre-parto

    1.8. El parto

    1.8.1. Signos y síntomas del parto

    1.8.2. Etapas del parto

    1.8.3. Parto distócico

    1.9. Lactación

    1.9.1. Duración de la lactación

    1.9.1. Cuidados básicos en la lactación

    1.1. Nociones básicas del aparato reproductor

    En este apartado al alumno se le realizará una explicación acerca de las distintas partes que conforman el aparato reproductor femenino, dándole unas nociones básicas acerca de la morfología dependiendo de las especies y la función de cada uno de los órganos que lo conforman.

    Por lo que se espera que sea capaz de conocer:

    •Trayecto del óvulo desde su origen hasta el exterior.

    •Diferencias anatómicas dependiendo de las especies.

    •Funciones de cada uno de los órganos que conforman el aparato reproductor de la hembra.

    •Clasificar los úteros dependiendo de las especies y la relación con el tipo de reproducción.

    El aparato reproductor femenino de forma general está constituido por los siguientes órganos: ovarios, oviductos, útero, vagina, genitales externos, que se pueden observar en la siguiente imagen de forma general.

    C:\Users\maria navarro\Desktop\Pepon\Manuales\Manual actividades ganaderas\Imagenes\Reproduccion\Org rep femenino.jpg

    Los OVARIOS Estos tienen forma de almendra y se encuentran situados en el interior de la cavidad abdominal de la hembra, a un lado y otro del útero. Su función principal es la de producir óvulos cada cierto tiempo, además de producir y liberar hormonas denominadas estrógenos y progesterona.

    Son órganos cuya función es la de producir óvulos cada cierto tiempo, dependiendo de la especie, situados en el interior de la hembra a cada lado del útero.

    El OVIDUCTO también recibe el nombre de tubo uterino, salpnix, salpinge o tubo de Falopio. Su anatomía depende de la especie animal, aunque en todas este tiene una forma ondulada desde la zona de la bolsa ovárica (cerca del ovario) hacia la unión tubouterina (extremo del útero).

    En esta zona se produce la fertilización y zona de tránsito del óvulo fecundado hasta la parte uterina.

    El CUELLO UTERINO, también conocido como Cérvix, es una porción del aparato reproductor que se encuentra entre el útero y la cavidad vaginal. Es fácil de localizarlo y se suele utilizar como un punto de referencia. El nombre de cuello uterino proviene de en el caso de la vaca este tiene un gran parecido con el pescuezo de un pollo.

    Este consta de una gran cantidad de tejido conectivo y algo de músculo. Sus funciones principales son:

    •Vía de ingreso del semen

    •Se cierra tras la fecundación para proteger al útero

    •Apertura en el momento del parto

    El ÚTERO recibe diferentes nombres según la forma que adopten, tal como se puede observar en la siguiente imagen.

    C:\Users\maria navarro\Desktop\Pepon\Manuales\Manual actividades ganaderas\Imagenes\Reproduccion\Tipos de utero.jpg

    El útero funciona como un conducto que transporta el semen hacia el oviducto tras la cópula, transformándose tras esta, en la zona donde se desarrollará el feto, aportándole nutrientes. En el momento del parto este sufre contracciones para expulsar al feto.

    La variante anatómica se asocia al número de descendientes que puede tener una especie determinada, tal que:

    La VAGINA es el órgano que recibe al pene durante la cópula y el semen del macho, (toro y carnero) ya que el verraco y el garañón lo depositan directamente en el cuello del útero. En el extremo caudal se encuentra el himen (membrana) que consta de un anillo de cicatrización, formado en las paredes en el punto de unión entre la vagina y el vestíbulo.

    Por lo general este está degenerado, aunque se han observado hímenes intactos, los que se rompen manualmente con poca dificultad o se desgarran durante la primera cópula.

    El VESTÍBULO va desde el punto de comienzo del himen hasta los labios que conforman la vulva y es una zona urogenital, perteneciendo a ambos sistemas. Actúa como entrada y pasaje hacia la vagina, y las glándulas que contienen lo lubrican para la cópula y el parto.

    La zona externa de los órganos genitales se compone de VULVA y CLÍTORIS. Ambos conforman los genitales externos de la hembra, adoptando una anatomía diferente dependiendo de la especie. La vulva se forma por dos labios que al ser separados dan paso al clítoris, órgano homólogo al pene del macho.

    La vulva funciona como receptor hacia los órganos reproductores internos, la cual debe ser tenida en cuenta a la hora de la selección de animales. En cambio la función del clítoris es principalmente la de ser un órgano estimulativo, incluso en la vaca, ya que estudios recientes relacionan los masajes del clítoris con una mayor tasa de concepción en la reproducción artificial.

    A continuación se muestra el aparato reproductor de la vaca y de la MARRANA, respectivamente, que se conforma de las partes que se pueden leer en el texto.

    C:\Users\maria navarro\Desktop\Pepon\Manuales\Manual actividades ganaderas\Imagenes\Reproduccion\Genitales Vaca.jpgC:\Users\maria navarro\Desktop\Pepon\Manuales\Manual actividades ganaderas\Imagenes\Reproduccion\Marrana Vaca.jpg

    A continuación se muestra el aparato reproductor de la YEGUA de la OVEJA y la CABRA, que se conforma de las partes que se pueden leer en el texto.

    C:\Users\maria navarro\Desktop\Pepon\Manuales\Manual actividades ganaderas\Imagenes\Reproduccion\Genitales Yegua.jpgC:\Users\maria navarro\Desktop\Pepon\Manuales\Manual actividades ganaderas\Imagenes\Reproduccion\Genitales Oveja.jpg

    1.2. Duración y características del ciclo ovárico: celo-ovulación

    El ciclo ovárico se conoce como un conjunto de acontecimientos que tienen lugar en la hembra, de forma periódica, con el fin de seleccionar y desarrollar el folículo para la ovulación. Para ello nuestras hembras deben alcanzar la pubertad, aunque los folículos ováricos antes de esta, están segregando estrógenos que contribuyen al crecimiento de los genitales de la hembra.

    OVULACIÓN

    La ovulación se conoce como la liberación del óvulo desde un folículo de Graff durante el colapso de esta estructura, es decir, que los folículos maduros aparecen blandos y flácidos durante una o dos horas antes de la ovulación.

    La causa principal es debida a los cambios enzimáticos que tienen lugar en las paredes del folículo, cobrando especial importancia la colagenasa.También hay estudios que dicen que se produce una cierta actividad muscular en las paredes del folículo, con el fin de asegurar la expulsión del óvulo.

    Esta, aunque se produce de forma espontánea en hembras domésticas, precisa de ser inducida por acción hormonal procedente de la glándula pituitaria. Durante esta fase se produce un pico de la hormona LH respecto a la FSH, dando lugar al colapso folicular.

    La maduración folicular regula tanto el comportamiento del celo como el de la ovulación, siendo el hecho importante en la práctica el aumento de gonadotrofinas a la vez que se produce la entrada en celo, y la ovulación tiene lugar en un intervalo a partir de este momento, dependiendo de la especie.

    En la siguiente tabla se pueden ver estos aspectos según la especie:

    Los ganaderos y distintos autores marcan que las hembras primerizas producen entre 15-20 óvulos y las hembras multíparas entre 20-25. Estos recomiendan que se comiencen a cubrir las hembras a partir de los 235-240 días de vida o a partir del tercer ciclo.

    En el ganado ovino se recomienda practicar el flushing en las ovejas poco antes de comenzar la época de apareamiento.

    Flusing es una estrategia de suplementación para mejorar la alimentación de la ovejas durante los periodos de mayor exigencia nutricional.

    CELO-CICLO ESTRAL

    Este periodo también es conocido como ciclo estral dentro de las hembras (excepto primates) y se traduce en que la hembra estará receptiva para el macho durante un periodo de tiempo. Los ciclos estrales son regulados por las hormonas de la pituitaria y del ovario con una duración media que depende de la especie (todos son de forma aproximada, ya que depende de los autores):

    El comienzo de la ovulación se puede considerar como el inicio del ciclo ovárico, durante el cual el óvulo a la vez que es expulsado al oviducto, se produce la formación del cuerpo lúteo en el folículo colapsado.

    Durante su maduración el folículo segrega estrógenos, que principalmente es la causante de que el animal entre en celo (estro) justo antes de ovulación.

    En cambio el cuerpo lúteo actúa generando progesterona, de forma progresiva, con la finalidad de preparar al aparato reproductor femenino para su éxito tras el cópula; es decir, que se intenta garantizar la nutrición del embrión durante su desarrollo en la zona uterina.

    En caso de que la hembra no haya sido cubierta con éxito, por lo que no se da lugar a la formación de embriones en el útero, se produce la regresión del cuerpo lúteo por la secreción de prostaglandina uterina que interrumpe la síntesis de progesterona.

    Esto hace que los folículos de graff sean estimulados para que maduren, aumentando la segregación de los estrógenos foliculares, volviendo el animal a la fase de celo o estro. Por lo que durante esta fase la hembra debe ser apareada tras el fallo en la detección del embrión dentro del útero.

    En el siguiente esquema se puede observar los cambios en concentración de estrógeno y progesterona durante el ciclo estral de una vaca.

    C:\Users\maria navarro\Desktop\Pepon\Manuales\Manual actividades ganaderas\Imagenes\Reproduccion\Ciclo hormonal vaca.jpg

    Como se puede observar en el diagrama, los picos de LH coinciden con las caídas de progesterona, y además estos picos se producen en el momento en el que empieza a disminuir la secreción de estrógeno (estradiol).

    Esto no siempre se da de forma continuada, ya que hay algunas especies que tienen periodos de inactividad

    ciclos al año, bien de forma continuada, siendo interrumpido por la preñez (cerda, vaca), o de forma estacional (yegua, oveja, cabra).

    Fases del ciclo estral…

    En el siguiente esquema se exponen las fases del ciclo estral (proestro, estro, metaestro, diestro).

    En la siguiente imagen se puede observar el ciclo, tal como ocurre dentro del ovario.

    C:\Users\maria navarro\Desktop\Pepon\Manuales\Manual actividades ganaderas\Imagenes\Reproduccion\Ciclo ovárico.jpg

    Fases del ciclo por especies

    Es muy importante conocer la duración de las fases del ciclo estral, dependiendo de las especies, ya que nos marcará los periodos en los que tendremos que estar alerta para realizar las montas dirigidas o métodos artificiales de inseminación, con el fin de tener éxito en la reproducción de nuestros animales.

    En las siguientes dos imágenes se pueden observar la duración de las fases estrales de la vaca y la marrana.

    C:\Users\maria navarro\Desktop\Pepon\Manuales\Manual actividades ganaderas\Imagenes\Reproduccion\Ciclo estral vaca.jpgC:\Users\maria navarro\Desktop\Pepon\Manuales\Manual actividades ganaderas\Imagenes\Reproduccion\Ciclo estral cerda.jpg

    Aunque tanto la oveja como la cabra, son especies reproductivamente muy parecidas, se puede observar en las imágenes que en lo que respecta la ciclo ovárico, la cabra tiene mayor duración. En las siguientes dos imágenes se pueden observar la duración de las fases estrales de la oveja y de la cabra, respectivamente.

    C:\Users\maria navarro\Desktop\Pepon\Manuales\Manual actividades ganaderas\Imagenes\Reproduccion\Ciclo estral oveja.jpgC:\Users\maria navarro\Desktop\Pepon\Manuales\Manual actividades ganaderas\Imagenes\Reproduccion\Ciclo estral cabra.jpg

    Es conveniente saber que en el caso de la Yegua los celos inmediatamente posteriores al parto presentan un periodo más corto, siendo este de 3-4 días y más largos al comienzo de la estación sexual (primavera-verano), 8-9 días.

    En la siguiente imagen se puede observar el ciclo ovárico de la Yegua.

    C:\Users\maria navarro\Desktop\Pepon\Manuales\Manual actividades ganaderas\Imagenes\Reproduccion\Ciclo estral yegua.jpg

    CONTROL DEL ESTRO

    El poder controlar los estros-celos de nuestras hembras repercute de forma muy positiva en la gestión del ganado. Las ventajas que se pueden encontrar son las siguientes:

    •Ahorro de tiempo y trabajo en la detección de los celos.

    •Permite llevar una alimentación eficiente según los lotes de las hembras que estén o no en celo.

    •Compactar los partos de las ovejas y predecir el parto de las cerdas, con el fin de mantener los partos dentro de unos periodos de tiempo específicos.

    •Puede evitarse perdidas de crías durante en el momento del parto, dándoles cuidados y control.

    •Se pueden conseguir grupos más homogéneos de crías, pudiéndose ofrecer grupos con pesos comerciales más equilibrados que las no controladas.

    •Facilita el control de las enfermedades y además los partos en lotes permite organizar mejor la entrada en parto y salida, y limpieza de las salas entre partos.

    •Permite sincronizar las hembras en programas de ingeniería genética como: transferencia (donantes y receptores) de embriones, elaborar protocolos de superovulación...

    FACTORES INFLUYENTES…

    Entre las causas principales se pueden encontrar de forma general las siguientes:

    1.3. Métodos de detección de celo

    Es importante el saber detectar el celo en las hembras, ya que repercutirá positivamente en la economía de las granjas, ya que se podrá sincronizar mejor las tareas por parte de los operarios y adecuar las necesidades de la granja dependiendo de la fase del ciclo reproductivo por la que se está pasando.

    CERDA

    Previo a los métodos que se van a explicar para la detección del celo es interesante tener en cuenta los aspectos de la siguiente tabla:

    Para la detección de celos en el ganado porcino existen dos métodos:

    •Utilización del verraco

    Para lo que se pone en contacto a una cerda con un verraco sexualmente maduro (entre 9 meses y 3 años), en un ambiente confortable y tranquilo (suelo no deslizable, amplitud, evitar altas temperaturas, buen manejo del operario,…). Hay que dejar actuar al verraco, por lo que se requiere de tiempo, aunque

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1