Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Operaciones auxiliares en reproducción ganadera. AGAX0108
Operaciones auxiliares en reproducción ganadera. AGAX0108
Operaciones auxiliares en reproducción ganadera. AGAX0108
Libro electrónico643 páginas7 horas

Operaciones auxiliares en reproducción ganadera. AGAX0108

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Libro especializado que se ajusta al desarrollo de la cualificación profesional y adquisición de certificados de profesionalidad. Manual imprescindible para la formación y la capacitación, que se basa en los principios de la cualificación y dinamización del conocimiento, como premisas para la mejora de la empleabilidad y eficacia para el desempeño del trabajo.
IdiomaEspañol
EditorialIC Editorial
Fecha de lanzamiento30 oct 2014
ISBN9788416207459
Operaciones auxiliares en reproducción ganadera. AGAX0108

Lee más de Emilio Campos Arenas

Relacionado con Operaciones auxiliares en reproducción ganadera. AGAX0108

Libros electrónicos relacionados

Agricultura para usted

Ver más

Artículos relacionados

Categorías relacionadas

Comentarios para Operaciones auxiliares en reproducción ganadera. AGAX0108

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Operaciones auxiliares en reproducción ganadera. AGAX0108 - Emilio Campos Arenas

    Bibliografía

    Capítulo 1

    El ciclo reproductivo en la hembra

    1. Introducción

    La reproducción de los animales en las explotaciones ganaderas, independientemente del tamaño de estas, es un proceso fundamental para su productividad y funcionamiento óptimo. Así, se controlan todos los aspectos relacionados con la reproducción, incluyendo qué animales se reproducen y cuándo lo hacen.

    En la práctica totalidad de las especies usadas en ganadería, la hembra tiene mayor relevancia en la reproducción que el macho. Si bien el macho tiene una importancia esencial en el proceso reproductivo, en comparación con la hembra, este es un mero actor secundario.

    El ganadero debe conocer y controlar los ciclos reproductivos de las especies que explote, reconociendo los signos y síntomas de celo en las hembras, preparándolas para la monta cuando se produzcan y eligiendo el momento y el sistema de cubrición. A su vez, debe saber manejar las hembras tras la cubrición, asegurándose de que la fecundación se ha producido, y cuidarlas durante la gestación, haciendo un seguimiento adecuado de las hembras preñadas hasta el parto y después de este. Así, el ganadero debe reconocer los signos y síntomas previos al alumbramiento de las crías, reconociendo las diferentes etapas del parto, y solventar los posibles inconvenientes que pudiesen surgir en la medida de sus posibilidades, teniendo presente que el parto es un proceso crítico y que siempre puede pedir ayuda al veterinario. Tras el parto, el ganadero debe seguir cuidando a sus hembras, auxiliándolas en el cuidado de su prole durante la lactancia; además, debe hacer un seguimiento de las crías desde que nacen.

    En el presente capítulo, se tratarán los aspectos relacionados con el ciclo reproductivo de la hembra, con los cuidados de esta antes, durante y después del parto.

    2. Nociones básicas del aparato reproductor femenino

    Antes de profundizar en el estudio del aparato reproductor femenino, es necesario mencionar algunas consideraciones generales referentes a las principales especies usadas en ganadería y, más concretamente, acerca de su reproducción. Para comenzar, los animales que se tratan en este manual son vertebrados pertenecientes a la clase Aves (gallinas, pavos, perdices, patos, etc.) y a la clase Mamíferos (conejos, caballos, cerdos, cabras, ovejas y vacas) y hay que diferenciarlos, ya que ambos grupos presentan una anatomía y una fisiología reproductiva totalmente diferentes.

    Nota

    En taxonomía, ciencia que clasifica a los organismos vivos, los vertebrados son un subfilo muy diverso perteneciente al filo Cordados, con más de 62 mil especies (vivas o extintas) y que engloba las siguientes Superclases:

    S. Agnatos: vertebrados sin mandíbulas (lampreas).

    S. Gnatostomos: vertebrados mandibulados. Incluye, entre otras, la clase Condríctios (peces cartilaginosos, como tiburones y rayas) y la clase Osteíctios (peces óseos).

    S. Tetrápodos: vertebrados mandibulados con 4 extremidades. Contiene las clases Anfibios, Reptiles, Aves y Mamíferos.

    2.1. Consideraciones generales de la reproducción de aves y mamíferos

    Tanto las aves como los mamíferos tienen una reproducción sexual con fecundación interna, donde participan gametos que se fusionan dentro del cuerpo de la hembra para dar lugar al cigoto que originará el embrión. La fecundación interna puede ser:

    Sin cópula, por fusión de las cloacas, como ocurre en las aves.

    Con cópula, implicando la existencia de los órganos copuladores.

    Los gametos son oogámicos, es decir, presentan dimorfismo sexual. La oogamia implica que:

    Gametos masculinos (espermatozoides o anterozoides): pequeños, numerosos, móviles y pobres en reservas.

    Gametos femeninos (oosferas, ovocitos u óvulos): grandes, poco numerosos, ricos en reservas y casi inmóviles.

    La determinación del sexo de las crías en aves y mamíferos es genética, es decir, el sexo está determinado por los cromosomas.

    Los mamíferos siguen el sistema XX/XY, en el que los óvulos siempre portan el cromosoma X (hembras homocigóticas XX) y los espermatozoides pueden portar el cromosoma X o el Y (machos heterocigóticos XY). Por tanto, es el macho el que determina el sexo.

    En cambio, las aves siguen el sistema ZZ/ZW, con el mismo patrón que los mamíferos, pero los machos son homocigóticos ZZ y las hembras heterocigóticas ZW. Así, en aves, el sexo está determinado por la hembra.

    En cuanto a la modalidad de reproducción, las aves son ovíparas, es decir, paren al medio externo huevos con cáscara dura, donde los embriones completan su desarrollo. En cambio, los mamíferos son generalmente vivíparos; las hembras paren crías vivas desarrolladas en su interior. Esta diferencia implica que la reproducción de los mamíferos es más compleja y requiere más atenciones que la de las aves.

    Actividades

    1. Enumerar las principales diferencias y similitudes reproductivas entre aves y mamíferos.

    Generalizando, el sistema reproductor de las hembras está formado por:

    Gónadas u ovarios: dos en los mamíferos y solo uno en las aves (el izquierdo). Su función es producir los óvulos (ovogénesis) y hormonas femeninas (estrógeno y progesterona).

    Gonoductos: conductos o vías genitales, llamados, en el caso de las hembras, oviductos o conductos de Müller. Lugar donde se produce la fecundación y comienza el desarrollo embrionario.

    Salida de los gonoductos o cloaca.

    Órganos copuladores, sí existen.

    Desde este punto, cuando que se hable de aves y/o mamíferos, este manual se referirá generalmente a los animales que se utilizan en ganadería (gallinas, pavos, codornices, patos, conejos, caballos, cerdos, cabras, ovejas y vacas).

    2.2. Aparato reproductor femenino de mamíferos

    En los mamíferos, los órganos que conforman el aparato reproductor femenino son comunes a todas las especies, aunque pueden existir diferencias entre los distintos grupos.

    Generalizando, las estructuras anatómico-funcionales del aparato reproductor femenino son las que a continuación se enumeran.

    Ovarios

    Son dos, uno a cada lado del cuerpo, localizándose a ambos lados de la región sublumbar. Dependiendo de la especie, los ovarios pueden tener un tamaño y una forma diferentes.

    Ejemplo

    Los ovarios de la vaca tienen forma de alubia (3 cm), ovoides en la oveja (3 cm), arriñonados en la yegua (5-8 cm) y con forma de mora en la cerda (5 cm).

    El ovario posee dos revestimientos:

    Epitelio superficial o germinal.

    Túnica albugínea: membrana de tejido conjuntivo que envuelve todo el ovario.

    En el ovario propiamente dicho, se distinguen dos capas:

    Corteza ovárica o externa: formada por el estroma (tejido de sostén) y el parénquima ovárico, donde se encuentran los folículos con los óvulos en distintas etapas del desarrollo, envueltos por la túnica albugínea.

    Médula ovárica o interna: más pequeña que la corteza y que contiene tejido conectivo o de sostén, vasos sanguíneos y nervios.

    En la mayoría de las hembras de mamíferos, la médula está envuelta por la corteza y, en la superficie de esta última, se van abriendo los folículos maduros. Pero en la yegua, se disponen casi a la inversa: la médula rodea a la corteza parcialmente, dejando la llamada fosa de ovulación, zona especialmente destinada a la rotura de folículos maduros, que no se presenta en las demás especies de mamíferos usadas en ganadería.

    Las principales funciones del ovario son:

    Producción de las hormonas femeninas (principalmente, estrógenos y progesterona).

    Producción de ovocitos, mediante la foliculogénesis y la ovogénesis. Estos procesos se detallan a continuación.

    Foliculogénesis

    Durante el desarrollo embrionario de las gónadas de una hembra, las células germinales primitivas se multiplican por mitosis, dando lugar a las ovogonias o células sexuales, que pasan a ser ovocitos de primer orden por el aumento de su citoplasma.

    Los ovocitos de primer orden se rodean de una sola capa de células, originando los folículos primarios. Al nacer, la corteza ovárica está repleta de estos folículos primarios (con su ovocito primario correspondiente), quedando inactivos hasta la pubertad.

    Al alcanzar la madurez sexual, progresiva y secuencialmente, las células de la superficie de los folículos primarios comienzan a dividirse y forman varias capas de células que envuelven el ovocito, recubriéndolo con una capa mucosa denominada zona pelúcida (además, las células del folículo que están en contacto con el ovocito lo nutren, permitiendo su maduración). Esta estructura conforma el folículo secundario.

    El folículo secundario continúa su maduración al llenarse de líquido folicular, para convertirse primero en un folículo terciario y, posteriormente, en un folículo terciario maduro o de Graaf, que resalta en la superficie germinativa del ovario.

    El folículo de Graaf está totalmente relleno de líquido, formando una cavidad en su interior llamada antro. Debido a la formación del antro, el ovocito es desplazado excéntricamente y queda rodeado por una masa sólida de células denominada corona radiata, formada sobre la zona pelúcida durante la maduración del folículo secundario.

    El líquido folicular desempeña varias funciones:

    Acumular hormonas, principalmente estrógenos, cuya concentración determina el destino del folículo.

    Servir de vehículo para el transporte del ovocito durante la ovulación.

    Proporcionar factores que, junto con las secreciones del oviducto, promueven la capacitación espermática, la fertilización y el desarrollo inicial del embrión.

    Preparar el folículo para la formación del cuerpo lúteo.

    Por su parte, las funciones básicas del folículo maduro son:

    Mantiene, nutre y permite la maduración del ovocito, liberándolo en el momento adecuado.

    Nota: Una vez que el ovocito es expulsado del ovario, recibe el nombre de óvulo.

    Proporciona soporte hormonal al feto, a través del cuerpo lúteo, hasta que la placenta pueda asumir esta función.

    Para que los folículos de Graaf continúen su maduración, necesitan expulsar el ovocito de su interior (ovulación). Así, foliculogénesis y ovogénesis son procesos interdependientes y paralelos.

    Nota

    La mayor parte de los folículos sufren atrofia, un proceso que comienza en el nacimiento y dura hasta la senilidad reproductiva, acelerándose a partir de la pubertad.

    Actividades

    2. ¿Cuáles son las principales funciones de los folículos ováricos?

    Ovogénesis u oogénesis

    Para facilitar la comprensión de los siguientes pasos de la foliculogénesis, es esencial explicar primero la ovogénesis, que, como se ha dicho, es un proceso muy relacionado con la foliculogénesis, incluso parte de él tiene lugar dentro de los folículos.

    Al llegar a la pubertad, los ovocitos de primer orden contenidos en los folículos terciarios o de Graaf comienzan su primera división meiótica.

    Definición

    Meiosis

    Proceso por el que las células germinativas diploides, con dos juegos de cromosomas, se convierten en gametos haploides, con solo un juego.

    La primera división meiótica se denomina también reduccional, ya que, durante este proceso, se reduce el número de cromosomas típico de la especie a la mitad, en contraposición a la segunda división meiótica, denominada ecuacional porque no altera el número de cromosomas (solo separa cromátidas hermanas). La división reduccional es indispensable para mantener el número de cromosomas de la especie constante generación tras generación.

    La primera división meiótica genera un ovocito de segundo orden (con la mitad de cromosomas que el de primer orden) y el primer corpúsculo polar, que degenera.

    En síntesis, la ovulación consiste en la rotura del folículo maduro o de Graaf (y del epitelio del ovario) y en el desprendimiento del óvulo en forma de ovocito de 2º orden, que se dirige a la trompa de Falopio.

    Sabía que...

    El óvulo sale del folículo en forma de ovocito de segundo orden, excepto en las yeguas, donde se libera como un ovocito de primer orden y sufre la división meiótica reduccional en las trompas. Por tanto, sería más correcto denominar la ovulación como ovocitación.

    La segunda división meiótica o ecuacional se produce simultáneamente a la fecundación (en la ampolla de la trompa), ya que el óvulo requiere que el espermatozoide comience a penetrar en él para activar y desencadenar dicha división, que produce otro corpúsculo polar que también degenera. Así, el óvulo maduro casi no se diferencia del zigoto.

    Tras desprenderse del ovocito, el folículo maduro continúa sufriendo cambios, considerados parte de la foliculogénesis. La ovulación produce el cuerpo rojo o hemorrágico, una pequeña hemorragia en el ovario, dejando el folículo de Graaf roto y sin el óvulo. El coágulo se organiza y cierra el folículo, que aumenta de tamaño y acumula en su interior lipocromos, adquiriendo una coloración amarillenta, conociéndose esta estructura como cuerpo amarillo o cuerpo lúteo.

    Si no hay gestación, el cuerpo lúteo degenera unos días antes de la siguiente ovulación, produciéndose una costra blanca de tejido conjuntivo que se denomina cuerpo blanco o álbicans.

    Actividades

    3. ¿En qué consisten las dos divisiones meióticas producidas durante la ovogénesis?

    Oviductos o trompas de Falopio

    Son conductos musculares que comunican los ovarios con el útero, cuya principal función es transportar óvulos y espermatozoides en direcciones opuestas casi simultáneamente. Esta función la realizan a través de los cilios de las células de la superficie de la mucosa, ayudadas por los movimientos de la musculatura subyacente.

    Constan de los siguientes tramos:

    Infundíbulo: parte superior, con forma de embudo, que rodea al ovario y produce fluidos durante la ovulación para transportar el óvulo hasta el oviducto.

    Ampolla: parte más ancha y larga. En ella, permanece el óvulo entre 24 y 48 h para ser fecundado. Los óvulos fecundados permanecen aquí unos 3 días antes de ser transportados al útero. Si no hay fecundación, se produce la menstruación.

    Istmo: sección más corta y estrecha que comunica las trompas de Falopio con los cuernos uterinos.

    El oviducto está relleno de un líquido cuya concentración está determinada por las hormonas sexuales y provee las condiciones necesarias para:

    Mantener los requerimientos energéticos del ovocito recién ovulado.

    Favorecer la capacitación espermática y la fecundación, proporcionando un medio óptimo para la unión de los gametos.

    Atender las necesidades metabólicas de la 1ª fase del desarrollo embrionario.

    Útero

    Órgano con forma de saco donde se implanta el embrión en estados tempranos del desarrollo para comenzar y producir casi en su totalidad la gestación.

    Histológicamente, se distinguen tres capas:

    Capa serosa o externa, que recubre el órgano

    Capa muscular o miometrio, que proporciona la fuerza muscular necesaria para la expulsión de la/s cría/s durante el parto.

    Por último, una capa mucosa más interna, denominada endometrio, que tiene una gran importancia durante la gestación para el intercambio de sustancias madre-feto.

    Anatómicamente, el útero está formado por las siguientes partes:

    Cuernos uterinos

    Son los conductos situados a continuación de las trompas de Falopio y de mayor tamaño que estas. En principio separados, se unen durante un tramo antes de fusionarse en el cuerpo uterino.

    Existen diferentes tipos de útero en función de la unión y la forma de los cuernos uterinos:

    Útero doble (conejos y roedores): el tabique interno origina dos cuernos uterinos independientes que no se unen en ningún tramo para formar el cuerpo uterino. Cada cuerno posee un cuello o cérvix uterino propio, que se abre hacia la vagina.

    Útero bipartido (rumiantes y cerda): los cuernos uterinos permanecen fusionados mediante el tabique interno (velo o septum uterino) antes de unirse en el cuerpo del útero.

    Útero bicórneo (yegua): los cuernos uterinos confluyen en el cuerpo uterino sin fusionarse previamente.

    En la siguiente imagen, se puede apreciar la evolución de la estructura en los diferentes grupos, con una clara tendencia a la reducción de la extensión de los cuernos uterinos, que alcanza su culmen con el útero simple de los primates (no mostrado).

    Cuerpo uterino

    Parte superior y ancha del útero, donde se produce la gestación del embrión (excepto en los animales con el útero doble, que ocurre en los cuernos uterinos). En la yegua, el cuerpo tiene la misma extensión que los cuernos (20 cm cada estructura). En los rumiantes, el cuerpo es corto (1-3 cm) y se prolonga por los cuernos, que se hallan enrollados. El cuerpo uterino de la cerda es corto (5 cm) y la porción libre de los cuernos forma sinuosidades.

    Formas y disposiciones de los cuernos uterinos en las diferentes especies de mamíferos típicas de explotaciones pecuarias. Se puede apreciar una tendencia a la reducción de los cuernos uterinos debida a su fusión, formando un cuerpo uterino cada vez mayor.

    Actividades

    4. Enumerar las capas histológicas que forman el útero y su función

    Cuello o cérvix uterino

    Porción inferior y estrecha del útero, que se comunica por su parte superior con el cuerpo uterino mediante el istmo uterino y con la vagina por su parte inferior a través del orificio cervical externo. Forma un conducto de paredes musculosas con una longitud diferente según la especie:

    7-11 cm en vacas, con 3-4 anillos transversales.

    4-10 cm en ovejas.

    15-20 cm en cerdas, con unas prominencias propias de la especie a modo de tirabuzón para el perfecto acople del contorno de la punta del pene del verraco durante la cópula.

    6-7 cm en yeguas, con unos pliegues pronunciados en la mucosa.

    El cérvix es un componente anatómico exclusivo de las hembras de mamíferos y permanece cerrado, impidiendo el paso hacia el útero, hasta el momento del apareamiento (permitiendo el paso de los espermatozoides al interior) o del parto (dilatándose muchísimo para dejar paso a la/s cría/s.).

    Detalle del cérvix uterino cerrado durante la gestación. Esta estructura se dilatará muchísimo para dejar salir a la cría durante el parto.

    Sabía que...

    El aparato reproductor femenino está sostenido por el llamado ligamento ancho del útero, que conecta y sujeta el útero con las paredes y el suelo de la pelvis.

    Vagina

    Conducto ancho que une el útero con los genitales externos, abriéndose al exterior a través del esfínter vulvo-vaginal. En la yegua mide 20 cm, en la vaca 12 a 28 cm y en la cerda 10 a 12 cm.

    Debajo de la vagina se sitúan la vejiga y la uretra, desembocando esta última en su pared ventral, delimitando por un lado a la vagina propiamente dicha y por el otro al vestíbulo vaginal y la vulva. En la unión de la vagina con el vestíbulo aparece el esfínter posterior. Además de este esfínter, la vaca presenta la característica única de poseer un esfínter anterior.

    La entrada a la vagina está cubierta por un fino epitelio vestigial, el himen, que perdura hasta la primera cubrición.

    La vagina es el lugar donde se deposita el semen tras la cópula y sirve de canal para la salida de la progenie. Para facilitar ambos procesos, en el vestíbulo vaginal desembocan las glándulas de Bartholin, cuya función es lubrificar la vagina.

    Genitales externos o vulva

    La vulva se considera el órgano copulador de la hembra y está formada por los labios vulvares mayores y menores, que protegen la entrada de la vagina y el clítoris. Posee numerosas terminaciones nerviosas, ya que juega un papel clave en la excitación sexual, produciéndose cambios en ella que permiten detectar los periodos de celo (hinchazón, enrojecimiento, etc.).

    Incluye el seno urogenital, el lugar donde coinciden la vagina y la uretra, ya que en los mamíferos no existe cloaca, apareciendo un orificio urogenital (salida de los aparatos reproductor y urinario) y un ano (desembocadura del sistema digestivo) independiente.

    El clítoris, un órgano musculoso, excitable, eréctil y homólogo al glande del pene masculino (ya que tiene el mismo origen embriológico), descansa dentro del seno urogenital y se proyecta hacia la apertura urogenital. Al igual que la vulva, en el clítoris hay una gran densidad de terminaciones nerviosas que relacionan este órgano con la excitación y la receptividad, manifestándose hacia el exterior en especies como la yegua.

    Nota

    Debido a la localización de la uretra, que la hembra orine después de la cópula no interfiere en la fertilización.

    Actividades

    5. ¿Cuáles son las estructuras anatómico-funcionales del aparato reproductor femenino de los mamíferos?

    2.3. Aparato reproductor femenino de las aves

    Entre el esquema básico del aparato reproductor de las hembras de mamíferos y el de las aves existen una serie de diferencias, suficientes como para tratarlos por separado.

    El ovario (que es único, el izquierdo) está compuesto por folículos que pueden observarse a simple vista por su gran tamaño. Tiene la apariencia de un racimo de uvas. Cada folículo se conforma de un ovocito rodeado por una pared folicular, que sufre foliculogénesis y ovogénesis, de forma muy similar a lo que ocurre en mamíferos.

    Antes de la ovulación, aparece una banda blanquecina en el folículo, denominada estigma, que es el sitio de rotura de la pared folicular. Tras liberar el ovocito, el folículo queda vacío y desaparece en pocos días.

    El ovario se comunica con su oviducto correspondiente, el izquierdo, que:

    Conduce al óvulo (dentro de la yema o vitelo) hacia la cloaca, agregando durante el trayecto las cubiertas de reserva (clara del huevo y termina de formar la yema) y de protección (cáscara).

    Facilita el transporte de espermatozoides hasta el ovocito para su fecundación.

    Ejemplo

    El oviducto de la gallina llegar a medir hasta 60 cm de longitud, que es casi el doble de su longitud corporal.

    Las partes del oviducto son:

    Infundíbulo: de unos 7 cm de longitud. A este nivel se produce la fecundación del óvulo.

    Mágnum: de unos 30 cm, donde se adicionan las sustancias de reserva.

    Istmo: de unos pocos centímetros de longitud.

    Útero: de unos 8 cm de longitud, con la mucosa muy plegada. Es el lugar donde se añade la cáscara. Posee un saco-reservorio para almacenar el semen del macho.

    Vagina: en forma de S, el huevo pasa por este tramo unos pocos segundos antes de la puesta.

    El oviducto desemboca en la cloaca, una cavidad abierta al exterior, situada en la parte final del tracto digestivo, en la que también confluyen, además del sistema digestivo y el reproductor, los conductos finales del aparato urinario.

    Sabía que...

    La cloaca de las aves, además de las citadas, también tiene función inmunológica, pues contiene la llamada bolsa de Fabricio, un órgano linfoide que produce Linfocitos B.

    1. Esquema del oviducto de las aves.

    2. Dibujo del oviducto de una gallina, mostrando diferentes etapas en la formación del típico huevo de las aves.

    El proceso de formación del huevo ocurre exista fecundación o no. En caso de haber sido fecundada, la gallina se pone clueca (cloquez), comenzando a anidar y empollar los huevos.

    Actividades

    6. ¿Cuál es la principal diferencia anatómica entre el aparato reproductor femenino de los mamíferos y el de las aves?

    3. Duración y características del ciclo ovárico: celo-ovulación

    Las hembras, normalmente, no están siempre disponibles para que se produzca la cópula, sino que siguen un patrón cíclico, de mayor o menor duración en función de las características reproductivas de cada especie.

    Se puede considerar el ciclo reproductivo de una hembra al intervalo de tiempo existente entre el momento en que una hembra empieza a mostrar señales de receptividad hasta que vuelve a mostrarlos, comenzando un nuevo ciclo. Durante el ciclo reproductivo, las hembras sufren cambios anatómicos, fisiológicos y de comportamiento.

    Los ciclos reproductivos de los animales alternan periodos de reposo, en los que sexualmente permanecen inactivos, y periodos de celo o receptividad sexual, en los que los cambios anatómico-fisiológicos son más notables. Si durante el celo no se produce la fecundación, la hembra sale de este estado, volviendo al reposo sexual. Si existe fecundación, el ciclo incluye, además, un periodo de gestación y un periodo de reposo entre el parto y el nuevo celo, en el que se incluye la lactancia de las crías, si hubiese.

    En las hembras y concretamente en el ovario, el ciclo reproductivo se traduce en el llamado ciclo ovárico, en el que, en cada ciclo, uno o varios óvulos completan su maduración (reanudando y finalizando su ovogénesis y foliculogénesis, procesos explicados anteriormente), preparándose para su potencial y posterior fecundación.

    Definición

    Ciclo ovárico

    Periodo que comprende la activación, maduración y posterior liberación del óvulo para que pueda ser fecundado, prolongándose hasta la activación de un nuevo óvulo.

    Por tanto, la ovulación es un proceso que se engloba dentro del ciclo ovárico y este, a su vez, forma parte del ciclo reproductivo. La ovulación (u ovocitación) ocurre de manera espontánea (por influencia hormonal y ambiental) en la mayoría de las especies, sin necesidad de apareamiento, pero hay excepciones, como la coneja, en las que es inducida o provocada, necesitando ser cubiertas por el macho para producir la ovocitación.

    En los siguientes apartados, se tratan los aspectos anatómico-fisiológicos relacionados con el celo y el ciclo ovárico de las especies empleadas en ganadería, diferenciando entre mamíferos y aves.

    Actividades

    7. ¿Qué es el ciclo reproductivo de una hembra?

    3.1. Mamíferos

    El ciclo ovárico que se da en los mamíferos, conocido como ciclo sexual o estral, se caracteriza por la repetición estacional de períodos de receptividad sexual (celo) y períodos de reposo por parte de la hembra. Durante este ciclo, se producen en el aparato reproductor femenino una serie de cambios fisiológicos como consecuencia de las variaciones en los niveles hormonales, principalmente a nivel del ovario, del útero y de la vagina.

    Definición

    Ciclo estral

    Período comprendido entre dos celos. Incluye la aparición del celo o estro, el periodo de receptividad sexual de la hembra, y finaliza con el comienzo del siguiente celo, pasando previamente por un periodo de reposo de mayor o menor duración.

    Ciclo menstrual

    Intervalo entre dos modificaciones uterinas. Es típico de primates y se produce en intervalos aproximados de un mes (en humanos dura 28 días), a diferencia del ciclo estral, que ocurre de forma estacional.

    La ciclicidad y duración del estro o celo varía según la especie y la influencia de los factores ambientales. Según la frecuencia con que se repita a lo largo del año el ciclo estral, los animales se pueden clasificar en:

    Monoéstricos: presentan un ciclo estral al año. Ocurre en animales silvestres como el ciervo (a finales de verano).

    Biéstricos: presentan dos ciclos estrales por año. Ocurre en animales como la perra con un celo en febrero-marzo y otro en agosto-septiembre.

    Poliéstricos continuos: tienen ciclos continuos a lo largo de todo el año, interrumpiéndose solo en el periodo de gestación. Es el caso de las conejas y las vacas o cerdas en condiciones intensivas de manejo.

    Poliéstricos estacionales: aquellos animales que presentan etapas cíclicas en una o dos épocas determinadas al año, conocidas como épocas reproductivas, manteniéndose el resto del año en reposo sexual o anoestro estacionario, motivado principalmente por factores ambientales. Ocurre esto con la yegua, que tiene su época reproductiva en primavera-verano, y en ovejas y cabras, cuya época reproductiva coincide con el verano, el otoño y parte del invierno, manteniéndose en anoestro durante parte del invierno y en primavera.

    La regulación de los ciclos ajusta el nacimiento de las crías para que se produzca en épocas de abundancia y con las condiciones ambientales óptimas para su supervivencia. Así, la frecuencia del ciclo sexual está

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1