Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Enfrentamiento a desastres
Enfrentamiento a desastres
Enfrentamiento a desastres
Libro electrónico328 páginas2 horas

Enfrentamiento a desastres

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Los planes de contingencias para enfrentar los desastres son una realidad en todos los ministerios, organismos, instituciones y entidades de base. Desastres naturales, primer libro editado por el sello editorial de la Asociación Cubana de Producción Animal en 2007 contó con una segunda reimpresión en 2009, con alta demanda para las personas beneficiadas por los proyectos de la colaboración internacional que se desarrollan en el país en el contexto agropecuario. Este nuevo libro es una versión más ampliada y actualizada, como aproximación más acabada del documento que se necesita para capacitar a todos los asociados y asociadas de nuestra organización, familiares y pueblo en general.
IdiomaEspañol
EditorialRUTH
Fecha de lanzamiento12 jun 2024
ISBN9789593070898
Enfrentamiento a desastres

Lee más de Colectivo De Autores

Relacionado con Enfrentamiento a desastres

Libros electrónicos relacionados

Agricultura para usted

Ver más

Artículos relacionados

Categorías relacionadas

Comentarios para Enfrentamiento a desastres

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Enfrentamiento a desastres - Colectivo de autores

    Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del Copyright, bajo la sanción establecida en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público. Si precisa obtener licencia de reproducción para algún fragmento en formato digital diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) o entre la web www.conlicencia.com EDHASA C/ Diputació, 262, 2º 1ª, 08007 Barcelona. Tel. 93 494 97 20 España.

    © Compilador:

    Dr.C. Jorge Luis Álvarez Calvo, 2015

    © Sobre la presente edición

    Asociación Cubana de Producción Animal, 2024

    Edición y corrección de estilo:

    Dr.C. Jorge Luis Álvarez Calvo

    Diseño y diagramación:

    Israel de Jesus Zaldívar Pedroso

    Conversión a ebook:

    Grupo Creativo Ruth Casa Editorial

    ISBN: 9789593070898

    SELLO EDITORIAL ACPA

    Calle 10 Nº 351 e/ 15 y 17, Vedado, La Habana, Cuba

    Vea más libros en http://ruthtienda.com

    Índice de contenido

    Introducción

    Capítulo I

    Desastres

    Emergencia

    Clasificación

    Atención a los desastres

    Capítulo II

    Fuertes vientos

    Clasificación

    Pronósticos meteorológicos. Importancia

    Tormentas locales

    Lluvias intensas

    Clasificación

    Inundaciones

    Clasificación

    Medidas para reducir las pérdidas por fuertes vientos, lluvias intentas e inundaciones

    Ciclón tropical

    Sistema de pronóstico y avisos establecido por el Instituto de Meteorología

    Pronóstico de daños

    Fases ciclónicas

    Sequía

    Magnitud del proceso

    Presentación

    Tipos

    Caracterización de la sequía agrícola según las condiciones de estrés hídrico que afectan a la vegetación

    Situaciones extremas: erosión y la desertificación

    Implicaciones ambientales visibles y más relevantes de la erosión hídrica y de la desertificación

    Impacto económicos

    Impacto ambiental

    Impacto social

    Elementos fundamentales para enfrentar la sequía

    Medidas preventivas para mitigar los efectos de la sequía agrícola

    Medidas de respuesta

    Medidas para la recuperación

    Información agrometeorológica. Utilidad práctica

    Boletín

    Incendios

    Enfrentamiento

    Prevención

    Otras medidas para evitar incendios en las casas o fincas son:

    Altas temperaturas. Efecto sobre el animal

    Fuentes de calor corporal

    Termoregulación. Termogénesis y termólisis

    Temperaturas ambientes críticas

    ¿Qué sucede con nuestros animales de granja?

    Pronóstico

    Índice de temperatura humedad THI

    Ganado bovino

    Signos del estrés calórico

    Signo no visibles

    Prácticas de manejo para reducir el estrés de calor en el ganado bovino

    Ganado porcino

    Prácticas de manejo para reducir el estrés de calor en el ganado porcino

    Capítulo III

    Vías de introducción de agentes patógenos a territorios libres

    Concepto

    Otros conceptos de interés

    Causas

    Servicios veterinarios ante las emergencias. Diseño de programas de contingencia

    Estrategias para prevenir y enfrentar los desastres provocados por enfermedades infecciosas

    Prevención

    Barreras de defensa contraepizootica

    Medidas de cuarentena exterior

    SEGUNDA BARRERA DE PROTECCIÓN CONTRAEPIZOÓTICA

    TERCERA BARRERA DE DEFENSA CONTRAEPIZOÓTICA

    Plan de acción

    Medidas ante la confirmación

    Actividades en el control de focos y zonas afectadas, amenazadas y de alerta

    Medidas en focos y zonas afectadas

    Medidas en zonas amenazadas

    Medidas en la zona libre

    Declaración de áreas libres

    Consideraciones especiales: bioterrorismo y agroterrorismo

    Capítulo IV

    Desastres tecnológicos

    Desastres químico tóxicos

    Deslizamientos de tierra y sismos

    Sismos

    Tala indiscriminada de árboles

    Polvo del desierto

    La contaminación del medio ambiente: el peor desastre

    Cuba y el Cambio Climático

    Apreciación preliminar de impactos en Cuba en el siglo XXI

    Enfrentamiento

    Principales acciones

    Mapa de alerta sobre el ascenso del nivel medio del mar

    Conclusiones 2da etapa del macroproyecto

    Capítulo V

    Vulnerabilidad a los peligros naturales

    Infraestructura cubana. Evolución

    Decretos que regulan las funciones de los organismos del Estado

    Gestión de riesgos

    Participantes en la gestión del riesgo

    Fortalecimiento de la capacidad nacional de gestión de riesgo

    Centro de Gestión de Riesgo, CGR

    Reducción del riesgo. Resumen de las principales medidas

    Once elementos claves de la regla de oro para reducir el riesgo

    Plan de contingencias

    Planes de reducción de desastres. Entidades

    Planes de reducción de desastres. PRODUCTORES

    Plan de reducción de desastresEmpresa Apícola Cubana

    Riesgo actual para los peligros identificados

    Peligros de desastres que pueden afectar a la apicultura

    Respuestas a situaciones de desastres. Medidas generales en las etapas de prevención y preparativos frente a eventos hidrometeorológico

    Intensas sequías: medidas preventivas

    Incendios forestales: medidas preventivas

    Contaminación de la miel con sustancias químicas

    Reducción de especies de plantas melíferas y poliníferas

    Introducción de la Aethina Tumida

    Introducción de la abeja africanizada

    Focos del mosquito Aedes aegyptis

    Presencia de ratones

    Plan de reducción de desastres Unión de Empresa del Combinado Avícola Nacional

    Avicultura especializada

    Medidas previas al desastre

    Durante el desastre

    Posteriores al desastre

    Avicultura familiar

    Medidas previas al desastre

    Durante el desastre

    Plan de reducción de desastres Acuacultura cubana

    Prevención

    Fases que caracterizan la respuesta frente a huracanes

    Informativa

    Alerta ciclónica

    Alarma ciclónica

    Recuperativa

    Plan de reducción de desastres Instalaciones y equipos

    AnexoFinca ganadera. Manejo de riesgos

    Metodología de trabajo

    Plan de reducción de riesgos

    Diagnóstico de la situación de peligro, vulnerabilidad y riesgos de desastres en una finca

    Diagnóstico y evaluación de riesgos

    Unidad: Finca ganadera El Níspero. CCS Bienvenido Pardillo. Municipio Sancti Spíritus.

    Matriz de priorización de los riesgos identificados

    Plan de Reducción de Riesgos

    Glosario

    Bibliografía

    La Casa Sello Editorial de la ACPA,

    desea expresar sus más expresivas muestras

    de gratitud a un grupo de profesionales

    e instituciones que hicieron posible esta obra. De manera especial un tributo

    de recordación al Dr. Pablo Ramón Chávez Quintana, quién trabajó al frente de la Desastrología cubana hasta los últimos momentos de su fecunda vida

    y puso a nuestra disposición las memoria

    de los congresos nacionales e internacionales en esta disciplina, artículos, fotografías

    y algo muy especial: la revisión y aprobación de los manuscritos del libro Desastres naturales. Prevención y mitigación

    de los daños, cuya primera edición salió

    en el 2007 y tuvo varias reimpresiones. Muchos de esos materiales fueron puntos

    de partida para este texto.

    Llegue también nuestro agradecimiento

    a los especialistas del Instituto de Medicina Veterinaria, los del Centro Nacional

    de Sanidad Agropecuaria, la Sociedad Meteriológica de Cuba e instituciones afines.

    Introducción

    La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró en 1989 el Decenio Internacional 1990-1999 " Para la Reducción de los Desastres Naturales ". A partir de ese momento fue posible conocer mejor los efectos que producen los desastres sobre la población, sus bienes y el medio ambiente: ello permitió grandes avances en materia de prevención y preparación de la comunidad para enfrentar estas catástrofes de origen natural o provocadas por el hombre.

    El trabajo relacionado con los desastres requiere de un ciclo ininterrumpido de actividades de prevención, preparación, respuesta, rehabilitación y reconstrucción, en el que participan un gran número de disciplinas y todos los sectores de la comunidad. La Asociación Cubana de Producción Animal, parte indisoluble de esta comunidad, trabaja desde hace años en esta dirección, fundamentalmente en acciones dirigidas a la prevención de eventos meteorológicos extremos y a la mitigación y preparación de los productores y productoras para enfrentar los daños, elevando sus conocimientos en correspondencia a los planes establecidos por la Defensa Civil de Cuba y el servicio veterinario.

    Cuba está sometida a diversas amenazas debido a su ubicación geográfica, el carácter de su desarrollo socioeconómico y otros factores. Los estudios y el trabajo realizado identificaron como peligros a los huracanes, tormentas tropicales, bajas extratropicales, tormentas locales severas, lluvias intensas por otras causas, inundaciones costeras, sequías graves, sismos, ruptura de la cortina de obras hidráulicas, grandes incendios urbanos y en zonas rurales, epidemias, epizootias, enfermedades y plagas agrícolas graves, derrames de hidrocarburos y otras sustancias químicas, escapes de gases tóxicos, accidentes radiológicos, grandes explosiones y accidentes catastróficos del transporte.

    Las amenazas de desastres que por su frecuencia y consecuencias constituyen las más importantes para el país son las de origen hidrometeorológico y los incendios. Los desastres biológicos, en sus modalidades de bioterrorismo y agroterrorismos, han mantenido una atención sistemática por nuestro gobierno, especialistas y pueblo en general, desde la década de los años 60 del pasado siglo, que se corresponde con el triunfo revolucionario.

    Al país lo azotaron 143 huracanes (ocho de gran intensidad) y tormentas tropicales en la centuria comprendida entre 1891 y 1998. En el nuevo milenio estas cifras se incrementaron, especialmente para los huracanes de mayor intensidad (categorías 3, 4 y 5 en la escala de Saffir-Simpson, con marcada influencia en las provincias de Pinar del Río y el extremo oriental; como consecuencia de las manifestaciones del cambio climático en la región y el mundo, que cada día son más frecuentes e intensas

    Los mayores desastres debido a una inundación costera provocada por un huracán de gran intensidad ocurrió en el sur de Camagüey en 1932, que arrasó con el poblado de Santa Cruz del Sur y se ahogaron más de 3 000 habitantes y las inundaciones ocasionadas por el huracán Flora en la región oriental del país en 1963, que produjeron más de 1 200 fallecidos.

    La población riesgo por huracanes, tormentas tropicales, lluvias intensas e inundaciones por diferentes causas, y las sequías, corresponden con el total de la población del país, debido a las particularidades de estos fenómenos naturales. No obstante, la población potencialmente expuesta al mayor riesgo, es la siguiente:

    Por huracanes 1 millón de personas

    Por intensas lluvias 600 000 personas

    Por ruptura de presas 500 000 personas

    Por inundaciones costeras 900 000 personas

    Los archivos de la Academia de Ciencias de Cuba y de otras instituciones, registran numerosos desastres naturales que afectaron a los animales, cultivos y la población en general. Se destacan los ciclones y los terremotos de Santiago de Cuba (1776, 1852, 2010) y Bayamo (1551), grandes inundaciones y epizootias relacionadas con los équidos, todos antes o durante el siglo XIX, cuando aún la medicina veterinaria era prácticamente desconocida en el territorio nacional. En el siglo XX se manifestaron desastres naturales, especialmente ciclones, grandes inundaciones e intensas sequías, que repercutieron en los animales, la agricultura y el ecosistema, la aparición de enfermedades epizoóticas graves vinculada a un proceso natural o consecutiva al mismo y en algunos casos, derivadas de la acción intencionada del hombre.

    Eventos naturales y epizootias registradas en los animales

    La posición geográfica de nuestro país hace que sea altamente propenso a las afectaciones por ciclones tropicales que se originan en el Océano Atlántico y el Mar Caribe durante los meses de mayo a noviembre (oficialmente la temporada se inicia el primero de junio) y las tormentas extratropicales que tiene como origen las áreas del golfo de México en el período de diciembre a abril, además de los efectos del fenómeno del Niño Oscilación Sur (ENOS) que ejerce efectos destructivos en el entorno, que se manifiesta en lluvias intensas que provocan inundaciones, la intrusión marina y la devastación a causa de prolongadas sequías. Presentes también las epizootias en animales con daños cuantiosos a la economía animal.

    El grado de organización alcanzado en la protección contra los peligros enunciados y la preparación de las personas en las áreas de riesgo, unido a una acertada gestión de dirección por parte del Gobierno en todas las instancias, con énfasis en la prevención; además, de una planificación cuidadosa de las acciones de respuesta y la coordinación de todos los factores que deben participar en la misma, permite que prácticamente no existan pérdidas humanas debido a la incidencia de los fenómenos peligrosos enunciados o que las mismas sean mínimas en relación con la magnitud del peligro.

    El programa cubano incluye las acciones que desarrolla el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma) y los organismos de la sociedad cubana, a mediano y largo plazo (hasta el 2050 y 2100), contiene los pronósticos en estas disciplinas, clasificación de las zonas de riesgos y se proyecta a disminuir sensiblemente la vulnerabilidad de los asentamientos costeros, comunidades, pueblos y ciudades. Estos estudios en función de la gestión y reducción del riesgo constituyen herramientas para la toma de decisiones en relación con la producción de alimentos, con el proceso inversionista en el turismo y la explotación petrolera, y otras áreas del desarrollo económico y social, además de ser una valiosa fuentes de información para la identificación, determinación y realización de medidas de adaptación al cambio climático por los diferentes sectores de la economía.

    Cuba dispone de un Programa de Enfrentamiento al Cambio Climático que trabaja en escenarios para los años 2050 y 2100. Es un macroproyecto que mantiene la información

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1