Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Pulque: O de la embriaguez sagrada
Pulque: O de la embriaguez sagrada
Pulque: O de la embriaguez sagrada
Libro electrónico210 páginas2 horas

Pulque: O de la embriaguez sagrada

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

La región que geográficamente comprende el territorio que ahora es México cuenta con una larga tradición y relación entre las culturas que la han habitado y sus plantas y animales nativos, de los cuales ha derivado
abundante mitología y sus consiguientes prácticas sagradas y rituales.

Larga y sinuosa es la historia del pulque (octli) y el agave pu
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento28 abr 2022
ISBN9786079930400
Pulque: O de la embriaguez sagrada
Autor

Giorgio Samorini

Giorgio Samorini es un investigador italiano independiente y autodidacta especializado en los hongos y las plantas psicoactivas, así como en los fundamentos míticos detrás de las prácticas relacionadas con la embriaguez y el éxtasis. En cuanto a su labor de divulgación, Samorini es coeditor de la prestigiosa revista internacional Eleusis, y además coordina la editorial italiana Telesterion, además de ser autor de libros y artículos que han sido traducidos a múltiples idiomas. No únicamente por su experiencia como etnofarmacólogo especialista en plantas sagradas, sino por su experiencia directa con la población y el territorio mexicano, así como la objetividad de su perspectiva como relator no local, la del Dr. Samorini es una voz autorizada para tratar el tema, misma que vale ser difundida en castellano, en las tierras originarias del pulque, y más allá.

Relacionado con Pulque

Libros electrónicos relacionados

Bebidas para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Pulque

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Pulque - Giorgio Samorini

    frn_fig_001

    Pulque

    o de la embriaguez sagrada

    Giorgio Samorini

    Traducción

    Williams Paul Castillo

    Prólogo

    Raúl Guerrero Bustamante

    Del pulque o la embriaguez sagrada

    Giorgio Samorini

    Nueva Tenochtitlan, México.

    Primera edición, 2021

    D.R. © Lunaria Ediciones, 2021

    D.R. © Raúl Guerrero, 2021

    D.R. © Giorgio Samorini, 2018

    Il pulque. Dalle origini ai periodi coloniali

    Diseño de interiores y forros / Jacinto Martínez

    Traducción / Williams Paul Castillo

    Cuidado de la edición / Pablo Palacios

    Viñeta de portada / Chicome Itzcuintli Amatlapantli

    lunaria.ediciones@gmail.com

    www.lunariaediciones.com

    Índice

    Prefacio

    1 Maguey y pulque

    2 Los orígenes

    3 Una mirada a los mayas

    4 El pulque en la religión nahua

    5 Modos de uso

    6 Ritualidad

    7 El quinto pulque

    8 Los aditivos

    9 El pulque en el periodo colonial

    Apéndices

    - Mito del origen del maguey

    - La leyenda de Xóchitl

    - La ebriedad de Quetzalcóatl

    - La clasificación del maguey de Francisco Hernández

    Bibliografía

    Referencias

    ―Nezahualcóyotl

    frn_fig_008

    Prefacio

    La idea de escribir este libro nació a partir de la lectura integral de la obra del misionero español Bernardino de Sahagún, Historia general de las cosas de Nueva España, y de constatar la necesidad de un ensayo en italiano sobre el pulque, la bebida embriagante recolectada de las plantas de agave que fue usada por los nahuas y otros pueblos precolombinos. El monumental trabajo de Sahagún, escrito en el siglo XVI, es uno de los textos más importantes del periodo de la Conquista, y se trata de la principal fuente de información de la historia, de las costumbres y de las creencias religiosas de los pueblos que habitaban territorio mexicano antes de la llegada de los españoles.

    El pulque posee una historia fascinante y compleja, pues se trata de una bebida profundamente arraigada en la mitología, la etnohistoria, la religión y la filosofía de la embriaguez de la población mexicana precortesiana. De tal riqueza es en su tipología, denominaciones y fines de uso que dio origen a una auténtica y propia industria pulquera, de la que se han perdido varios elementos normativos, incluyendo la determinación botánica de algunos ingredientes adicionales importantes que potenciaban o modulaban los efectos de la bebida, y la comprensión del significado real del quinto jarro de pulque, que se entiende como la transgresión del límite socialmente aceptado de embriaguez, pero que ocultaba significados más profundos que fueron enterrados junto con los centros ceremoniales y los últimos poseedores de este conocimiento.

    La historia del pulque es también una historia de la embriaguez y, sobre todo, es un caso ejemplar de su gestión llevada a cabo por un pueblo no occidental. Es también ejemplar el dramático desmoronamiento de dicha gestión, que llevó a la profanación del uso del pulque, con la consecuente inestabilidad social causada por las desatenciones y los abusos inquisitoriales de los conquistadores. Un choque de civilizaciones que se vio reflejado en las diferentes visiones y formas de administrar la embriaguez humana. Este ensayo, como el resto de mis estudios, se basó en la consulta directa de la documentación citada (ad fontes); un método que si bien desde hace siglos se consideró obligatorio para una exposición seria y creíble de los datos, hoy en día, no obstante, es de evidenciar con orgullo en medio de la superficialidad y el descuido que prevalece.

    Giorgio Samorini

    Mallorca, julio 2019

    Maguey y pulque

    El pulque es producto de la fermentación de la savia de algunas especies de plantas suculentas del género agave, ampliamente cultivadas en distintas regiones de México.* Desde épocas remotas ha sido la principal bebida fermentada de los pueblos del México central, considerado como un regalo que los dioses le otorgaron al hombre para su felicidad y para facilitarle el contacto con lo divino. El pulque era usado como algo sagrado por los el pueblo mexica, pero con la llegada de los españoles, y la posterior conquista, éste sufrió una desacralización y su consumo profano como bebida alcohólica se ha mantenido hasta nuestros días. El nombre genérico nahua del agave era metl, el de la savia, necutli, mientras que el del pulque era octli. En el México actual, los nombres comunes son maguey para el agave y aguamiel para la savia.

    Desde un enfoque evolucionista, el género agave se formó cerca de 10 millones de años atrás, pertenece a la familia de las agavaceae, de las que se cuentan entre 160 a 200 especies. Destaca que el agave produce una de las más grandes inflorescencias del reino vegetal. Además, casi todas son monocárpicas, o sea que florecen sólo una vez en la vida y después mueren.¹ México es el lugar de origen y diferenciación del género agave, donde están distribuidas hasta 150 especies, de las que al menos 40 son utilizadas para la preparación de bebidas embriagantes, tanto fermentadas como destiladas.²

    En el contexto de Mesoamérica, las plantas de agave eran una fuente inagotable de miel, bebidas alcohólicas, vinagre y agua, así como productos manufacturados y medicinales, a tal grado que el jesuita José de Acosta, en su Historia natural y moral de las Indias, de 1590,³ describe al maguey como el árbol de las maravillas. Cierto es que, como escribió Alexander von Humboldt en 1822, la mayoría de los pueblos civilizados obtenían sus bebidas de las mismas plantas que constituían la base de su alimentación, cuyas raíces y semillas contienen el principio azucarado mezclado con la sustancia amilácea,⁴ y tal fue el caso del agave en el México precolombino.

    El maguey fue usado como fuente de agua, en particular en algunas áreas áridas de México central, y hasta finales de 1800 era la única fuente hídrica en ciertas regiones. Durante el siglo XVII, algunos pueblos mexicanos se negaron a pagar el impuesto sobre el maguey y el pulque decretado por el gobierno colonial, dando como sólido argumento el hecho de que ahí las plantas de maguey eran utilizadas como única fuente de agua y no para la producción de pulque.

    Otro uso de importancia histórica del maguey es como fuente de sacarina, ya que al dejar evaporar su savia se obtiene en una sustancia dulzona, de tono oscuro, conocida como miel de maguey, muy utilizada en la época precortesiana. Algunas especies poseen una concentración de azúcares que se equipara a la de la caña, pero su extracción nunca alcanzó el valor económico de esta última, ni en la época colonial ni en las posteriores, debido al arraigado uso del maguey para la preparación de pulque.

    Entre las bebidas de agave se encuentra el tesgüino,* un fermentado del Agave bovicornuta gentry preparado por los rarámuri, los wixrartari y otros pueblos del México septentrional; por su parte, entre los destilados a base de agave, los más conocidos son el mezcal, el tequila, el bacanora, la tusca y el comiteco.⁷

    Fig. 1 Especie de agave, de la familia de las Agavaceae.

    La población nahua utilizaba todas las partes de la planta para diversos propósitos manufactureros: además de ser empleada como buen combustible, de las hojas se obtenía papel, de sus rígidas fibras se obtenía un hilo ―ixtle conocido en Europa con el nombre de pita― con el que se hacían mecates, cuerdas y telas para vestir; las espinas eran usadas como agujas, alfileres y clavos; la raíz cocida es un alimento nutritivo y de la savia, además del pulque y miel, se obtenía aceite y con él se elaboraban ciertos panes dulces.⁸ En cuanto a sus propiedades medicinales, como informaron los primeros cronistas europeos, tanto partes de la planta como la savia y el pulque se utilizaban para el tratamiento de un considerable número de enfermedades. Bernardino de Sahagún señaló la existencia de una especie de maguey llamada teometl (maguey divino), caracterizado por tener amarillos los bordes de las hojas, cuyo jugo servía para preparar un medicamento útil para los que sufrían dolencias. También reportó la aplicación tópica del jugo de la hoja asada de maguey joven para sanar las llagas, y para calmar el dolor se aplicaba la hoja seca y molida, mezclada con resina de pino, sobre las partes afectadas.⁹ También Francisco Hernández, el naturista y protomédico que en el siglo XVI estudió los usos tradicionales de las plantas mexicanas, reportó que las hojas cocidas y su aplicación tópica favorecían la sanación de las heridas, curaban las convulsiones y calmaban los dolores físicos, mientras que la savia del maguey favorece la regla, calma dolores de vientre, favorece la orina, limpia los riñones y la vejiga, rompe cálculos y lava las vías urinarias. En 1541, fray Toribio Motolinía informó que la hoja:

    Es muy saludable para una cuchillada o para una llaga fresca, tomada una penca y echada en las brasas, y sacar el zumo así caliente es muy bueno. Para la mordedura de la víbora han de tomar de estos magueyes chiquitos, del tamaño de un palmo y la raíz que es tierna y blanca, y sacar el zumo, y mezclado con zumo de ajenjos de los de esta tierra, y lavar la mordedura, luego sana; esto ya lo he visto experimentar y ser verdadera medicina; esto se entiende siendo fresca la mordedura.¹⁰

    Sin embargo, el uso medicinal de la savia del maguey más difundido entre los pueblos mexicanos consistía en el tratamiento de las afecciones gástricas, renales y de la vejiga.¹¹ El pulque era muy usado como líquido madre donde se disolvían medicamentos. Sahagún informó que "el maguey de esta tierra, especialmente aquel llamado tlacametl,* es muy medicinal debido a su savia, cuyo pulque se mezcla con muchos medicamentos para tomar por vía oral. Motolinía escribió que se les da a los enfermos todas las medicinas bebidas mezcladas con este vino; se vacía en su taza o copa el medicamento que aplican para el cuidado y la salud del enfermo".¹² El desconocido autor indígena del Libellus de medicinalibus indorum herbis, de 1552,** ―de quien sólo se tiene el nombre que adoptó en el momento de su conversión al cristianismo, Martín de la Cruz― informó que los diversos medicamentos útiles para el tratamiento de los piojos se vertían en el pulque y era usado también como lactogogo,*** mientras que para facilitar el parto existía la siguiente receta: la parturienta "puede beber un preparado de pulque con estiércol de halcón y pato molido, y un pedazo de cola de tlacuatzin [marsupial pequeño]. El pulque debe ser dulce".

    Todavía hoy el pulque se utiliza de forma tradicional con fines curativos. El investigador Raúl Guerrero divulgó que en algunos barrios Ixmiquilpan, en el norte de Hidalgo, vi cómo a una persona picada por araña capulina, le dieron a beber pulque con excremento humano disuelto, lo cual le provocó un gran vómito, asegurando los familiares que con ello arrojaba el veneno del arácnido.¹³

    En náhuatl, las plantas de agave eran llamadas por el nombre genérico metl, mientras que la palabra maguey parece ser originaria de las Antillas, una consideración ya presente en las crónicas del periodo de la Conquista: Motolinía reportó que "metl es un árbol o cardo que en el idioma de las islas se llama maguey. Hernán Cortés relató que había visto en venta, en el mercado de Temixtlán (Tenochtitlan), miel derivada de ciertas plantas que en las otras islas llaman maguey".¹⁴ Es muy probable que el término maguey deriva de meguey o magheih, que en taíno, una de las lenguas habladas en las Antillas,¹⁵ designan a las plantas de agave.

    En lo que respecta a la etimología de la palabra pulque, ésta ha sido objeto de controversias debido a un error de inversión cronológica por parte de algunos escritores, lo que fue aclarado por Cecilio Robelo¹⁶ y discutido nuevamente por Lima.¹⁷ Clavijero¹⁸ notó que el término pulque también se encontraba presente en el araucano, lengua de los mapuches chilenos, que designa una bebida hecha con manzanas, por lo que asume que se originó en América del Sur, aunque no pudo explicar cómo habría llegado a la población nahua de México. En realidad, fueron los españoles

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1