Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Ganar por suerte: Evaluación de proyectos
Ganar por suerte: Evaluación de proyectos
Ganar por suerte: Evaluación de proyectos
Libro electrónico218 páginas2 horas

Ganar por suerte: Evaluación de proyectos

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Creyendo más en la suerte "inteligente" que en la suerte "estúpida", la receta de Patricio del Sol, profesor de la Universidad Adolfo Ibáñez, investigador y consultor de empresas, consiste en saber evaluar bien las decisiones. Entre más irreversibles sean éstas, mayor esfuerzo debe asignarse a su evaluación.
Ganar por suerte explica, de manera fácil y amena, cómo utilizar los principales conceptos vigentes de finanzas y estrategias para evaluar proyectos. Todo lo necesario para poder llevar a su empresa a obtener los mejores resultados y mayores rentabilidades.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento3 mar 2016
ISBN9789567402519
Ganar por suerte: Evaluación de proyectos

Relacionado con Ganar por suerte

Libros electrónicos relacionados

Planificación estratégica para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Ganar por suerte

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Ganar por suerte - Patricio del Sol

    © 2016, Patricio del Sol

    © De esta edición:

    2016, Empresa El Mercurio S.A.P.

    Avda. Santa María 5542, Vitacura,

    Santiago de Chile.

    ISBN Impreso: 978-956-7402-47-2

    ISBN Digital: 978-956-7402-51-9

    Inscripción N° 261.649

    Primera edición: abril 2016

    Edición general: Consuelo Montoya

    Diseño y producción: Paula Montero Ward

    Ilustraciones: Aetós

    Diagramación digital: ebooks Patagonia

    Todos los derechos reservados.

    Esta publicación no puede ser reproducida ni en todo ni en parte, ni registrada en, o transmitida por, un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia, o cualquier otro, sin el permiso previo por escrito de Empresa El Mercurio S.A.P.

    A Maricarmen, Patricio, Felipe y Alicia.

    Portada

    Introducción

    Capítulo 1 ¿Cuánto esfuerzo desplegará en la evaluación?

    Capítulo 2 ¿Qué proceso de evaluación empleará?

    Capítulo 3 ¿Qué metodología usará: precios de mercado, múltiplos o VAN?

    Capítulo 4 ¿Cuánto ingreso aportarán los clientes?

    Capítulo 5 ¿Cuáles son los costos de la decisión?

    Capítulo 6 ¿Cuáles son los flujos de caja y con qué tasa los descontará?

    Capítulo 7 ¿Están todas las consideraciones competitivas incluidas?

    Capítulo 8 ¿Cómo valorará la flexibilidad?

    Capítulo 9 ¿Cuánto vale el negocio cuando la contraparte también analiza?

    Capítulo 10 ¿Qué tan volátil es la evaluación?

    Bibliografía

    Introducción

    Mientras más irreversibles son las decisiones, mayor esfuerzo debe asignarse a su evaluación. Esto para que la mala suerte se interponga menos entre las decisiones y los resultados.

    Este libro explica cómo utilizar los principales conceptos vigentes de finanzas y estrategia para evaluar proyectos que involucran decisiones irreversibles, incorporando el impacto de la competencia, el valor de la flexibilidad y lo no cuantificable. Éste es el resultado de las actividades complementarias que he realizado durante los últimos veinticinco años como investigador, consultor y profesor.

    La primera versión de este texto fue publicada el año 1999 con el nombre de Evaluación de decisiones estratégicas. Fue escrito durante un período de investigación que realicé en la Escuela de Negocios de Harvard (HBS) entre los años 1995 y 1996. Además, en esos años escribí junto al profesor Pankaj Ghemawat el artículo Strategic Valuation of Investment Under Competition (Interfaces, 29/6, noviembre-diciembre 1999). El libro de Ghemawat Commitment: the Dynamic of Strategy (Free Press, Nueva York, 1991) es la obra que más ha influido en mi enfoque sobre cómo evaluar proyectos con una perspectiva estratégica. Agradezco a Pankaj Ghemawat y a HBS por su invitación, y a la Pontificia Universidad Católica de Chile por proveer de un ambiente propicio para continuar con la investigación iniciada en HBS.

    Ganar por suerte se beneficia también de mi experiencia de veinticinco años como consultor en el tema. Dos desempeños profesionales relevantes aparecen aquí. La primera fue el año 1994, cuando me tocó el curioso desafío de estimar un precio para el cerro Paranal donde se instaló el telescopio más grande del planeta. Tuve que asignarle un valor económico al prácticamente único atributo del cerro de tener uno de los cielos más limpios de la Tierra. La segunda fue el año 2002, cuando fui miembro del directorio de Edelnor, período en el cual se evitó la quiebra de la empresa utilizando el Capítulo 11 del código de la U.S. Bankrupcy Court para renegociar su deuda de US$ 350 millones.

    Agradezco a los ejecutivos y empresarios que contrataron mis asesorías en evaluación de proyectos. En particular, a un grupo de empresarios, que probablemente prefieren no ser nombrados aquí, que han confiado en mi aporte a la hora de valorar sus empresas. Doy también gracias muy especialmente a mi hermano Fernando del Sol, con quien por muchos años hemos conversado de los temas de este libro mientras pedaleamos. Él me invitó a ser parte del directorio de Edelnor dándome la oportunidad de colaborar en una reestructuración financiera tan creativa que terminó siendo un caso de Harvard.

    Como profesor del curso de Evaluación de Proyectos supervisé a alumnos del último año de Ingeniería Industrial de la Pontificia Universidad Católica en la realización de evaluaciones de la más alta excelencia profesional. Se trató de más de seiscientos proyectos reales propuestos por destacadas empresas chilenas durante los últimos veinticinco años.

    Doy gracias también a la Pontificia Universidad Católica y a sus profesores del Departamento de Ingeniería Industrial, en particular a Luis Cifuentes y a Gabriel San Martín, y a los otros muchos académicos que colaboraron en la enseñanza de esta cátedra. Agradezco además a los miles de alumnos y cientos de empresas que participaron en esta iniciativa docente. Este curso fue clave para probar sistemáticamente la relevancia práctica de los temas cubiertos en este texto, y proporcionó varios de sus ejemplos de evaluación.

    Este libro es ideal para ser utilizado como texto guía en un curso de Evaluación de Proyectos de pre y posgrado, complementando su contenido con la evaluación de un proyecto real.

    Esta edición actualizada la terminé siendo profesor de la Universidad Adolfo Ibáñez; agradezco a esta institución por proveer de un ambiente académico tan estimulante y grato.

    Adicionalmente, por diez años dicté junto a Gabriel San Martín un curso en Evaluación de Proyectos en la clase ejecutiva, un programa que combina clases presenciales, actividades en Internet y publicaciones en el diario El Mercurio. Estas últimas publicaciones exigieron escribir lo aprendido en la actividad académica y profesional en un lenguaje de amplia accesibilidad.

    Agradezco a El Mercurio la oportunidad de publicar los contenidos de este libro en sus páginas y a la periodista encargada de la clase ejecutiva, Marcela Suárez, por su excelente trabajo editorial. También a Pedro Silva por su colaboración en este curso.

    Varios de los casos desarrollados aquí (Sanitarias, Santa Martina, Geotermia, Edelnor, Edegel, SQM y Enersis) fueron originalmente escritos con la colaboración de Gabriel San Martín para el curso de Evaluación de Proyectos de la clase ejecutiva. Agradezco a Gabriel este valioso aporte que se suma a una larga historia de colaboración en el tema de evaluación de proyectos.

    Doy gracias también a Ricardo Aguad por su aporte en el caso de la Hacienda Santa Martina, a Julio Bertrand por su contribución en el de Geotermia, y a Nicole Winlker y Cristián Moreno por su colaboración en el ejemplo de SQM. Agradezco especialmente a Consuelo Montoya y Paula Montero, editora y diseñadora respectivamente de este texto y también a Aetós por sus brillantes ilustraciones.

    Este libro está dedicado a mi familia, a Maricarmen, Patricio, Felipe y Alicia. Les agradezco su compañía en casa donde este texto fue mayoritariamente escrito. Maricarmen es la que más merece mis reconocimientos sólo por convertir en nuestros los que podrían haber sido mis proyectos. En el caso de este libro, agradecerle, aunque sea con el mayor de los énfasis, quizás es todavía injusto. Ella es quien más ha colaborado para hacerlo posible. Cada línea de este trabajo ha sido revisada y discutida con ella. Si decide demandarme por no haberla incluido como coautora tendría argumentos para defender su caso.

    Patricio del Sol

    Las buenas decisiones no implican buenos resultados, enseña la literatura de análisis de decisiones bajo incertidumbre¹. En este mundo crecientemente incierto, la suerte se interpone con cada vez más fuerza entre las decisiones y los resultados. Las buenas decisiones, aunque no nos hacen inmunes a la mala suerte, son la mejor protección posible contra los malos resultados. Porque creemos más en la suerte inteligente que en la suerte estúpida, nuestra receta para ganar por suerte es evaluar bien las decisiones de los proyectos.


    1 Howard (1988) y Raiffa (1968)

    Este libro muestra cómo evaluar proyectos utilizando las metodologías financieras tradicionales, incorporando en las valorizaciones las consideraciones estratégicas y haciendo uso de toda la información disponible.

    La simpleza gana

    El presente texto recomienda evaluar las decisiones más estratégicas utilizando el método de flujos de caja descontados, también llamado Valor Actualizado Neto (VAN). De acuerdo a este método, el proyecto es rentable si, después de actualizar, la suma de los beneficios (flujos positivos) es mayor que la suma de los costos (flujos negativos)².

    El uso masivo de este método desde hace décadas (ver Figura 1.1³) sugiere que el enfoque básico es útil y confiable, al menos para cierto tipo de proyectos.

    Y para ciertas aplicaciones su eficacia ha sido demostrada empíricamente⁴. Sin embargo, el VAN ha sido también muy criticado por ejecutivos y académicos, los que resaltan importantes limitaciones que restringen su aplicabilidad⁵.

    Figura 1.1

    PORCENTAJES DE EMPRESAS QUE USAN

    MÉTODOS DE FLUJO DE CAJA DESCONECTADOS

    Fuente: encuestas registradas en la literatura (dos o más puntos en un mismo año representan puntos obtenidos por dos o más encuestas).

    Incorporar el impacto de la competencia

    Uno de los problemas más importantes mencionados por los ejecutivos y académicos de la aplicación de este método, es que normalmente los flujos de caja no consideran los aspectos estratégicos⁶. Esta crítica ha sido especialmente tomada en cuenta en este libro, que plantea que los flujos de caja deben ser una representación cuantitativa de las implicancias estratégicas que motivan posiciones a favor o en contra de un proyecto. Para esto se mostrará, entre otras cosas, cómo integrar en la evaluación los análisis de ventaja competitiva y de sustentación dinámica de esta ventaja.

    Incorporar el valor de la flexibilidad

    Algunos autores argumentan correctamente que los métodos de flujo de caja tradicionales fallan en aplicaciones estratégicas porque no consideran el valor de las opciones o de la flexibilidad⁷. Esta última permite revisar la definición inicial del proyecto a fin de enfrentar la incertidumbre. En este libro se explicará cómo incorporar en la evaluación de proyectos la flexibilidad de reaccionar frente a noticias, de cerrar cuando son malas o de crecer cuando son buenas.

    Los modelos de evaluación de opciones desarrollados por los economistas financieros proporcionan un lenguaje que permite hablar sistemáticamente acerca del valor de la flexibilidad de las alternativas de inversión bajo incertidumbre⁸. Además, estos modelos permiten cuantificar este valor, lo que es de utilidad práctica cuando se puede hacer de manera simple, por ejemplo, usando árboles de decisiones.

    Incorporar lo no cuantificable

    Algunos académicos plantean que en las empresas que enfatizan el uso del método de flujos de caja las inversiones cuyos beneficios son más difíciles de cuantificar tienen menos probabilidad de ser aprobadas. Afirman, por ejemplo, que el uso de métodos de flujo de caja ha predispuesto a las empresas estadounidenses en contra de invertir en capacidades organizacionales, porque tales inversiones son difíciles de cuantificar, incluso de describir, en el contexto de dichos métodos⁹. La facilidad para cuantificar beneficios y costos varía dentro de los ítems específicos del proyecto y entre los diferentes tipos de proyectos.

    Por ejemplo, los impactos de reemplazar un equipo son habitualmente más fáciles de cuantificar que aquellos de invertir en capacitación del personal. Una encuesta realizada en 1980 en Estados Unidos muestra que el porcentaje de utilización de los métodos de flujo de caja depende del tipo de proyecto¹⁰. En el año 1980, por ejemplo, el 75 por ciento de las

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1