Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Trastornos de la Personalidad. Manual de Psicopatología.: Trastornos Mentales, #3
Trastornos de la Personalidad. Manual de Psicopatología.: Trastornos Mentales, #3
Trastornos de la Personalidad. Manual de Psicopatología.: Trastornos Mentales, #3
Libro electrónico185 páginas1 hora

Trastornos de la Personalidad. Manual de Psicopatología.: Trastornos Mentales, #3

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Este libro explica la compleja naturaleza de los trastornos de la personalidad, proporcionando una visión integral a través de dos enfoques distintos: el modelo categórico y el dimensional, tal y como se describen en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, 5ª edición (DSM-5). El modelo categórico clasifica los trastornos en categorías discretas basadas en conjuntos específicos de criterios, mientras que el modelo dimensional evalúa los trastornos como espectros de comportamientos y rasgos que varían en grados de intensidad. Al explorar estos modelos, la obra no solo aclara la clasificación y diagnóstico de estos trastornos según los criterios establecidos, sino que también invita a una comprensión más profunda de la variabilidad individual y la continuidad entre la salud mental y la patología, ofreciendo así una perspectiva más rica y matizada de la psicopatología de la personalidad.

IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento12 may 2024
ISBN9798224726387
Trastornos de la Personalidad. Manual de Psicopatología.: Trastornos Mentales, #3

Relacionado con Trastornos de la Personalidad. Manual de Psicopatología.

Títulos en esta serie (20)

Ver más

Libros electrónicos relacionados

Psicología para usted

Ver más

Artículos relacionados

Categorías relacionadas

Comentarios para Trastornos de la Personalidad. Manual de Psicopatología.

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Trastornos de la Personalidad. Manual de Psicopatología. - M. Pilar G. Molina

    Texto, Carta Descripción generada automáticamente

    Introducción.

    Este libro explica la compleja naturaleza de los trastornos de la personalidad , proporcionando una visión integral a través de dos enfoques distintos: el modelo categórico y el dimensional , tal y como se describen en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, 5ª edición ( DSM-5 ). El modelo categórico clasifica los trastornos en categorías discretas basadas en conjuntos específicos de criterios, mientras que el modelo dimensional evalúa los trastornos como espectros de comportamientos y rasgos que varían en grados de intensidad. Al explorar estos modelos, la obra no solo aclara la clasificación y diagnóstico de estos trastornos según los criterios establecidos, sino que también invita a una comprensión más profunda de la variabilidad individual y la continuidad entre la salud mental y la patología, ofreciendo así una perspectiva más rica y matizada de la psicopatología de la personalidad.

    Los trastornos de la personalidad son un grupo de condiciones mentales en las que una persona tiene un patrón de pensamientos, sentimientos y comportamientos significativamente diferente de lo que se considera normal dentro de su cultura. Estos patrones suelen ser rígidos y pueden interferir con la capacidad de la persona para funcionar en la vida cotidiana y mantener relaciones saludables. Estos trastornos suelen comenzar en la adolescencia o al principio de la edad adulta.

    Los trastornos de la personalidad se clasifican en tres grupos o clústeres basados en características y síntomas similares. En total, hay 10 trastornos de la personalidad reconocidos por el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, 5ª edición (DSM-5), publicado por la Asociación Americana de Psiquiatría.

    Clúster A (extraños o excéntricos):

    Trastorno paranoide de la personalidad: desconfianza y sospecha hacia los demás, creyendo que los motivos de los demás son malintencionados.

    Trastorno esquizoide de la personalidad: desapego de las relaciones sociales y expresión emocional limitada.

    Trastorno esquizotípico de la personalidad: incomodidad en las relaciones cercanas, distorsiones cognitivas y perceptivas, y excentricidades del comportamiento.

    Clúster B (dramáticos, emocionales o erráticos):

    Trastorno antisocial de la personalidad: desprecio por y violación de los derechos de los demás, falta de empatía.

    Trastorno límite de la personalidad: inestabilidad en las relaciones interpersonales, la imagen de sí mismo y la afectividad, y notable impulsividad.

    Trastorno histriónico de la personalidad: atención excesiva, emocionalidad y búsqueda de aprobación.

    Trastorno narcisista de la personalidad: grandiosidad, necesidad de admiración y falta de empatía.

    Clúster C (ansiosos o temerosos):

    Trastorno de evitación de la personalidad: sensibilidad extrema a la negatividad y el rechazo, deseo de relaciones sociales con miedo a formarlas.

    Trastorno dependiente de la personalidad: necesidad excesiva de ser cuidado, comportamiento sumiso y miedos de separación.

    Trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad (no debe confundirse con el trastorno obsesivo-compulsivo, que es un trastorno de ansiedad): preocupación por el orden, el perfeccionismo y el control.

    La diagnosis de estos trastornos puede ser compleja porque los patrones de comportamiento pueden superponerse con otros trastornos mentales y variar ampliamente entre individuos. El tratamiento suele incluir psicoterapia, y en algunos casos, medicación. La intervención temprana y un enfoque personalizado son clave para mejorar la calidad de vida de quienes viven con estos trastornos.

    La quinta edición del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5) explora al final del libro un enfoque alternativo al tradicional modelo categórico para diagnosticar y entender los trastornos de la personalidad. Este enfoque tiene implicaciones significativas tanto para la investigación como para el tratamiento de estos trastornos.

    ¿Qué significa la perspectiva dimensional?

    El enfoque dimensional sugiere que los trastornos de la personalidad deben ser vistos en términos de continuidades o espectros, en lugar de categorías discretas y mutuamente excluyentes. Bajo este modelo, las características de la personalidad se consideran distribuidas a lo largo de un continuo, en el que los extremos representan variantes patológicas de rasgos que, en grados moderados, pueden ser considerados normales o adaptativos.

    Esta perspectiva parte de la idea de que todos tenemos rasgos de personalidad que, dependiendo de su intensidad y de cómo interactúan entre sí y con nuestro ambiente, pueden configurar tanto personalidades saludables como trastornos de la personalidad. Así, en lugar de preguntar si una persona tiene o no un trastorno específico (como en el enfoque categórico), el modelo dimensional evalúa en qué grado una persona muestra ciertos rasgos patológicos y cómo estos afectan su funcionamiento.

    Implicaciones de la Perspectiva Dimensional:

    Individualización del diagnóstico: Este enfoque permite una evaluación más matizada y personalizada de los trastornos de la personalidad, reconociendo la diversidad en la presentación de síntomas entre diferentes individuos.

    Flexibilidad en la evaluación: Al centrarse en espectros de rasgos, se facilita la identificación de personas que pueden no encajar perfectamente en las categorías definidas por los criterios categóricos, pero que aún experimentan dificultades significativas relacionadas con rasgos de personalidad.

    Mejor comprensión del funcionamiento adaptativo e inadaptativo: El modelo dimensional reconoce que ciertos rasgos de personalidad pueden ser adaptativos en algunos contextos y desadaptativos en otros, ofreciendo una visión más compleja y matizada del comportamiento humano.

    Enfoque en la continuidad con la norma: Al ver los trastornos de la personalidad como extremos en un continuo de rasgos normales, se reduce la estigmatización de estos trastornos y se fomenta un enfoque más integrador para entender la diversidad humana.

    Implicaciones para el tratamiento: Este modelo sugiere tratamientos más personalizados, centrados en abordar los rasgos específicos y sus manifestaciones, en lugar de tratar de encajar a todos los pacientes en diagnósticos categóricos específicos.

    En definitiva, la perspectiva dimensional de los trastornos de la personalidad propuesta en el DSM-5 ofrece una aproximación más flexible y precisa para entender y tratar estas complejas condiciones, promoviendo una mejor personalización del diagnóstico y del tratamiento. Este enfoque ha generado un debate considerable y es visto como un paso hacia la evolución de la psiquiatría hacia modelos que reflejen más fielmente la complejidad del comportamiento humano.

    Tipos de Personalidad y Trastornos.

    Los trastornos de la personalidad son patrones persistentes e inflexibles de pensamiento, comportamiento y funcionamiento emocional que se desvían significativamente de las expectativas culturales y causan dificultades en las relaciones interpersonales y en otros aspectos de la vida de una persona. Estos patrones son generalmente estables a lo largo del tiempo y se manifiestan en una variedad de contextos personales y sociales.

    Los trastornos de la personalidad se clasifican en varios tipos, cada uno con características específicas. Cada tipo de trastorno de la personalidad tiene síntomas y comportamientos característicos que afectan la forma en que una persona percibe el mundo, se relaciona con los demás y se desenvuelve en la vida diaria.

    Los trastornos de la personalidad suelen manifestarse en la adolescencia o la edad adulta temprana y pueden persistir a lo largo de la vida si no se tratan adecuadamente. A menudo, están asociados con dificultades en el funcionamiento social, laboral y emocional, y pueden aumentar el riesgo de problemas de salud mental, como depresión, ansiedad y abuso de sustancias.

    El tratamiento de los trastornos de la personalidad generalmente implica terapia psicológica, como la terapia cognitivo-conductual o la terapia dialectica-conductual, que se centra en mejorar la conciencia de sí mismo, las habilidades de afrontamiento y las relaciones interpersonales. En algunos casos, pueden recetarse medicamentos para tratar síntomas específicos, como la depresión o la ansiedad, que pueden estar presentes junto con el trastorno de la personalidad.

    En el DSM-5 se abandona la clasificación multiaxial de la edición anterior: DSM-IV) y ofrece un modelo mixto: conserva el tradicional modelo categorial y añade una aproximación de tipo dimensional. El modelo dimensional alternativo se define mediante dos aspectos: dificultades en el funcionamiento de la personalidad y rasgos patológicos. En esta nueva edición los rasgos no necesitan producir sufrimiento para ser patológicos, representando variables desadaptativas y manteniendo un continuo entre la normalidad y la patología. Los trastornos de la personalidad son, por tanto, explicados desde diferentes modelos: Modelo Multiaxial (DSM-IV), Modelo Categorial (DSM-5, sección II) y Modelo alternativo Dimensional (DSM-5; sección III).

    La mayor parte de los pacientes con trastornos de la personalidad no suele darse cuenta de cómo contribuye a crear sus propios problemas y tampoco sabe cómo cambiar. Suele manifestarse el trastorno de personalidad (TP) en la adolescencia o al principio de la edad adulta, permaneciendo estable a lo largo del tiempo.

    La persona que padece TP tiene dificultad para adaptarse y aceptar las tensiones comunes del día a día. Su tendencia es ser inflexible, rígida e incapaz de responder a los cambios. Los tipos de personalidad no se han tenido en cuenta hasta hace pocos años, con frecuencia las personas afectadas acuden al psiquiatra o al psicólogo diciendo que sienten ansiedad y/o depresión. Algunos terapeutas tratan los síntomas tanto con psicoterapia como

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1