Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Mesa Tandhe, Hidalgo: Interpretaciones sobre un sitio tolteca de frontera
Mesa Tandhe, Hidalgo: Interpretaciones sobre un sitio tolteca de frontera
Mesa Tandhe, Hidalgo: Interpretaciones sobre un sitio tolteca de frontera
Libro electrónico248 páginas2 horas

Mesa Tandhe, Hidalgo: Interpretaciones sobre un sitio tolteca de frontera

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

La evidencia arquitectónica y artefactual indica que Mesa Tandhe fue un asentamiento periférico tolteca que fungió como un centro provincial que irradiaba los idearios de la toltequidad hacia los límites norteños de la región de Tula. Esa es la razón por la que la tradición cerámica del sitio sintetiza los estilos epiclásicos de la zona de Tula con
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento3 may 2024
ISBN9786075399577
Mesa Tandhe, Hidalgo: Interpretaciones sobre un sitio tolteca de frontera

Relacionado con Mesa Tandhe, Hidalgo

Libros electrónicos relacionados

Métodos y materiales de enseñanza para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Mesa Tandhe, Hidalgo

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Mesa Tandhe, Hidalgo - Stephen Castillo Bernal

    Agradecimientos

    ———•———

    Quiero agradecer al Instituto Nacional de Antropología e Historia, organismo público que ha financiado cada una de las temporadas de campo, así como a las autoridades del Museo Nacional de Antropología por gestionar la asignación de recursos. Debo extender mi agradecimiento a mis colaboradores más cercanos, Saúl Alonso, Alan García, Ricardo Cruz, Javier Trejo y a otras personas que participaron en el mismo, como Josué Rodríguez y Carlo del Razo.

    Agradezco especialmente a la arqueóloga Laura Castañeda, subdirectora de investigación de la Dirección de Estudios Arqueológicos, quien amablemente me apoyó con el préstamo de equipo para excavación, así como por su ayuda para realizar la topografía del sitio. Buen viaje, Laura. Los levantamientos topográficos han sido efectuados por el ingeniero Óscar Reyes y por Daniel Hernández, a quienes les agradezco infinitamente. También reconozco a los arqueólogos Javier Martínez y a Cuauhtémoc Domínguez, por realizar el primer levantamiento fotogramétrico de Mesa Tandhe. Mil gracias por el tiempo invertido.

    La formación de estudiantes de arqueología de la Escuela Nacional de Antropología e Historia ha sido fundamental en el proyecto de investigación. Por ello, reconozco a quienes han participado en las temporadas de prospección y excavación de 2015 a la fecha. Entre éstos se encuentran María de la Luz Jiménez, Carmen Aguilar, Cristhián Vázquez, Néstor Larios, Alberto López, Axel Olay, Ricardo Cruz, Humberto Santos, Blanca Itzel Pilón, María José Durán, Alejandro Bravo, Miguel Ángel Palacios, Areli Recoba, Víctor Luna, Antonio Beltrán, Alberto Alcántara, César Zárate, Gabriel Piña, Ximena Cruz, Francisco Espinosa, Alicia de la Torre, Fernanda Mena, Itzel Gutiérrez, Irene Euroza, Cinthia Martínez, Daniel Hernández Hernández, Daniel Hernández Alcántara, Salvador Larrañaga, Gandhi Ramírez, Pablo Santana, Héctor Zacarías y Emilio Whaley.

    También reconozco, de manera especial, a las autoridades municipales y ejidales del municipio de Chilcuautla, Hidalgo. Su apoyo y colaboración han permitido llevar a buen puerto las temporadas de campo. Mención especial merece el señor Guadalupe Martínez, presidente del Comisariado Ejidal de Chilcuautla, quien siempre ha apoyado las actividades del proyecto y brindado la protección del sitio de Mesa Tandhe.

    El trabajo no podría entenderse sin las diferentes imágenes. Por ello, reconozco de manera especial a Ricardo Cruz por los dibujos de diferentes instrumentos líticos. Agradezco los dibujos de Jonathan Jiménez, adscrito al Departamento de Movimiento de Colecciones del mna. Además, estoy en deuda con Alejandra España y con Gabriela García, igualmente adscritas a este departamento, por la edición de algunos mapas y gráficos, así como por la toma de fotografías.

    De igual manera, quiero reconocer las puntuales apreciaciones del dictaminador anónimo, las cuales me permitieron afianzar la presentación y el contenido del libro. Asimismo, le agradezco sus comentarios a la arqueóloga Bertina Olmedo Vera y al doctor Fernando López Aguilar, quienes realizaron las primeras evaluaciones del manuscrito. También debo agradecer a Antonio Saborit, director del Museo Nacional de Antropología, por leer detenidamente el ensayo en su etapa inicial y por incentivar su publicación.

    Finalmente, agradezco el incondicional apoyo de mi amada familia, mi esposa Alma y mi hijo Emilio. Aprecio que hayan compartido conmigo la experiencia del trabajo de campo.

    Introducción

    ———•———

    El presente libro presenta un panorama general del sitio arqueológico de Mesa Tandhe. Este asentamiento, ubicado en el municipio de Chilcuautla, Hidalgo, comenzó a registrarse en el año 2015. El sitio ya ha sido recorrido y desde la temporada de 2017 comenzó a ser excavado. A raíz de estas investigaciones, sabemos que Mesa Tandhe fue un asentamiento del periodo Epiclásico (650-900 d. C.) que alcanzó el periodo Posclásico Temprano (900-1200 d. C.) y, sin lugar a dudas, debió haber fungido como un centro provincial adscrito al antiguo Estado tolteca.¹

    Este trabajo resume las investigaciones de superficie realizadas durante las temporadas de campo de 2015, 2016 y 2017. De la misma forma, se echa mano en ocasiones de algunos datos generados tras las excavaciones de 2017 y 2019, mismas que no han podido continuar debido a las restricciones sanitarias y financieras derivadas de la pandemia de covid-19. En virtud de lo anterior, las descripciones de las excavaciones en Mesa Tandhe son someras, no por falta de rigor profesional, sino porque el objetivo de este libro no se centra específicamente en los datos de las excavaciones. Este trabajo pretende, a partir de los materiales arqueológicos de superficie, dilucidar la complejidad y el papel geopolítico de Mesa Tandhe en las dinámicas regionales del Valle del Mezquital. De tal manera que esta obra constituye un primer momento de reflexión en torno del sitio y no pretende construir saberes consumados, algo imposible de alcanzar en la ciencia. Se trata, en palabras menos académicas, de un corte de caja de los primeros trabajos realizados en Mesa Tandhe, así como de las interpretaciones derivadas de ellos. Si el sitio continúa excavándose en el futuro, es factible la realización de un minucioso estudio derivado de las exploraciones estratigráficas, pero eso sería materia de otro trabajo.

    El libro está compuesto por cuatro capítulos. En el primero se abordan las generalidades del área de estudio, los cimientos teóricos del proyecto y las características de Mesa Tandhe, de las cuales destacan las manifestaciones arquitectónicas. El segundo está dedicado a los complejos cerámicos: se indican las características de los tipos cerámicos recuperados en las labores de prospección y se describen los tipos pertenecientes a los periodos Epiclásico, Posclásico Temprano y Posclásico Tardío; finalmente, en este capítulo se indican las frecuencias de cerámica en los diferentes sectores del sitio a fin de avanzar algunas interpretaciones.

    El tercer capítulo se dedica a los instrumentos líticos. Primeramente, se habla de la lítica robusta de Mesa Tandhe, consistente de los utensilios de riolita, basalto y sílex; y, posteriormente, de los de obsidiana. Es difícil no hablar del proceso productivo del maguey cuando se estudian los artefactos líticos del Valle del Mezquital. Este capítulo no es la excepción. Las frecuencias de aparición y los utensilios son empleados para inferir algunas actividades de los habitantes de la mesa, además de que evidencian el papel de Mesa Tandhe en la geopolítica del Valle del Mezquital.

    Por último, el cuarto capítulo tiene dos finalidades. Por un lado, dilucidar el papel político-regional que tuvo Mesa Tandhe con respecto a los centros hegemónicos de la época: Tula Chico y Tula. El propósito es asignar una etiqueta socio-evolutiva para Mesa Tandhe. Este capítulo sirve, además, para apuntalar las interpretaciones generadas en los dos capítulos precedentes, a manera de cierre tentativo.

    ¹ Mesa Tandhe cuenta con tres fechamientos por radiocarbono realizados en los laboratorios de Beta Analytic. Las muestras fueron recuperadas de estratos profundos y de la superficie de ocupación del patio del Mogote 1, la unidad doméstica de mayor tamaño del asentamiento. Las fechas obtenidas fueron 420-566 d. C., 860-988 d. C. y 968-1046 d. C., que corresponden mayoritariamente al apogeo de Tula Grande (Epiclásico –650-900 d. C.– y Posclásico Temprano –900-1200 d. C.–). No obstante, para afinar la cronología absoluta del sitio falta procesar las muestras de carbón recuperadas en el Juego de Pelota, el cual posiblemente fue construido durante el Epiclásico, en razón de los materiales cerámicos hallados en estratos profundos.

    Generalidades de mesa tandhe

    ———•———

    El sitio arqueológico de Mesa Tandhe o El Tandhe fue registrado durante la segunda temporada del proyecto Arqueología de las comunidades de la región de Tula, Hidalgo (mna-inah), en 2015 (cf. Castillo et al., 2015, 2017). El emplazamiento fue mencionado por primera vez en 2007 y 2009 (Fournier y Bolaños, 2007; López y Fournier, 2009), aunque nunca se había hecho un registro detallado de las evidencias arqueológicas.

    En la carta topográfica del inegi, el sitio se encuentra ubicado sobre la elevación denominada Mesa Tanthé. Sin embargo, es factible que este nombre haya derivado de la pronunciación con que la gente local denomina a la localidad de El Tandhe, donde la d es pronunciada como f. Esta palabra, de origen otomí, a decir de la gente de la región, significa caída de agua y tiene sentido en virtud de que la localidad y la elevación colindan directamente con el Río Tula. Es probable que la traducción de Tandhe sea cascada, en otomí tadehe, pues agua se escribe dehe. Debido a lo anterior, se decidió otorgarle al sitio el nombre de Mesa Tandhe, y respetar el nombre de la localidad adyacente.

    El sitio se encuentra ubicado en la localidad de El Tandhe, perteneciente al municipio de Chilcuautla, Hidalgo, sobre una mesa localizada al costado oeste del pueblo. El emplazamiento presenta diferentes conjuntos ceremoniales y habitacionales, algunos de ellos saqueados; mientras que en superficie se atestigua una abundante cantidad de materiales cerámicos que, tras los análisis estilísticos (cf. Castillo et al., 2016), permiten situar relativamente al sitio entre el Epiclásico (650-900 d. C.) y el Posclásico Tardío (1200-1521 d. C.), para cubrir un lapso ocupacional de 900 años.

    SOBRE LA REGIÓN DE ESTUDIO

    La región de Tula constituye una subregión del Valle del Mezquital y abarca aproximadamente 300 km². La característica fundamental de esta área es su clima semidesértico, al igual que las especies vegetales espinosas que crecen a lo largo y ancho de esta zona (cf. inegi, 1992, 2016). En términos generales, el área cultural se encuentra conformada por los municipios hidalguenses de Tepetitlán, Tezontepec de Aldama, Tlahuelilpan, Tlaxcoapan, Tula de Allende, Atitalaquia, Chilcuautla, Atotonilco de Tula, Mixquiahuala de Juárez, Chapantongo, Tepeji del Río de Ocampo y Progreso de Obregón. Asimismo, esta región incluye los municipios mexiquenses de Apaxco, Soyaniquilpan de Juárez y Jilotepec (Ambrosio, 2002: 9). Quizás habría que incluir también al municipio hidalguense de Tetepango, donde se detectó un importante sitio tolteca y mexica durante la prospección de 2017 (cf. Castillo et al., 2018; ver Figura 1). En los municipios mencionados se asentaron diferentes comunidades rurales adscritas al poder de los antiguos señores de Tula, tal como atestiguan los trabajos arqueológicos en las áreas adyacentes al núcleo urbano de Tula, como Tepetitlán (Mastache et al., 2002; Cobean y Mastache, 1999; Castillo, 2003, 2013; Castillo y Berrocal, 2010), Tezontepec de Aldama y Chapantongo, aunque esta última región con una ocupación epiclásica (Fournier et al., 1996, 2000, 2001; Fournier y Bolaños, 1999).

    La región de estudio la ocupan los municipios de Mixquiahuala de Juárez, Chilcuautla, Progreso de Obregón y Tetepango, las cuales, por proximidad geográfica y cultural con la región de Tula, debieron haber albergado diferentes centros provinciales y caseríos toltecas durante el Epiclásico y el Posclásico Temprano. También es plausible suponer que los caseríos mexicas del Posclásico Tardío se asentaron en terrenos previamente colonizados por grupos toltecas, así como por actores del periodo Epiclásico, integrantes de la cultura Coyotlatelco.

    Figura 1. Municipios de Hidalgo que comprenden la región de Tula. Nomenclaturas: 010 Atitalaquia, 013 Atotonilco de Tula, 017 Chapantongo, 019 Chilcuautla, 041 Mixquiahuala de Juárez, 050 Progreso de Obregón, 063 Tepeji del Río de Ocampo, 064 Tepetitlán, 065 Tetepango, 067 Tezontepec de Aldama, 070 Tlahuelilpan, 074 Tlaxcoapan, 076 Tula de Allende (Tomado de inegi 2011, adaptado por Alejandra España). Las investigaciones se han llevado a cabo en el municipio de Chilcuautla.

    Se planteó investigar esta área hidalguense toda vez que ninguno de los proyectos arqueológicos del Valle del Mezquital la había abordado. En efecto, los trabajos de Fournier (Fournier y Bolaños, 1999; Fournier et al., 2000, 2001), si bien dieron cuenta de los caseríos rurales epiclásicos, toltecas y mexicas de Tepetitlán y de Tezontepec de Aldama, no alcanzaron las latitudes de Mixquiahuala de Juárez.

    El antecedente regional de la zona de estudio se encuentra representado por los trabajos de prospección de Guadalupe Mastache y Ana María Crespo (1974: 71) en el área de interacción tolteca, quienes argumentan que:

    En el caso de Tula, un estudio de área permitiría conocer su proceso de formación y daría respuesta a muchas interrogantes sobre el desarrollo cultural de la región. Sería posible aclarar entre otros aspectos la época en que se inició la ocupación del área, los tipos de asentamientos anteriores a la preminencia

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1