Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

La joyería de concha de los dioses mexica.
La joyería de concha de los dioses mexica.
La joyería de concha de los dioses mexica.
Libro electrónico183 páginas1 hora

La joyería de concha de los dioses mexica.

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

En este libro se escogieron los códices de la cuenca de México pintados antes, durante o poco después de la conquista, para analizar las piezas de concha que engalanan a los códices. El estudio de dichos objetos e nlos documentos pictográficos amplía nuestros conocimientos sobre algunos aspectos sobre todo religiosos, de los mexicas.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento22 ago 2019
La joyería de concha de los dioses mexica.
Autor

errjson

Lingüista, especialista en semántica, lingüística románica y lingüística general. Dirige el proyecto de elaboración del Diccionario del español de México en El Colegio de México desde 1973. Es autor de libros como Teoría del diccionario monolingüe, Ensayos de teoría semántica. Lengua natural y lenguajes científicos, Lengua histórica y normatividad e Historia mínima de la lengua española, así como de más de un centenar de artículos publicados en revistas especializadas. Entre sus reconocimientos destacan el Premio Nacional de Ciencias y Artes (2013) y el Bologna Ragazzi Award (2013). Es miembro de El Colegio Nacional desde el 5 de marzo de 2007.

Lee más de Errjson

Relacionado con La joyería de concha de los dioses mexica.

Libros electrónicos relacionados

Métodos y materiales de enseñanza para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para La joyería de concha de los dioses mexica.

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    La joyería de concha de los dioses mexica. - errjson

    Carmen

    INTRODUCCIÓN

    Puesto que la cultura es todo lo producido por el hombre bajo la acción de fines valorados, el estudio de los materiales, ya sean arqueológicos, pictográficos o documentales, debe enfocarse de manera que su interpretación responda a la integración de factores dentro de determinado contexto humano.¹

    Entre estos materiales, la concha es un marcador cultural que,² al interpretarse, puede determinar una o varias funciones dentro de una sociedad. Se presenta con frecuencia en distintos contextos arqueológicos de Mesoamérica y Aridoamérica, es mencionada en diferentes fuentes escritas de los siglos XVI y XVII³ y aparece pintada en edificios y muros, cerámica y códices.

    El estudio de una cultura y el conocimiento de su dinámica a través de un periodo determinado representa para el antropólogo múltiples problemas, cuya solución también requieren múltiples caminos. Uno de ellos es el estudio de las fuentes pictográficas, pues cuando éstas existen, reflejan una serie de rasgos característicos que el hombre ha dejado en su trayectoria cultural y que sirven para reconstruir el comportamiento de un grupo humano. Éste es el caso de la cultura nahua del centro de México, que cuenta con abundantes documentos pintados. Los objetos hechos de concha aparecen con frecuencia, especialmente en la indumentaria de los numerosos dioses del panteón mexica, como parte de su rico adorno, con una carga simbólica importante.

    Por esta razón, el estudio de la concha en estos documentos pictográficos ampliará el conocimiento de algunos aspectos, en particular los religiosos del pueblo mexica. Ya se han hecho estudios sobre la presencia de conchas tanto en el contexto arqueológico del Templo Mayor⁴ como en otros sitios de la cuenca de México,⁵ también existen estudios etnohistóricos de este material en documentos escritos del siglo XVI⁶ y análisis de algunas pictografías,⁷ pero no se ha emprendido un trabajo sistemático y una catalogación de los objetos de concha en las deidades pintadas que proceden de esta cultura o se relacionan con ella, tal como se pretende hacer en el presente trabajo.

    Para el análisis de los materiales de concha representados en las pictografías, seleccioné los códices que corresponden a la cuenca de México y que fueron pintados antes, en el momento del contacto con la cultura española o muy poco después, cuando se tenía una memoria bastante precisa del funcionamiento de la cultura indígena. Escogí los códices que tienen mayor cantidad de representaciones de objetos de concha, aquellos en que éstas representaciones son más claras o que se encuentran en contextos que, a mi juicio, son más significativos.

    Las representaciones gráficas fueron estudiadas en el contexto en que aparecen, primero son identificadas desde el punto de vista biológico y después analizadas y clasificadas con un enfoque antropológico, logrando una tipología de este material en las pictografías que puede ser útil tanto al arqueólogo como al etnohistoriador y puede abrir una línea más de estudio en la antropología.

    Previamente consideré indispensable ubicar el estudio del material en del entorno religioso de los mexica, en donde la concha tiene una amplia presencia y significado.

    Con el objeto de mostrar cada uno de los elementos contenidos en el atavío de la deidad, éstos se ilustraron con los ejemplos más significativos dentro de los códices; sin embargo, no se presenta una ilustración para cada uno de los objetos clasificados debido a que el trabajo sería demasiado largo y la edición, difícil.

    El trabajo se completó con un apéndice en el que se muestran dibujos de las partes más importantes de los gasterópodos y de los pelecípodos, con el objeto de ampliar la información acerca de las conchas, para quienes se interesen por conocer más aspectos del material biológico. Por último, se incluye un glosario de términos nahuas de gran utilidad para la lectura de este trabajo, en el que asimismo aparece una lista de dioses del altiplano que portan joyería de concha.


    ¹ Julio César Olivé Negrete, Estructura y dinámica de Mesoamérica, Acta antropológica, época 2, vol. I, núm. 3, ENAH, Sociedad de Alumnos, México, 1958, p. 21.

    ² Lourdes Suárez Diez, El uso de la concha en la cultura mexica y sus implicaciones religiosas e ideológicas, tesis doctoral, ENAH, México, 2001, p. 341.

    ³ Lourdes Suárez Diez, Conchas, caracoles y crónicas, INAH, Colección Científica, Serie Arqueología, México, 2004.

    ⁴ Adrián Velázquez Castro, Tipología de los objetos de concha del Templo Mayor de Tenochtitlan, INAH, Colección Científica, Serie Historia, México, 1999; El simbolismo de los objetos de concha de las ofrendas del Templo Mayor de Tenochtitlan, INAH, Serie Arqueología, México, 2000.

    ⁵ Esperanza Mancha González, Objetos de concha en contextos arqueológicos de la Cuenca de México en la época Prehispánica, tesis, ENAH, México, 2002.

    ⁶ Lourdes Suárez, Diez, op. cit., 2004.

    ⁷ Lourdes Suárez Diez, "Presencia de los objetos de concha en códices de tradición náhuatl: el Códice Borbónico y la Matrícula de Tributos", en Primer coloquio de documentos pictográficos de tradición náhuatl, UNAM, México, 1989, pp.1-11; "La representación gráfica de la concha en documentos de tradición náhuatl. El Códice Florentino", en Segundo y tercer coloquios de documentos pictográficos de tradición náhuatl, compiladores Jesús Monjarás-Ruiz, Emma Pérez-Rocha y Perla Valle Pérez, INAH, Colección Científica, México, 1996, pp.113-164; "El material conquiológico en el Códice Magliabecchi", en Apuntes de Etnohistoria II, INAH-DF, Cuadernos de trabajo 5, México 1992, pp. 75-97`; "Conchas y caracoles en las fiestas del Códice Borbónico", en Segundo y tercer coloquios de documentos pictográficos de tradición náhuatl, compiladores Jesús-Monjarás-Ruiz, Emma Pérez-Rocha y Perla Valle, INAH, Colección Científica, Serie Arqueología, México, 1996, pp. 363-394; Los elementos de concha en el atavío de los dioses mexicanos, en Historia comparativa de las religiones, H. K. Kocyyba y Yolotl González, eds., INAH, Colección Divulgación, México, 1998, pp. 355-378.

    CONTEXTO RELIGIOSO DE LOS MEXICA

    En el momento del contacto con la cultura española el pueblo mexica tenía una religión politeísta, que estaba en camino de sintetizar en una sola deidad lo que se concebía como diferentes deidades.¹ Se tenía ya la idea de un principio abstracto, el Tloque-Nahuaque, que se convertía en un doble principio creador: masculino y femenino, Ometecuhtli y Omecíhuatl o Tonacatecuhtli y Tonacacíhuatl, quienes moraban en el cielo decimotercero y eran procreadores de los cuatro dioses básicos de la religión mexicana, los cuatro Tezcatlipoca: Yayauhqui Tezcatlipoca el negro, Quetzalcóatl el blanco, Tlatlauhqui-Tezcatlipoca el rojo y Huitzilopochtli el azul, regentes de las cuatro direcciones o puntos cardinales.²

    Según la cosmovisión mexica, Tezcatlipoca y Quetzalcóatl hicieron el universo: el cielo, la Tierra, las aguas, el Sol y el fuego, el tiempo y las edades del mundo y el inframundo.³ El mundo ha sido creado y destruido varias veces, por lo que se presentan cuatro edades o soles antes de la edad de los mexica. Según el Códice Chimalpopoca, el primer Sol se llamaba Atonatiuh, que significa Sol de agua. En éste sucedió que todo se lo llevó el agua y las personas se volvieron peces. En el segundo Sol, que se llamaba Ocelotonatiuh, Sol del ocelote, la Tierra estaba poblada de gigantes y fueron destruidos por ocelotes que se los comieron. El tercer Sol fue Quiyauhtonatiuh, Sol de lluvia, en esta edad llovió fuego y los moradores de la Tierra ardieron. El cuarto Sol se llamó Ecatonatiuh, Sol de viento, la Tierra fue destruida por un gran huracán en el que perecieron todos los hombres, menos algunos que quedaron convertidos en monos. El quinto Sol se llamó Olintonatiuh,

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1