Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Arderá la memoria: Psicoanálisis, política y derecho en torno a las memorias del pasado reciente
Arderá la memoria: Psicoanálisis, política y derecho en torno a las memorias del pasado reciente
Arderá la memoria: Psicoanálisis, política y derecho en torno a las memorias del pasado reciente
Libro electrónico357 páginas16 horas

Arderá la memoria: Psicoanálisis, política y derecho en torno a las memorias del pasado reciente

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Arderá la memoria es (…) un libro que propongo leer si se tiene la intención de pensar acerca de las experiencias que extreman el discurso de la técnica y sus usos en un campo de intervenciones atravesadas por la memoria. Pero aquí se trata de una memoria que oficia como nudo entre el derecho, los derechos humanos, la política, las derivas entre la ley y lo legítimo en los juicios por crímenes de lesa humanidad, como también en su articulación con los archivos y lo (in) transmisible por la vía de la ley que el psicoanálisis introduce en torno a los legados. El decidido modo de transmitir estos cruces en prácticas públicas, universitarias y políticas abren a la dimensión de aquello que remite a la contingencia del encuentro y que tomando a Lacan podemos traducir en la fórmula “cesa de no escribirse”; dicho de otro modo se trata de lo que suspende lo imposible, siempre y cuando se haga lugar a una ética de la implicancia, o también podríamos decir a una ética del sujeto dividido, en pleno territorio del discurso científico.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento29 dic 2022
ISBN9789876997683
Arderá la memoria: Psicoanálisis, política y derecho en torno a las memorias del pasado reciente

Relacionado con Arderá la memoria

Títulos en esta serie (71)

Ver más

Libros electrónicos relacionados

Psicología para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Arderá la memoria

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Arderá la memoria - Jorge Torres Foa

    TAPA_sola_Ardera_la_memoria.jpg

    Arderá la memoria es (…) un libro que propongo leer si se tiene la intención de pensar acerca de las experiencias que extreman el discurso de la técnica y sus usos en un campo de intervenciones atravesadas por la memoria. Pero aquí se trata de una memoria que oficia como nudo entre el derecho, los derechos humanos, la política, las derivas entre la ley y lo legítimo en los juicios por crímenes de lesa humanidad, como también en su articulación con los archivos y lo (in) transmisible por la vía de la ley que el psicoanálisis introduce en torno a los legados. El decidido modo de transmitir estos cruces en prácticas públicas, universitarias y políticas abren a la dimensión de aquello que remite a la contingencia del encuentro y que tomando a Lacan podemos traducir en la fórmula cesa de no escribirse; dicho de otro modo se trata de lo que suspende lo imposible, siempre y cuando se haga lugar a una ética de la implicancia, o también podríamos decir a una ética del sujeto dividido, en pleno territorio del discurso científico.

    Foa Torres, Jorge

    Arderá la memoria : psicoanálisis, política y derecho en torno a las memorias del

    pasado reciente / Jorge Foa Torres ; Natalia Magrin. - 1a ed. - Villa María : Eduvim,

    2022.

    Libro digital, EPUB. - (Poliedros)

    ISBN 978-987-699-768-3

    1. Memoria. 2. Psicoanálisis. 3. Política. I. Magrin, Natalia. II. Título.

    CDD 306.0982

    ©2022

    Editorial Universitaria Villa María

    Chile 253 – (5900) Villa María, Córdoba, Argentina

    Tel.: +54 (353) 4539145

    www.eduvim.com.ar

    Edición: Ingrid Salinas Rovacio

    Diagramación: Eleonora Silva

    La responsabilidad por las opiniones expresadas en los libros, artículos, estudios y otras colaboraciones publicadas por EDUVIM incumbe exclusivamente a los autores firmantes y su publicación no necesariamente refleja los puntos de vista ni del Director Editorial, ni del Consejo Editor u otra autoridad de la UNVM.

    No se permite la reproducción total o parcial de este libro, ni su almacenamiento en un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio electrónico, mecánico, fotocopia u otros métodos, sin el permiso previo y expreso del Editor.

    Impreso en Argentina - Printed in Argentina

    Natalia Magrin

    Jorge Foa Torres

    (Comps.)

    Arderá la memoria

    Psicoanálisis, política y derecho en torno a las memorias del pasado reciente

    Eduvim

    Índice

    A modo de prólogo

    Fabiana Rousseaux

    Introducción. Experiencias de investigación en memorias, política y psicoanálisis: fragmentos de una política de los restos

    Jorge Foa Torres y Natalia Magrin

    Fragmento I

    La psicosis del liberal. La ley en la modernidad

    Todd McGowan

    Historización radical y Teoría Política del Discurso. Hacia una epistemología de las memorias del antagonismo

    Jorge Foa Torres y Juan Manuel Reynares

    Constelaciones por venir: testimonios visuales

    y de sobrevivientes en la cronotopía de la violencia concentracionaria en Argentina

    Natalia Magrin

    Fragmento II

    Reflexiones en torno a las memorias en épocas neoliberales

    Rocío Álvarez, Lucía Budassi y Macarena Serna Rosas

    Memorias al borde

    Nicolás Galetto

    El archivo, el sujeto del testimonio y el tratamiento posible de sus restos

    Mercedes Vargas

    Archivo y testimonio, un tratamiento político del silencio

    Katherine Salamanca Agudelo y Agustín Ambroggio

    Tensiones en el discurso jurídico. El sujeto del testimonio en los juicios por crímenes de lesa humanidad en Argentina

    Shams Selouma

    La importancia de la tipificación penal de los crímenes del terrorismo de Estado

    Adriana Gentile

    Los derechos humanos hoy: una aproximación al discurso macrista

    Maximiliano Camps y Elisa Mercatante

    Fragmento III

    Testimonio, Sujeto y Verdad. La invención de dispositivos en los Juicios de Lesa Humanidad

    Fabiana Rousseaux

    Fragmento IV

    Exilio, cartas y sujeto. ¿Qué tratamiento del testimonio?

    Agustín Ambroggio

    Entre el olvido y la memoria: irrealizar el crimen frente al triunfo del discurso capitalista

    Jorge Foa Torres

    Hacerse un cuerpo. Acerca del encuentro con las imágenes del durante la desaparición forzada

    Natalia Magrin

    Políticas de la miseria: desechos, restos o ética y estética del psicoanálisis

    Mercedes Vargas

    A modo de prólogo

    Fabiana Rousseaux

    Arderá la memoria es en primer lugar un libro que propongo leer si se tiene la intención de pensar acerca de las experiencias que extreman el discurso de la técnica y sus usos en un campo de intervenciones atravesadas por la memoria. Pero aquí se trata de una memoria que oficia como nudo entre el derecho, los derechos humanos, la política, las derivas entre la ley y lo legítimo en los juicios por crímenes de lesa humanidad, como también en su articulación con los archivos y lo (in)transmisible por la vía de la ley que el psicoanálisis introduce en torno a los legados.

    El decidido modo de transmitir estos cruces en prácticas públicas, universitarias y políticas abren a la dimensión de aquello que remite a la contingencia del encuentro y que tomando a Lacan podemos traducir en la fórmula cesa de no escribirse; dicho de otro modo se trata de lo que suspende lo imposible, siempre y cuando se haga lugar a una ética de la implicancia, o también podríamos decir a una ética del sujeto dividido, en pleno territorio del discurso científico.

    Un tratamiento posible es entonces una posición ética que resuena fuertemente en todos los trabajos de este libro, y un hacer lugar al régimen del encuentro como podemos definir a la contingencia a partir de Lacan.

    Así, toda la experiencia puesta en acto en nuestro país a partir del impresionante movimiento de memoria es analizada en este libro con el Sujeto dentro de esas políticas, no por fuera como sostiene en su ideal el discurso científico, pero el Sujeto reintroducido aquí no es cualquier Sujeto, sino aquel que en su división por efecto el lenguaje, testimonia del No-todo en el que soporta su saber.

    Tomar la palabra jurídica, científica, archivística o política disloca al Sujeto en dos legalidades que no intersectan y, sin embargo, se articulan dando lugar a lo posible. Por un lado, la legalidad del inconsciente y por el otro, la legalidad jurídica. Tenemos así, las reglas de la objetividad radical (relatar para demostrar los hechos acontecidos tal como sucedieron) y las coordenadas del Sujeto (contar lo vivido y en ese acto, encontrarse con sus incalculables consecuencias). Así la escena judicial se topa con el sujeto que declara, testimonia, investiga, interroga, y con el sujeto que habla sin garantías de las pruebas que lo asisten.

    Este libro analiza las consecuencias que puede tener en el discurso científico, dejarse rozar por la lógica del no-todo. Aquí se articulan responsablemente, las derivas que puede tener un saber sin fisuras, frente al lugar de la verdad proveniente de las experiencias del límite. Podemos decir que se trata de una verdad en falta que interpela a un saber absoluto e ilimitado.

    El riesgo al que se somete a sí mismo el propio discurso universitario, de convertirse en una "langue de bois" en el sentido de recurrir continuamente a la voz pasiva que oculta cualquier responsabilidad individual, volcándose hacia el lugar de una lengua ritual que ya no transmite nada, queda sacudido por el deseo de transmitir prácticas, categorías, topologías –y no lugares unívocos–, en cada una de las experiencias aquí escritas.

    Si la escritura es un efecto de lectura, si la inscripción es un efecto de lenguaje y si el deseo es el efecto de una falta, en los recorridos que habitan este libro, la brújula totalizante se pierde, para inscribir entonces un deseo de escritura de memoria. Por eso arde.

    En los diversos textos, lxs autores –convocando a la subversión de la letra– se preguntan cómo producir conocimiento en los límites de la técnica, en sus intersticios y no totalmente por fuera de ella. Una producción que se establezca con relación a este mandato técnico en términos antagónicos y que tenga por principal objetivo descompletar ese circuito introduciendo radicalmente nuestro lugar de enunciación

    Un tratamiento posible, una escritura posible, un modo posible, es lo que insiste al interior de este libro que clama por la ruptura de un discurso de salón y abre al enigma de lo por-venir, de aquello que se juega en el interior de una transmisión. Si la falla no está garantida, la transmisión fracasa, podemos decir sin asustarnos de lo que estamos diciendo porque en esa falla se juegan las coordenadas y la posibilidad de lo nuevo.

    Esa dimensión fallida es la tela del deseo que "constituye una ética de investigación que otorga un lugar a la subjetividad de las investigadoras, en contraposición con los tradicionales puntos de partida científicos que buscan reprimir y suprimir al sujeto. Es esta introducción políticamente disruptiva del sujeto investigador la que posibilita la emergencia de modos de producir no técnicos, como refieren Álvarez, Rocío, Budassi, Lucía y Serna Rosas, Macarena en su texto Reflexiones en torno a las memorias en épocas neoliberales".

    Así como los testimonios destilan un Sujeto que no está alojado de entrada en el circuito judicial, podemos decir –tomando las teorizaciones de Natalia Magrin– que los restos hacen política y que para la legibilidad de los archivos también es necesario introducir lo que la autora delimita respecto de ese resto, cuando dice: En este horizonte, decíamos, reconocemos el gesto profundamente digno y ético de las/os sobrevivientes y su legado en los tratamientos imposibles que abrieron como posibilidad para una política de los restos. Aquellos retazos/vestigios arrebatados al negacionismo y la impunidad, integrados a un montaje de voces e imágenes, constituyen el umbral del A(a)rchivo de la memoria en Argentina.

    Magrin en su trabajo nos convoca a pensar en un archivo no-todo, referenciándose en la idea de resto como motor, cuando dice:

    Llamo A(a)rchivo a la superficie material pero también Real y simbólica que lleva incardinada las huellas que habitan el archivo –y esperan ser significadas en los heterogéneos tratamientos de signos reunidos–, y la insistencia del resto –no como sobrante del sentido sino lo que, sin quedar, permanece e insiste. En el circuito pulsional del A(a)rchivo, ese objeto (a) como condición vivificante e irreductible, motoriza y permite el deseo de archivo. Es en el reconocimiento de lo imposible del archivo donde los límites/agujeros a la técnica totalizante y clausurante del pseudo discurso capitalista, pueden advenir –cada vez–.

    Sabemos por experiencia en el campo de intervención de las políticas de memoria atravesadas por las experiencias concentracionarias, que el terror no se deja hablar, sino que somos hablados por él. Y sólo se vuelve transmisible si soportamos ese empuje a ser hablados con los envoltorios indispensables del equívoco. No hay otro modo. La verdad no puede con esto. Y es en este estricto sentido de lo posible, que el descubrimiento del (a) en tanto objeto que barra La Verdad, escrito al interior de esa lengua de madera en que pueden convertirse los discursos de las instituciones que alojan los archivos, los documentos e incluso los propios testimonios, que rastrean a La Verdad Objetiva y desechan al Sujeto que la enuncia, encuentran sólo allí en esa rasgadura, una vía de enunciación. Establecer entonces un circuito pulsional del archivo como refiere Magrin, es un hallazgo del lenguaje.

    El enigma en estas topologías de la memoria se convierte en la definición misma del saber, ya que a partir de Freud nos anoticiamos que cuando caracteriza los mecanismos de la condensación y el desplazamiento, de la metáfora y la metonimia, es para definir a ese Sujeto que surge de la articulación de la cadena significante –ya en términos de Lacan–, y si queremos ir más lejos aún, podemos referirnos al apartado A Jakobson en el Seminario 20, donde Lacan nos advierte que "el significante es necio" porque aquello que se torna verdaderamente significante es lo que no porta ningún mensaje.

    Por otra parte, el Otro jurídico tiene una función constitutiva en la subjetividad, por lo tanto es preciso diferenciar la función de la ley como ordenadora de los lazos sociales, de la función que encarnan las leyes del Estado. La Ley como organizador institucional-social impacta también en la legalidad constitutiva de lo psíquico y el efecto de realidad que instaura su letra, es insoslayable. Algo es a partir de que recibe algún modo de inscripción.

    En tal sentido la ley, retiene un núcleo emancipatorio que emerge de su paradójico efecto alienante sobre el sujeto. Sobre este aspecto y adentrándonos más en el libro, podemos ver lo que se plantea en el texto de Todd McGowan que tan bien han traducido Reynares y Foa Torres del inglés, en la Psicosis del liberal. La ley en la modernidad; allí se menciona que

    [p]ara el sujeto que cree en su libertad intrínseca, la ley aparece como un obstáculo externo organizado sobre la restricción de la libertad del sujeto. Desde la perspectiva del sujeto moderno libre, la ley puede ser necesaria para que la gente coexista entre sí y para que una sociedad se forme, pero este sujeto, no obstante, experimenta la ley como una intromisión en su libertad. Sin embrago, La ley crea la libertad del sujeto en el acto de restringirla. No hay libertad sin la restricción fundante de la ley, aunque esto sea lo que la modernidad haya fallado en reconocer.

    Para Lacan lejos de estar condenados a la libertad, como Jean-Paul Sartre diría, somos legislados para la libertad y el acto creativo de la ley, por el cual se sustituye metafóricamente por una ausencia, libera al sujeto para resistir la demanda social. Esta resistencia es imposible sin la ley. En este artículo veremos entonces que no es la naturaleza sino la ley la que nos hace libres.

    En este libro se toman muchas referencias de autores y autoras –empezando por los propixs autores de este libro– pero hay una que condensa además el cruce de muchos de los discursos que enmarcan a esta publicación, y es la construcción del sintagma Izquierda lacaniana que a través de las teorizaciones de J. Alemán advierten sobre la metamorfosis de la ciencia en técnica.

    En la Introducción, Natalia Magrin y Jorge Foa Torres, se paran sobre el hueso de la época actual y se interrogan ¿de qué manera nos es posible precisar las implicancias que conlleva el empuje técnico a la supresión del sujeto del inconsciente? ¿De qué modo el mandato técnico es capaz de trastocar a los discursos, es decir al lazo social, en nuestro tiempo? ¿Qué lugar(es) son aún posibles para la política y las memorias? para ir por la vía de una conversación posible con los otros autores y autoras del libro y cruzarse con Rocío Álvarez, Lucía Budassi y Macarena Serna Rosas en su texto Reflexiones en torno a las memorias en épocas neoliberales. Allí resaltan el trabajo colectivo como "una de las posibles respuestas políticas disruptivas a la técnica neoliberal de producción de conocimiento. El neoliberalismo/discurso capitalista incluye el mandato técnico de la producción científica que está siempre asociado a la acumulación ilimitada e irreflexiva de conocimiento reprimiendo al sujeto que investiga. Frente a esto, nuestra apuesta es pensar colectiva y críticamente, desde nuestros diversos recorridos y disciplinas asumiendo nuestras identificaciones políticas como investigadoras".

    Si quienes trabajamos en el campo de las políticas de la memoria, estamos interesados y preocupados por la relación entre memorias y neoliberalismo, Mercedes Vargas en su texto El archivo, el sujeto del testimonio y el tratamiento posible de sus restos, nos advierte que "… las condiciones de decibilidad y legibilidad del testimonio del testigo no refieren solamente a la imposibilidad de la lengua, su potencia entre el decir y el no poder decirlo todo, sino también a las fronteras imaginativas de quien escucha, de quien aloja la posibilidad de lo increíble, de lo impensable; de aquello que pone en crisis e interroga las coordenadas del pensamiento lógico, racional, amable, humano".

    Me pregunto cómo haremos entonces con esa lengua que resta como ella la define al hablar de la necesariedad de una operación de transmisión para rescatar las voces desoídas, murmurantes, subterráneas; en una estructura discursiva atravesada por la urgencia del tiempo neoliberalizado, donde ya nadie puede escuchar nada. ¿Cómo haremos para alojar al sujeto que trae Mercedes, aquel que "se sitúa justamente en la separación, en la cesura, entre la posibilidad y la imposibilidad que la lengua implica como potencia del decir"?

    Ante todos estos interrogantes que dispara el libro, y entendiendo a la técnica como una voluntad acéfala en términos de J. Alemán, todos los dispositivos que la rozan, ponen en tensión al sujeto histórico.

    Shams Selouma refiere

    La herencia y legado simbólico, así como también la falla e imposibilidad de clausura sobre un relato, produce choque de sentidos que devienen en nuevas articulaciones discursivas. Es en ésta intersección donde existe la posibilidad de pensar cómo opera la técnica jurídica en la producción de una verdad, cómo son las nuevas formas de producirla y qué lógicas discursivas operan para que esto suceda.

    En su texto Tensiones en el discurso jurídico: El sujeto del testimonio en los juicios por crímenes de lesa humanidad en Argentina ó bajo el modo en que Jorge Foa Torres y Juan Manuel Reynares lo escriben en su texto Historización radical y Teoría Política del Discurso: Hacia una epistemología de las memorias del antagonismo, desde la teoría política del discurso. Específicamente, el fundamento ontológico de la imposibilidad de la sociedad, o de la división constitutiva de lo social, posee implicancias éticas y políticas tanto para el posicionamiento o lugar de enunciación del sujeto que investiga, como para la orientación de su labor. El tiempo cronológico y la investigación historiográfica no permiten echar luz al tiempo de las rupturas de sentido, irrupciones reales o dislocaciones en las lógicas o gramáticas políticas. En tal sentido, este trabajo propone que la orientación por lo real puede constituirse en la causa común y subjetiva, a la vez, de la Teoría Política del Discurso para la producción de conocimiento.

    En Memorias al borde, sin embargo, Nicolás Galetto se dirige a una figura del testigo ampliada, que no es tratada –al menos de este modo– en los otros capítulos y es el testigo-vecino, la periferia de los relatos, quienes convivieron en esa relación de vecindad con el horror reconstruyendo desde lo fragmentario, un sentido siempre inacabado.

    Estos puntos de contacto en los testimonios de las vecinas busca poder repensar el lugar que se le ha asignado a las vecindades de los ex CCD y cómo el problema social de la desaparición política de personas es significado de otras formas por estos sujetos del testimonio que poseen versiones sobre el pasado menos legitimadas, con el fin de analizar las formas de sobredeterminación y significación que se dan con respecto a la última dictadura cívico militar y como nombran y reconocen el lugar de La Perla como ex CCD, ya que las vecindades de los sitios que conformaban la red clandestina del aparato represivo resultan una construcción paradigmática de la última dictadura…

    Recuerdo en este punto al investigador polaco dedicado a nuevas formas de transmisión de las memorias (in)monumentalizables, Horst Hoheisel, cuando en medio de una conferencia en Argentina sobre los sitios de memoria, en un debate que se produjo a comienzos de los años 2000, y ante la pregunta de un investigador que intentaba justificar que si la gente que pasa por la puerta de un lugar que funcionó como CCD cruza de vereda, es que no quiere saber nada de esa historia y que habría que pensar modos de hacerlo visible, a lo que Hoheisel respondió: si la gente cruza de vereda es que ya funciona como un sitio de memoria!

    Respecto de lo que se inscribe como acto y lo que el corpus social hace con eso, Adriana Gentile en La importancia de la tipificación penal de los crímenes del terrorismo de Estado analiza una sentencia en la provincia de Córdoba para remarcar la actuación del tribunal como un lugar de enunciación sobre lo que es el derecho y la justicia; y trata de develar cómo la institución judicial se contrapone a las identidades surgidas desde las víctimas, los organismos de derechos humanos y la ciudadanía en general. Desde allí introduce los problemas de la racionalidad del discurso jurídico y el debate sobre la calificación o tipificación de genocidio, de lesa humanidad y las experiencias internacionales a ese respecto.

    Este debate sigue siendo central en Argentina en el marco de los juzgamientos por delitos referidos al terror de Estado, ya que en nuestro país no se crearon tribunales extraordinarios para juzgar estos crímenes, sino que se siguen realizando a través de la justicia ordinaria y en ese sentido es que se han trabado sendas discusiones que exceden en mucho el discurso netamente jurídico, aunque lo implican como nodo de ese debate. En su análisis Gentile remarca que cada sentencia, como discurso productor de verdad (por ende político), incide en la reconstrucción de las relaciones sociales.

    Katherine Salamanca Agudelo y Agustín Ambroggio en su trabajo Archivo y testimonio, un tratamiento político del silencio, analizan muy bien este problema y le dan una vuelta interesante La memoria, en este marco, puede comprenderse como texto, en su sentido significante en tanto trama de sentidos que se entre-tejen, y harán referencia a ese vacío, agujero, hueco cuando tomando a Didi Huberman expresan "que lo propio del archivo es su naturaleza agujereada, una laguna. Por ello, importa el modo en que se trate los vestigios de aquello que arroja el mundo, sólo vestigios.

    La relación entre arte-ética-política-estética que desarrollan en este libro cuenta con un minucioso recorrido en torno al problema de la representabilidad y el cómo mostrar lo irrepresentable.

    Maximiliano Camps y Elisa Mercatante escriben un texto que se llama "Los derechos humanos hoy: una aproximación al discurso macrista donde nos internan en un recorrido necesario para pensar las marcas en los discursos y políticas de la memoria, así como la brutal resignificación del concepto de derechos humanos a la que el macrismo intentó someter a la sociedad. Parece que no ha sido eficaz ese intento. En la apertura de las primeras sesiones ordinarias del Congreso, cuando acababa de asumir el Presidente Alberto Fernández, entre otras cosas anunciadas en ese acto simbólico de restitución de un proyecto político, resonaron muchos de los debates de este libro cuando en representación del Estado Nacional dijo La defensa de los derechos humanos no es la columna vertebral de un gobierno sino la columna vertebral de la República Argentina en su conjunto", aludiendo con esa frase a la construcción singular de un país que asumió su legado histórico.

    Se acerca el final de este escrito y sobre la intervención que realicé en el Archivo Provincial de la Memoria de Córdoba, en octubre de 2018 y que fuera desgrabada para esta publicación, no diré nada ya que lo colegas han hablado por mí.

    Aquí están centralizados y articulados, la mayoría de los debates actuales en el campo que cruza los problemas de la memoria en nuestro país. Me resta decir, que ha sido un gusto leer este libro –una tranquilidad también, porque las marcas siguen produciendo nuevos sentidos– y un honor haber sido invitada a escribir este prólogo, que más que prólogo es un agradecimiento.

    Arderá la memoria. Que así sea queridos colegas, porque es nuestro singular modo de durar.

    Introducción. Experiencias de investigación en memorias, política y psicoanálisis: fragmentos de una política de los restos

    Jorge Foa Torres y Natalia Magrin

    La ciencia es animada por algún misterioso deseo,

    pero ella, al igual que el inconsciente, tampoco sabe qué quiere decir ese deseo

    Jacques Lacan

    La ética del psicoanálisis, 1960

    Políticas y trabajos de memoria en Córdoba relativos al terrorismo de Estado en la Provincia de Córdoba: un abordaje desde el posmarxismo y la izquierda lacaniana es el nombre con el que se inscribe nuestro proyecto de investigación en la Universidad Nacional de Villa María, en torno a la articulación singular entre memorias, política y psicoanálisis. A contramano de la técnica, los artefactos epistémico-metodológicos que aquí compartimos no se circunscriben a esfuerzos individuales sino al trabajo colectivo, la labor grupal Común en torno a la recreación e invención de lazos sociales inscriptos en instituciones universitarias, psicoanalíticas y gubernamentales. Reconociendo, entonces, un deseo decidido de memorias y su relación con la política, compartimos parte de las constelaciones conceptuales que orientan el trabajo de investigación en la trama de un Común producido/habitado en un espacio universitario. Para ello construimos una posición de enunciación teniendo en mente dos fundamentos: en primer lugar, reconocemos el carácter inestable y poroso de las fronteras que estructuran estos distintos campos discursivo-disciplinares. En segundo lugar, en tanto lo que se propone es abordar un hecho histórico-político como fue el Terrorismo de Estado en Argentina, lo asumimos considerando su carácter perdurablemente traumático, evidenciando el límite de los procesos simbólicos que se ofrecen para su transmisión. De manera que, a partir de ambas asunciones señaladas, el esfuerzo crítico y reflexivo gira en torno a elaborar metodologías que asuman el carácter siempre incompleto y parcial de la teoría, es decir el reconocimiento de la imposibilidad de asegurar de modo omnicomprensivo y plenamente abarcativo al problema de investigación. En estos zócalos de indagación pensamos el encuentro disciplinar que, en una crítica a la concepción totalizante de la significación, nos permita trabajar las preguntas por las políticas y trabajos de memorias del pasado reciente o, como refiere García (2018: 9) de aquellas configuraciones que ponen a la política en estado de memoria, en el horizonte de un proyecto que reconozca lo imposible en juego.

    Entre las preguntas que han ido orientando el trabajo de investigación, resuenan, centellean con insistencia aquellas ligadas a las condiciones de posibilidad e imposibilidad del trabajo del investigador/a en nuestro tiempo. Claro que aquí no partimos de reducir la labor de investigación a un sentido tecno-científico sino a considerarla como una tarea susceptible de no ser plenamente capturada por la demanda del Otro, es decir por el imperativo del circuito capitalista. En esta dirección, reconocemos en la política de los restos una lógica no sólo de tratamiento de las memorias, los legados, la política y lo político, sino también en orden a la escritura y la transmisión. Aquí un mojón barthesiano acerca de cómo trabajar con la fragmentación como lógica y el fragmento como práctica de escritura

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1