Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Argentinos 1976-1983.: Imaginarios Italianos
Argentinos 1976-1983.: Imaginarios Italianos
Argentinos 1976-1983.: Imaginarios Italianos
Libro electrónico125 páginas1 hora

Argentinos 1976-1983.: Imaginarios Italianos

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

En los últimos veinte años la cultura italiana ha manifestado un renovado interés por la realidad argentina, poniendo nuevamente en primer plano un diálogo entre ambos países, lleno de acontecimientos, figuras, símbolos, ficciones e ideas. Las causas son múltiples: el debate político sobre el voto de los italianos en el extranjero; la crisis económica argentina de finales de 2001 que dio lugar a una emigración de regreso de los descendientes de italianos; la desaparición, durante la última dictadura argentina, de hombres y mujeres de origen italiano; y la celebración de juicios contra los militares en Italia. La última y más reciente causa es la elevación al solio pontificio de un Papa argentino, descendiente de italianos. A poco más de cuarenta años del golpe de Estado del 24 de marzo de 1976, este volumen se propone dar cuenta del imaginario italiano contemporáneo sobre Argentina en los años de la dictadura y posdictadura, investigando las razones, los usos y eventuales recreaciones y relecturas de imágenes y estereotipos.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento22 feb 2019
ISBN9789876994422
Argentinos 1976-1983.: Imaginarios Italianos

Relacionado con Argentinos 1976-1983.

Títulos en esta serie (71)

Ver más

Libros electrónicos relacionados

Política para usted

Ver más

Artículos relacionados

Categorías relacionadas

Comentarios para Argentinos 1976-1983.

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Argentinos 1976-1983. - Camilla Cattarulla

    defensa

    Imaginarios y memorias colectivas

    Camilla Cattarulla

    Las relaciones entre Italia y Argentina son de larga data y, a partir de la segunda mitad del siglo xix, alcanzaron momentos de gran intensidad a causa de las emigraciones masivas que, con sus culturas regionales, repercutieron –no sin conflictos– tanto en los usos, costumbres, tradiciones y lengua, como también en la evolución social, económica y política de la realidad argentina. En Italia, sobre todo fueron ensayos y estudios sobre las migraciones los que dieron cuenta de estas relaciones y analizaron además su influencia en el sector literario.

    Sin embargo, en los últimos veinte años la cultura italiana ha manifestado un nuevo interés por la realidad argentina, poniendo nuevamente en primer plano un diálogo entre ambos países lleno de acontecimientos, figuras, símbolos, ficciones e ideas. Las causas son múltiples y todas ellas ajenas a la literatura: el debate político sobre el voto de los italianos en el extranjero; la crisis económica argentina de finales de 2001 que dio lugar a una emigración de regreso de los descendientes de italianos; la desaparición, durante la última dictadura argentina (1976-1983), de hombres y mujeres de origen italiano, y la celebración de juicios contra los militares en Italia antes de que se abolieran las leyes argentinas sobre el indulto (2003). La última y más reciente causa, que no hay que pasar por alto, es la elevación al solio pontificio de un Papa argentino y descendiente de italianos.

    Este diálogo renovado –que no olvida el tema de la migración– cuya función evidente es la de hacer de puente entre los dos países, ha encontrado un nuevo estímulo para la cultura italiana que ahora se dedica a representar el período argentino del terrorismo de Estado y el que comenzó con el regreso a la democracia. A poco más de cuarenta años del golpe de Estado del 24 de marzo de 1976, esta obra se propone dar cuenta del imaginario italiano contemporáneo sobre la Argentina en los años de la dictadura y posdictadura, investigando las razones, los usos y eventuales re-creaciones y relecturas de imágenes y estereotipos.

    Aunque la narrativa italiana más reciente es la que dicta ley, mediante ensayos que tratan sobre el fenómeno literario desde una perspectiva testimonial (Emilia Perassi); o sobre autores determinados (Laura Scarabelli sobre Laura Pariani); o sobre una música y danza populares incorporadas en la trama misma de las novelas (Camilla Cattarulla sobre el tango), tampoco faltan trabajos que aborden a través de otras modalidades artísticas su relación con la dictadura. Tal es el caso de la ficción televisiva (Ilaria Magnani sobre Il ricordo e la memoria y Tango per la libertà) y la docuficción (Rosa Maria Grillo sobre el largometraje Nora, la historia del regreso a Argentina de Nora Strejilevich, ex-presa política, desde Calabria, donde vivía en el exilio). La producción artística italiana tiene un lugar propio en el debate sobre la memoria de la nación, la historia reciente y la defensa de los derechos humanos que caracterizaron a la realidad argentina de la posdictadura, involucrando a académicos, escritores, políticos, historiadores, sobrevivientes de los centros de detención, familiares de desaparecidos, organizaciones de derechos humanos y exiliados. Pero también ocupa un lugar propio en el debate sobre la figura del testigo, al que los estudios de la biopolítica de Giorgio Agamben y Roberto Esposito situaron en una posición de umbral, y que el imaginario puede recuperar a través de esos simulacros de lo real que le son propios. En este sentido, el primer ensayo de este libro, el de Emilia Perassi, sirve de hilo conductor metodológico para todos los demás –aún con los diferentes enfoques que los caracterizan– proponiendo la institución de una nueva práctica testimonial que define como testimonio recreado, es decir, la última pieza de una memoria colectiva definitivamente trasnacional y desterritorializada, instalada en la topografía inmaterial del recuerdo (Perassi, según la definición de Eviatar Zerubavel).

    Al recrear un testimonio sobre la dictadura y la posdictadura argentina, la producción artística italiana reunida en este tomo mantiene el vínculo con el país sudamericano a través de los acontecimientos relatados, sus personajes o las circunstancias autobiográficas propias de los autores. Al mismo tiempo, presenta una mitología que no se aleja mucho del imaginario consolidado sobre la dictadura y los aspectos culturales argentinos. Pertenecen al primer apartado la práctica del secuestro de los opositores al régimen con todas sus consecuencias (encarcelamiento, tortura, desaparición), los hijos apropiados, la búsqueda de los desaparecidos y nietos por parte de sus familiares, el exilio y el regreso. Forman parte del segundo apartado el tango, la Patagonia, la pampa, el asado, el mate, los glaciares: una serie de íconos turístico-culturales que tienen como objeto, quizás, contribuir al conocimiento de Argentina en Italia. No hay que olvidar además que, detrás de esta producción artística –que en los últimos años se está convirtiendo en un pequeño fenómeno cultural, como se podrá apreciar a través de la lectura del presente libro–, hay mucha labor de lectura sobre Argentina y el período que abarcó el terrorismo de Estado. Se trata de obras que pertenecen más bien al género ensayístico, cuyos autores son historiadores, sociólogos y periodistas. Entre todos estos textos, publicados en los últimos quince años, quiero recordar uno en particular que se menciona varias veces en este volumen: Affari nostri. Diritti umani e rapporti Italia-Argentina 1976-1983 (2012), compilado por Claudio Tognonato.1 Sus páginas reflejan un panorama de las relaciones culturales, políticas, económicas y comerciales entre Italia y Argentina, revelando hechos, silencios y complicidades. Por otro lado, y tal como dijimos anteriormente, están las vivencias autobiográficas de los autores que han sido objetos de la investigación como, por ejemplo, las de Massimo Carlotto, quien descubrió ser primo de Laura Carlotto, hija desaparecida de María Estela de Carlotto, presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo. Otro texto autobiográfico es el que pone punto final a este libro. Le pertenece a Adrián Bravi, un autor argentino de origen italiano que vive en Recanati desde hace más de veinte años y escribe mayormente en italiano. Al abordar el tema del idioma como defensa, Bravi esboza un breve retrato de Adelaida Gigli –madre de dos hijos desaparecidos–, que se exilió en Recanati, su lugar de nacimiento. El pasaje de un idioma a otro es una característica común en la vida de Bravi y de Gigli y permite modificar su relación con Argentina pues puede transformarse en una defensa contra el pasado, puede olvidarlo o manipularlo, pero puede ser también puede ser una estratagema (más o menos consciente) para mantener un enlace estricto con la infancia (Bravi, p. 102) y acaso dar vida a nuevos imaginarios que incluyen tanto al país de origen como al de adopción.

    Notas

    1. Traducido y publicado en esta misma serie: Affari Nostri. Relaciones entre Italia y Argentina 1976-1983 ; Eduvim, 2017. (N. del E.)

    1. Construyendo memorias colectivas:

    la literatura italiana y la dictadura militar argentina

    Emilia Perassi*

    Si el tema de la memoria es uno de los argumentos más relevantes de la contemporaneidad, indudablemente la literatura testimonial es uno de sus pilares.1  Sin embargo, el debate sobre su exacta definición y, sobre todo, la noción misma de testigo, resulta amplio y complejo. En su Vocabulario de las instituciones indoeuropeas,2 Émile Benveniste analiza la polisemia de este término. Fija el radio de su significación infiriéndolo de la doble acepción de sus raíces latinas: por un lado, la de testis (persona que presencia en cuanto tercera parte [terstis] un acontecimiento en el que están implicados otros dos actores); por el otro, la de superstes (persona que subsiste más allá de un determinado acontecimiento, después de que todo ha sido destruido). Subsistir más allá, precisa Benveniste, no solo quiere decir: sobrevivir a una desventura o a la muerte, sino pasar por un acontecimiento y subsistir más allá de él.3

    En Lo que queda de Auschwitz,4  Giorgio Agamben fundamenta su discurso sobre archivo y testimonio justamente a partir de esta segunda marca etimológica: la de superstes, el sobreviviente. El testigo en cuanto sobreviviente, el superstes elegido por el filósofo, será Primo Levi. Sin embargo, sus palabras y relato revelan la inmediata y dramática discusión sobre la imposibilidad del testimonio, ya que los únicos que han pasado totalmente por el evento –el  Lager– son los muertos. El testigo integral de Agamben es, pues, el que no ha sobrevivido. Lo que queda (de Auschwitz) es un testimonio parcial, construido sobre un vacío irreparable que nadie podrá llenar jamás. En el horizonte ontológico revelado por el paradigma de la Shoah, los testigos en cuanto sobrevivientes tendrán una sola forma de autoridad: la de poder hablar únicamente en nombre de un no poder decir,5 testimoniando, pues, la imposibilidad de testimoniar integralmente. Los verdaderos testigos, los testigos integrales, son los que no han podido testimoniar ni hubieran podido hacerlo. Son los que ‘han tocado fondo’, los ‘musulmanes’, los hundidos.6 Esta es la paradoja del testimonio tal como se perfila en Agamben, ya que no se puede testimoniar desde el interior de la muerte.7 La lengua del testimonio es de hecho una lengua que ya no significa pero que, en ese no significar suyo, se adentra en lo sin lengua hasta recoger otra insignificancia, la del testigo integral, la del que no puede prestar testimonio.8

    Una abundante literatura se ha edificado alrededor del vértigo epistemológico motivado por la cadena de imposibilidades agambenianas. Entre los juicios que más lo problematizan se encuentra el del eminente historiador Enzo Traverso, en el luminoso ensayo Il secolo armato. Interpretare la violenza nel Novecento.

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1