Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Autocontrol de la Diabetes Mellitus Tipo 2. Un tratamiento psicológico cognitivo-conductual
Autocontrol de la Diabetes Mellitus Tipo 2. Un tratamiento psicológico cognitivo-conductual
Autocontrol de la Diabetes Mellitus Tipo 2. Un tratamiento psicológico cognitivo-conductual
Libro electrónico223 páginas2 horas

Autocontrol de la Diabetes Mellitus Tipo 2. Un tratamiento psicológico cognitivo-conductual

Calificación: 2 de 5 estrellas

2/5

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

En esta obra el lector encontrará una propuesta para el tratamiento psicológico de la diabetes mellitus tipo 2 con base en el enfoque cognitivo-conductual.
Este texto está dirigido a profesionistas que se desempeñan en las áreas de salud, preferentemente psicólogos (pero también enfermeras, trabajadores sociales o médicos). El propósito es brindarles un tratamiento estructurado que les permita entrenar a las personas que padecen diabetes mellitus tipo 2, especialmente a las que están en los primeros años del diagnóstico y que aún no tienen complicaciones debido a la enfermedad, para que logren el control de su enfermedad.
El conjunto de estrategias y técnicas de intervención que conforman el tratamiento presentado en esta obra deriva de la evidencia empírica y cuenta con un sólido fundamento teórico y metodológico producto del quehacer científico de los autores y de su experiencia profesional en el campo.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento6 mar 2020
ISBN9786079881504
Autocontrol de la Diabetes Mellitus Tipo 2. Un tratamiento psicológico cognitivo-conductual
Autor

Joel Omar González Cantero

Doctor en Psicología por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Maestro en Psicología con Orientación en Psicología de la Salud y Licenciado en Psicología por la Universidad de Guadalajara. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), como candidato, además de contar con el reconocimiento de Perfil Deseable del PRODEP. Profesor Investigador Titular A de Tiempo Completo en la Universidad de Guadalajara, en donde imparte clases en la Maestría en Psicología de la Salud y la Licenciatura en Psicología. Es terapeuta cognitivo-conductual desde hace 10 años. Sus líneas de investigación son el abordaje psicológico de la enfermedad crónico-degenerativa no transmisible y la promoción del estilo de vida saludable. Ha impartido conferencias y ponencias nacionales e internacionales y ha publicado artículos científicos en su área de investigación en revistas nacionales e internacionales. Es editor asociado de Uaricha. Revista de Psicología. Recibió la Medalla Dr. Ignacio Chávez Sánchez, así como Mención Honorífica en su Tesis Doctoral.

Relacionado con Autocontrol de la Diabetes Mellitus Tipo 2. Un tratamiento psicológico cognitivo-conductual

Libros electrónicos relacionados

Psicología para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Autocontrol de la Diabetes Mellitus Tipo 2. Un tratamiento psicológico cognitivo-conductual

Calificación: 2 de 5 estrellas
2/5

1 clasificación0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Autocontrol de la Diabetes Mellitus Tipo 2. Un tratamiento psicológico cognitivo-conductual - Joel Omar González Cantero

    Autocontrol de la

    Diabetes Mellitus Tipo 2

    Un tratamiento psicológico cognitivo-conductual

    Dr. Joel Omar González Cantero

    Universidad de Guadalajara

    Dr. Roberto Oropeza Tena

    Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

    Este libro acreditó un proceso de revisión por pares en la modalidad de doble ciego. La revisión se realizó a través de un comité de evaluación, integrado por un par de expertos académicos. El dictamen cumple con los criterios de calidad científica y evaluación.

    Primera edición: 2019

    D.R. © Joel Omar González Cantero

    D.R. © Roberto Oropeza Tena

    ISBN: 978-607-98512-7-9 (versión impresa)

    ISBN: 978-607-98815-0-4 (versión epub)

    Editora Nómada, MR

    www.editoranomada.mx

    contacto@editoranomada.mx

    La perseverancia es la virtud por la cual todas las otras virtudes dan su fruto.

    Arturo Graf

    De Joel Omar:

    Para Rosy, mi elemento vital.

    A Margarito, Irma, Hiram, Magaly, Fatima, Janette y Mia,

    con ustedes todo es venturoso.

    De Roberto:

    Para Moni, Roberto y Montse,

    por toda la paciencia, el apoyo y el amor.

    Índice

    Prólogo

    CAPÍTULO 1. Antecedentes teóricos

    Fisiopatología y diagnóstico de la DM

    Epidemiología y problemas asociados a la DM

    Malestar emocional asociado a la DM

    Sintomatología depresiva

    Complicaciones de la DM

    Tratamiento y control de la DM2

    Obstáculos para el control de la DM2

    Aspectos cognitivo-conductuales

    del tratamiento de la DM2

    Autoeficacia y DM2

    CAPÍTULO 2. Evidencia empírica

    Intervenciones cognitivo-conductuales

    para la DM2 en México

    Diseño del TADIM2

    Estructura general del TADIM2

    CAPÍTULO 3. Tratamiento de autocontrol

    en Diabetes Mellitus Tipo 2 (TADIM2)

    Evaluación y admisión

    Tópicos de tratamiento:

    recomendaciones para el terapeuta

    Tópico 1. Control de la glucosa

    Tópico 2. Control de la alimentación 1

    Tópico 3. Control de la alimentación 2

    Tópico 4. Realización de actividad

    y/o ejercicio físico

    Tópico 5. Ser asertivo para el control

    de alimentos no saludables

    Tópico 6. Manejo de pensamientos

    disfuncionales para el control de la DM2

    Tópico 7. Relajación para mejorar

    el control glucémico de la DM2

    Tópico 8. Autoeficacia para el control de la DM2

    Seguimientos

    Referencias

    Apéndices

    Apéndice A. Admisión

    Apéndice B. Evaluación

    Apéndice C. Autorregistros

    Apéndice D. Tópico 1. Control de la glucosa

    Apéndice E. Tópico 2. Control de la alimentación 1

    Apéndice F. Tópico 3. Control de la alimentación 2

    Apéndice G. Tópico 4. Realización de actividad

    y/o ejercicio físico

    Apéndice H. Tópico 5. Ser asertivo

    para el rechazo de alimentos no saludables

    Apéndice I. Tópico 6. Manejo de pensamientos

    disfuncionales para el control de la DM2

    Apéndice J. Tópico 7. Relajación para mejorar

    el control glucémico de la DM2

    Apéndice K. Tópico 8. Autoeficacia

    para el control de la DM2

    Apéndice L. Tópico 9. Seguimientos

    Acerca de los autores

    Acerca de los dictaminadores

    Prólogo

    Este manual del Tratamiento para el Autocontrol de la Diabetes Mellitus Tipo 2 (TADIM2) está dirigido a profesionistas que se desempeñan en las áreas de salud, preferentemente psicólogos (pero también enfermeras, trabajadores sociales o médicos). Tiene el propósito de brindarles un tratamiento estructurado que permita entrenar a las personas que padecen diabetes mellitus tipo 2 (DM2), especialmente a las que están en los primeros años del diagnóstico y que aún no tienen complicaciones debido a la enfermedad.

    El objetivo del TADIM2 es entrenar a las personas que padecen esta enfermedad en técnicas cognitivos conductuales, para ayudarlas a controlar sus conductas de riesgo asociadas con el padecimiento y, consecuentemente, a mejorar su control glucémico.

    La participación de los otros profesionales de la salud (médico, endocrinólogo, nutriólogo, etcétera) es deseable para que la persona con la enfermedad tenga más herramientas asociadas con el control de la DM2. Además, es recomendable que el psicólogo considere la participación de los familiares del paciente, ya que le pueden proveer un soporte emocional y conductual durante el proceso de aprendizaje y cambio conductual al que se dirige este manual.

    El manual hace una introducción teórica acerca de la enfermedad, describe la evidencia empírica que hay hasta la fecha del trabajo con este tratamiento y posteriormente se describen las sesiones del tratamiento.

    También se presenta el sustento teórico de cada una de las técnicas, estrategias y actividades entrenadas, dirigidas al cambio conductual y cognitivo. En los antecedentes teóricos, se describen y explican los Modelos Conductuales, las Teorías Cognitivas y la Teoría Sociocognitiva. Además, se describe un tratamiento realizado por los autores que se llevó a cabo en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, bajo los principios de las teorías mencionadas.

    Las sesiones de tratamiento tienen la siguiente estructura: a) introducción, que hace una breve descripción del tema que se tratará y la relevancia para el control de la DM2; b) objetivos, en donde se enuncian las habilidades que se pretende que desarrolle el participante; c) técnicas y estrategias, las cuales cuentan con sus fundamentos teóricos y empíricos; d) materiales, que consisten en los formatos, imágenes e información utilizada; e) actividades, es la guía paso a paso para que el terapeuta entrene al paciente en las diversas técnicas y actividades; cabe señalar que se incluyen varios ejemplos que facilitan el entrenamiento; f) cierre, su función es evaluar el aprendizaje de la sesión correspondiente; g) actividades para casa, las cuales consisten en practicar las técnicas y actividades aprendidas durante la sesión.

    Capítulo 1

    Antecedentes teóricos

    En este apartado, se hará una breve revisión sobre diferentes aspectos relacionados con la DM2. Cabe señalar que esta enfermedad comparte fisiopatológicamente muchas características con la diabetes mellitus (DM), por lo que en ocasiones se hablará de ellas indistintamente. No obstante, una diferencia importante es la etiología predominantemente dependiente del estilo de vida que caracteriza a la DM2.

    Fisiopatología y diagnóstico de la DM

    Areteo de Capadocia, un médico griego que vivió hacia el siglo I D. C. fue quien dio el nombre de diabetes a esta enfermedad. La caracterizaba como un padecimiento frío y húmedo donde la carne y los músculos se funden para convertirse en orina (Sanchez, 2007). Diabetes viene del griego διαβήτης [diabétes], que a su vez deriva del verbo diabaíno ‘caminar’, formado a partir del prefijo dia-, ‘a través de’, y báino, ‘andar, pasar’, es decir, caminar a través de, en clara alusión al exceso de orina (Díaz, 2004).

    La DM se caracteriza por un conjunto de desórdenes metabólicos que tienen en común la hiperglucemia (aumento anormal de la cantidad de glucosa que hay en la sangre). Los factores etiológicos de la DM pueden ser una deficiente secreción de insulina, disminución del uso de glucosa o un aumento en la producción de esta (Powers, 2012; Reynoso y Seligson, 2005).

    Esta enfermedad la causa una interacción compleja de factores genéticos, virales, hormonales y ambientales. Entre éstos destacan el consumo excesivo de carbohidratos y el sedentarismo, que son de especial interés para los psicólogos. Ambos factores están muy relacionados con la DM2 y su curso (Beneit, 1994).

    La glucosa (combustible principal de las células del cuerpo), proveniente de los carbohidratos, tiene la función de alimentar a las células del cuerpo humano. Para hacerlo requiere de la insulina (hormona que se produce en el páncreas). La insulina facilita el ingreso de la glucosa a las células del cuerpo, para tener energía. Cuando una persona presenta DM2, las células pancreáticas tienen una producción deficiente de insulina; en el caso de la diabetes mellitus tipo 1 (DM1) es nula la elaboración. A esto se suma un exceso en la producción de hormonas como las catecolaminas (también conocidas como aminohormonas, entre las que destacan la adrenalina, la noradrenalina y la dopamina), el cortisol (conocida como la hormona del estrés) y el glucagón (hormona que estimula la producción de glucosa por el hígado), lo que determina la elevación patológica de la glucemia causando una diversidad de síntomas (Zárate, 2012).

    Entonces cuando el cuerpo no produce la suficiente insulina o sus células no hacen uso adecuado de ella, se genera un problema porque sin esta hormona, la glucosa, no llega a éstas últimas, por lo que se va acumulando en la sangre y no llega a las células, lo cual genera diversas complicaciones (American Diabetes Association, 2014). Dentro de las más comunes están la poliuria (volumen superior a lo esperado de orina), la polidipsia (necesidad exagerada y urgente de beber), polifagia (sensación imperiosa e incontenible de comer), pérdida de peso, cansancio, debilidad, visión borrosa, infecciones superficiales frecuentes y mala cicatrización de las heridas. Además, como lo señalan Kemp, Burns y Brown (2008) la patogénesis de la DM conlleva daños histológicos (aumento de los daños oxidativos y disfunciones plaquetarias).

    Son muchos los factores de riesgo para el desarrollo de la DM. Básicamente pueden dividirse en modificables y no modificables. Dentro de los modificables están la hipertensión arterial, sobrepeso, obesidad, sedentarismo, colesterol alto, triglicéridos altos, tabaquismo, estrés y depresión. En el caso de los no modificables están la herencia, la edad (mayor edad, mayor riesgo), macrosomía fetal (bebé prematuro o haber pesado 4 kilos o más al nacer) y la raza (los latinos son más propensos a desarrollar DM).

    Considerando la influencia de los factores ambientales en el desarrollo de la DM, junto con su carácter asintomático en los primeros años del padecimiento, puede ocurrir que las personas no perciban que tienen la enfermedad. Por esto es importante que la población conozca los factores de riesgo que señala el Instituto Nacional de Salud Pública (2015): edad mayor a 45 años; familiares de primer grado con diabetes; obesidad (IMC ≥ 27 kg/m²) en adultos; tamaño de la cintura (> 80 cm en mujeres y > 90 cm en hombres); tabaquismo; sedentarismo; abuso del alcohol; dieta pobre en fibra y alta en grasas saturadas, cereales refinados y azúcares; colesterol HDL < 35 mg/dL y/o triglicéridos > 250 mg/dL; mujeres con historia de diabetes gestacional o haber tenido un hijo al nacer > de 4 kg.

    Según la American Diabetes Association (2011) y Vail (2011), para el diagnóstico de la DM hay que considerar los factores que intervienen en la etiología y el cumplimiento de dos de los siguientes criterios:

    Glucosa plasmática aleatoria ≥ 200 mg/dL con polidipsia, poliuria, polifagia, y/o pérdida de peso.

    Glucosa plasmática en ayuno ≥ 126 mg/dL.

    Prueba oral de tolerancia la glucosa ≥ 200 mg/dL después de una ingesta de 75 g de glucosa.

    HbA1C (hemoglobina glucosilada) ≥ 6.5%.

    Cabe señalar, respecto a estos criterios diagnósticos, que en ocasiones se considera que el porcentaje de HbA1c es útil para monitorear el proceso de la enfermedad, no para propósitos diagnósticos. Además, es necesario indicar que diversas asociaciones e instituciones en el mundo proponen criterios diagnósticos diferentes a los de la American Diabetes Association. Por ello, a continuación, se indican los criterios de la Norma Oficial Mexicana, Para la Prevención, Tratamiento y Control de la DM (NOM-015-SSA2-2010, ver Tabla 1) que son los que se consideran para esta investigación.

    Tabla 1. Criterios para el diagnóstico

    de DM según la NOM-015-SSA2-2010

    Aunado al cumplimiento de los criterios anteriores para el diagnóstico de la DM, es imprescindible que se obtenga una historia clínica exhaustiva respecto al peso corporal, la actividad o el ejercicio físico, consumo de alcohol, consumo de tabaco, antecedentes familiares de la enfermedad y factores de riesgo de enfermedad cardiovascular; además, se tiene que complementar con una retinografía, toma de la presión arterial ortostática, revisión de los pies (incluyendo la determinación de la sensibilidad vibratoria y fina), los pulsos periféricos y las zonas de inyección de insulina (Kasper et al., 2005).

    En los pacientes con diagnóstico previo de DM, se requiere que el médico evalúe el tratamiento anterior (aunque cabe señalar que en algunos casos los pacientes no han recibido tratamiento), los niveles de HbA1c, la glucemia, la frecuencia, los episodios de

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1