Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Resumen de Cómo Hacer Que te Pasen Cosas Buenas, de Marian Rojas Estapé
Resumen de Cómo Hacer Que te Pasen Cosas Buenas, de Marian Rojas Estapé
Resumen de Cómo Hacer Que te Pasen Cosas Buenas, de Marian Rojas Estapé
Libro electrónico40 páginas29 minutos

Resumen de Cómo Hacer Que te Pasen Cosas Buenas, de Marian Rojas Estapé

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Decidir se ve imposible, pues estamos “en el momento de mayor estimulación de la historia”; sin embargo, podemos decidir ser felices. La doctora Marian Rojas Estapé estudió el asunto y escribió "Cómo hacer que te pasen cosas buenas", cuyas idean esenciales están recogidas en el presente ebook.

IdiomaEspañol
EditorialAlberto Sosa
Fecha de lanzamiento3 may 2024
ISBN9798215009130
Resumen de Cómo Hacer Que te Pasen Cosas Buenas, de Marian Rojas Estapé
Autor

Alberto Sosa

Nació en Maracay, a 119 kilómetros de Caracas, Venezuela, el 17 de noviembre de 1982. Es maestro de escuela primaria, corrector de estilo en prensa y escritor. Su lema de vida es "vida para el conocimiento". Filosofía, religión, educación, historia, política y periodismo son las áreas que más ha explorado. La mayor parte de las obras que ofrecerá por esta vía tratarán de diversos temas con intención divulgativa.

Lee más de Alberto Sosa

Relacionado con Resumen de Cómo Hacer Que te Pasen Cosas Buenas, de Marian Rojas Estapé

Libros electrónicos relacionados

Psicología para usted

Ver más

Artículos relacionados

Categorías relacionadas

Comentarios para Resumen de Cómo Hacer Que te Pasen Cosas Buenas, de Marian Rojas Estapé

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Resumen de Cómo Hacer Que te Pasen Cosas Buenas, de Marian Rojas Estapé - Alberto Sosa

    Decidir se ve imposible. Vivimos en un mundo lleno de oportunidades. Nos encontramos en el momento de mayor estimulación de la historia. Esta sobreestimulación dificulta decidir. La manera como se decide responder ante los problemas y cuestiones cotidianas influye en el resultado. (P.p. 10-11)

    El cerebro, los marcadores fisiológicos, los genes, las células, los sentimientos, las emociones, los pensamientos funcionan como un todo. Entendiendo nuestro cerebro, gestionando nuestras emociones, mejoramos nuestra vida. (p. 11)

    1. Destino; La Felicidad

    No hay guías rápidas ni atajos hacia la felicidad; ésta consiste en tener una vida lograda, donde intentamos sacar el mejor partido a nuestros valores y aptitudes. Se relaciona con el sentido que le damos a nuestra vida. La felicidad verdadera no está en el tener, sino en el ser. Nuestra forma de ser es la base de la verdadera felicidad. (P.p. 13-14)

    Autoestima y felicidad

    Autoestima y felicidad están unidas. Una persona en paz, con equilibrio interior y que disfruta de las cosas simples de la vida, suele tener un nivel de autoestima adecuado. (p. 17)

    La felicidad y el sufrimiento

    La vida es un camino donde uno atraviesa situaciones alegres o incluso instantes de felicidad, pero también momentos difíciles. Para ser feliz hay que ser capaz de rehacerse en lo posible de los traumas y dificultades. No existe una biografía sin heridas. (p. 18)

    El hombre necesita herramientas para superar las heridas y los traumas del pasado. La manera en la que cada uno se sobrepone y vuelve a empezar marca nuestra personalidad en muchos aspectos. Ese talento nace de una fortaleza interior que todos tenemos desarrollada en mayor o menor medida: la resiliencia; ésta es –dice Cyrulnik– "la capacidad del ser humano para reponerse de un trauma y ser feliz. (P.p. 18-19)

    El trauma

    Cyrulnik estableció que para que suframos un trauma se ha de cumplir la teoría del doble golpe: el primer golpe es el acontecimiento traumático en sí y el segundo es el conjunto de ciertos comportamientos del entorno como abandono, estigmatización, asco, menosprecio o humillación e incomprensión. Los pilares de la resiliencia son tres: El personal (herramientas interiores, apego seguro); el contexto familiar y social (cuidadores, padres y figuras de apego) y el contexto social (apoyo social y legal). (p. 20)

    El tiempo no cura todas las heridas, pero sí aparta lo más doloroso del centro de mira. "Cuando ese torrente que emana del sufrimiento es aceptado de manera ‘sana’, uno adquiere un dominio interior importante y fundamental para

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1