Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Principios básicos de patología para fisioterapia: Volumen I
Principios básicos de patología para fisioterapia: Volumen I
Principios básicos de patología para fisioterapia: Volumen I
Libro electrónico448 páginas4 horas

Principios básicos de patología para fisioterapia: Volumen I

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

¿Por qué una célula tumoral es un buen ejemplo de "supervivencia del más apto"? ¿Por qué una célula está constantemente luchando contra la entropía? Acompáñame en este libro a viajar por el maravilloso mundo de la patología. En este primer libro exploraremos la patología básica, comenzando con definiciones, historia, técnicas de laboratorio y continuaremos con la vida y muerte de una célula. Seguiremos con el sistema inmune y sus enfermedades, genética, trastornos hemodinámicos, infecciones y finalmente neoplasias.
El trabajo mancomunado entre los profesores de patología y especialistas en áreas tan diversas como fisiología, genética, microbiología, han logrado este resultado. Para explicar cada capítulo, lo hemos pensado en forma de contar una historia para poder guiar el lector. Se hizo uso de un lenguaje claro, con metáforas y ejemplos de la vida diaria para ilustrar y enseñar. Esperamos que este libro sirva a los estudiantes de fisioterapia para tener una comprensión y visión general de la patología y encontrar su pertinencia en su práctica como fisioterapeutas. Por su lenguaje coloquial puede servir como introducción a estudiantes del área de la salud que deseen explorar el área de la patología.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento30 abr 2022
ISBN9789587848922
Principios básicos de patología para fisioterapia: Volumen I

Lee más de Guillermo Antonio Jiménez Tobón

Relacionado con Principios básicos de patología para fisioterapia

Títulos en esta serie (34)

Ver más

Libros electrónicos relacionados

Medicina para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Principios básicos de patología para fisioterapia

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Principios básicos de patología para fisioterapia - Guillermo Antonio Jiménez Tobón

    Principios básicos de patología para fisioterapia

    Principios básicos de patología para fisioterapia. Volumen I

    Resumen

    ¿Por qué una célula tumoral es un buen ejemplo de supervivencia del más apto? ¿Por qué una célula está constantemente luchando contra la entropía? Acompáñame en este libro a viajar por el maravilloso mundo de la patología. En este primer libro exploraremos la patología básica, comenzando con definiciones, historia, técnicas de laboratorio y continuaremos con la vida y muerte de una célula. Seguiremos con el sistema inmune y sus enfermedades, genética, trastornos hemodinámicos, infecciones y finalmente neoplasias.

    El trabajo mancomunado entre los profesores de patología y especialistas en áreas tan diversas como fisiología, genética, microbiología, han logrado este resultado. Para explicar cada capítulo, lo hemos pensado en forma de contar una historia para poder guiar el lector. Se hizo uso de un lenguaje claro, con metáforas y ejemplos de la vida diaria para ilustrar y enseñar. Esperamos que este libro sirva a los estudiantes de fisioterapia para tener una comprensión y visión general de la patología y encontrar su pertinencia en su práctica como fisioterapeutas. Por su lenguaje coloquial puede servir como introducción a estudiantes del área de la salud que deseen explorar el área de la patología.

    Palabras clave: fisiopatología, fisioterapia, patología, genética, enseñanza medicina, educación superior.

    Basic principles of pathology for physiotherapy. Volume I

    Abstract

    Why is a tumor cell a good example of the survival of the fittest? Why is a cell constantly fighting against entropy? Join us in this book as we travel through the marvelous world of pathology. This first book will explore the fundamentals of pathology, starting with definitions, history, laboratory techniques, followed by the life and death of cells. We will continue with the immune system and its diseases, genetics, hemodynamic disorders, infections, and neoplasms.

    The joint work between pathology professors and specialists in areas as diverse as physiology, genetics, and microbiology has led to this achievement. To explain each chapter, we have decided to tell it as a story to guide the reader. We used clear language, metaphors, and examples from everyday life to illustrate and teach. We hope that this book will help physiotherapy students have a better understanding and overview of pathology and find its relevance in their practice as physiotherapists. Given its colloquial language, it can serve as an introduction for health care students who wish to explore the area of pathology.

    Keywords: pathophysiology, physiotherapy, pathology, genetics, medical education, higher education.

    Principios básicos de patología para fisioterapia

    Volumen I

    Guillermo Antonio Jiménez Tobón

    —Editor académico—


    Principios básicos de patología para fisioterapia. Volumen 1 / Guillermo Antonio Jiménez Tobón, editor académico. – Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2022.

    xiii, 270 páginas: ilustraciones.

    Incluye referencias bibliográficas.

    1. Fisiopatología. 2. Fisioterapia. 3. Patología. I. Jiménez Tobón, Guillermo Antonio. II. Universidad del Rosario. III. Título.

    615.82 SCDD 20

    Catalogación en la fuente – Universidad del Rosario. CRAI

    DJGR

    Marzo 10 de 2022


    Hecho el depósito legal que marca el Decreto 460 de 1995

    © Editorial Universidad del Rosario

    © Universidad del Rosario

    © Varios autores

    Editorial Universidad del Rosario

    Carrera 7 No. 12B-41, of. 501

    Tel: 601 2970200 Ext. 3113

    https://editorial.urosario.edu.co

    Primera edición: Bogotá, D. C., 2022

    ISBN: 978-958-784-891-5 (impreso)

    ISBN: 978-958-784-892-2 (ePub)

    ISBN: 978-958-784-893-9 (pdf)

    https://doi.org/10.12804/urosario9789587848939

    Corrección de estilo: María José Molano Valencia

    Diseño de cubierta: Luz Arango y César Yepes

    Diagramación y desarrollo de ePub: Precolombi EU-David Reyes

    Hecho en Colombia

    Made in Colombia

    Los conceptos y opiniones de esta obra son responsabilidad de sus autores y no comprometen a la Universidad ni sus políticas institucionales.

    El contenido de este libro fue sometido al proceso de evaluación de pares para garantizar los altos estándares académicos. Para conocer las políticas completas visitar: editorial.urosario.edu.co

    Todos los derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida sin el permiso previo escrito de la Editorial Universidad del Rosario.

    Autores

    Guillermo Antonio Jiménez Tobón

    Médico cirujano, especialista en Patología, Universidad de Antioquia. Patólogo, Hospital Méderi, Compensar EPS. Profesor principal de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud, Universidad del Rosario.

    Diana Marcela Chaparro

    Médica cirujana, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, especialista en Patología, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud (FUCS). Patóloga, Hospital Central de la Policía Nacional. Profesora catedrática de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud, Universidad del Rosario.

    César Payán Gómez

    Médico cirujano, Universidad del Valle. Magíster en Genética Humana, Universidad Nacional. Ph. D. en Ciencias Biológicas, Universidad del Rosario. Profesor principal, Escuela de Ciencias Naturales, Universidad del Rosario.

    Diana Patricia Amador

    Médica y cirujana, Universidad del Rosario. Maestría en Ciencia Biomédicas, Universidad de los Andes. Ph. D. en Ciencias Biomédicas y Biológicas, Universidad del Rosario. Profesora de fisiología, Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud, Universidad del Rosario.

    Derly Marcela Beltrán

    Médica y cirujana. Médica patóloga, Universidad Pontificia Javeriana. Patóloga, Compensar EPS.

    Carolina Firacative

    Bióloga, Universidad Nacional de Colombia. Ph. D. en Ciencias Biomédicas, Universidad de Sídney, Australia. Profesora principal de carrera de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud, Universidad del Rosario.

    Nury N. Olaya-Galán

    Microbióloga, magíster en Ciencias Biológicas, Pontificia Universidad Javeriana. Ph. D. en Ciencias Biomédicas y Biológicas, Universidad del Rosario. Profesora - catedrática de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud, Universidad del Rosario.

    Julián E. Muñoz

    Licenciado en Biología. Ph. D. en Microbiología, Universidad de São Paulo, Brasil. Profesor principal de carrera de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud, Universidad del Rosario.

    Beatriz L. Gómez

    BSc, Ph. D. en Micología Médica, King’s College London, Universidad de Londres. Profesora titular de carrera de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud, Universidad del Rosario.

    Mónica Gabriela Huertas-Valero

    Bacterióloga, especialista, Ph. D. en Ciencias Biológicas, Pontificia Universidad Javeriana. Profesora de cátedra de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud, Universidad del Rosario. Profesora investigadora de la Escuela de Biología, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

    Contenido

    Prefacio

    Guillermo Antonio Jiménez Tobón

    Capítulo 1. Introducción a la patología

    Diana Marcela Chaparro Rivera

    Guillermo Antonio Jiménez Tobón

    1. Aspectos en el proceso de la enfermedad

    2. Una breve historia de la patología

    3. Laboratorio de patología

    Conclusiones

    Referencias

    Capítulo 2. Generalidades de la célula

    Guillermo Antonio Jiménez Tobón

    César Payán Gómez

    1. Componentes y organelos de la célula

    1.1. Membrana celular

    1.2. Mitocondria (figura 2.1)

    1.3. Retículo endoplásmico

    1.4. Aparato de Golgi

    1.5. Lisosomas

    1.6. Núcleo celular

    2. ¿Cómo la célula duplica su información y usa el adn para ser traducido en proteínas?

    3. División de las células somática y su control

    3.1. Mitosis

    3.2. Ciclo celular (figura 2.2)

    4. Comunicación entre las células

    4.1. Señalización celular

    Conclusiones

    Referencias

    Capítulo 3. Daño, envejecimiento, acúmulos y muerte celular

    Guillermo Antonio Jiménez Tobón

    1. Estrés y daño celular y sus causas

    2. ¿Qué puede dañar una célula?

    2.1. Isquemia y daño hipóxico [1]

    2.2. Tóxicos [1]

    2.3. Nutricional [1]

    2.4. Daño físico y mecánico [1]

    2.5. Agentes infecciosos e inflamación

    3. Envejecimiento celular

    4. Efectos del daño en la célula

    5. Daño mediado por radicales libres [4]

    5.1. Efectos de los radicales libres en moléculas biológicas

    6. Daño mitocondrial

    7. Daño de membrana

    8. Daño mediado por calcio [1]

    9. Acúmulos intracelulares [2,5,6]

    10. Acumulación, falla para la eliminación de sustancias normales intracelulares o componente normal celular

    10.1. Lípidos

    10.2. Carbohidratos

    10.3. Proteínas

    10.4. Melanina

    10.5. Metales

    11. Acúmulo de sustancias anómalas intracelulares

    11.1. Enfermedades de almacenamiento de origen lisosomal

    11.2. Enfermedades con plegamiento anormal de proteínas

    12. Acumulación de sustancias exógenas y endógenas que no se pueden degradar por no contar con sistemas enzimáticos en células normales

    12.1. Endógeno

    12.2. Exógeno

    13. Adaptación celular

    13.1. Hiperplasia

    13.2. Hipertrofia

    13.3. Metaplasia

    13.4. Atrofia

    14. Muerte celular

    14.1. Necrosis

    14.1.1. Morfología y mecanismos bioquímicos en necrosis

    14.1.2. Tipos de necrosis

    14.2. Apoptosis

    14.2.1. Mecanismos moleculares de la apoptosis

    14.2.2. Apoptosis y sus causas

    Conclusiones

    Referencias

    Capítulo 4. Inflamación

    Guillermo Antonio Jiménez Tobón

    1. Estímulos que activan el sistema inmune [1]

    1.1. Agentes biológicos

    1.2. Células necróticas

    1.3. Antígenos y sustancias reconocidas como extrañas

    2. Características y componentes del sistema inmune

    2.1. Componentes celulares que participan en la inflamación

    2.1.1. Neutrófilos

    2.1.2. Monocitos

    2.1.3. Mastocitos

    2.1.4. Células dendríticas

    2.1.5. Eosinófilos

    2.1.6. Linfocitos

    2.1.7. Células endoteliales

    2.2. Componentes humorales o mediadores solubles [2]

    2.2.1. Citoquinas

    2.2.2. Histamina

    2.2.3. Mediadores lipídicos [2,4]

    2.2.4. Quimioquinas

    2.2.5. Sistema de complemento

    3. Respuesta inflamatoria aguda [1,2,5]

    3.1. Sistema inmune innato

    3.2. Reconocimiento de patrones moleculares

    3.3. Activación celular y reclutamiento

    3.4. Adhesión y migración de los leucocitos al sitio de daño a partir de los vasos sanguíneos (figura 4.3) [1,2]

    3.5. Destrucción por parte del sistema inmune

    3.5.1. Fagocitosis [6,7]

    3.5.2. Trampa extracelular de neutrófilos [6,7]

    3.6. Respuesta inflamatoria aguda como un proceso patológico generalizado [8-11]

    3.6.1. Respuestas metabólicas

    3.6.1.1. Fiebre

    3.6.2. Respuestas inmunes

    3.6.2.1. Leucocitosis

    3.6.2.2. Reactantes de fase aguda

    3.6.3. Respuestas comportamentales

    3.6.3.1. Anorexia

    3.6.3.2. Mialgias

    3.7. Cambios morfológicos asociados a la inflamación aguda [1,5]

    3.7.1. Exudado seroso

    3.7.2. Exudado fibrinoso

    3.7.3. Exudado purulento

    3.7.4. Exudado hemorrágico

    4. Inflamación crónica [1,12]

    4.1. Causas de inflamación crónica

    4.2. ¿Cómo se desarrolla la inflamación crónica?

    4.3. Cambios morfológicos asociados a la inflamación crónica

    4.3.1. Granulomas

    Conclusiones

    Referencias

    Capítulo 5. Reparación de los tejidos

    Guillermo Antonio Jiménez Tobón

    1. Reparación de los tejidos

    1.1. Introducción de nuevos protagonistas [1]

    1.1.1. Células protagonistas

    1.1.2. Moléculas protagonistas [1]

    1.2. Factores que influyen en la reparación de las heridas [1]

    1.2.1. Primera historia: regeneración

    1.2.2. Segunda historia: reemplazo [1,2]

    1.2.2.1. Coagulación y estabilización de la herida

    1.2.2.2. Reclutamiento de leucocitos

    1.2.2.3. Proliferación y reparación

    1.2.2.4. Formación de tejido de granulación

    1.2.2.5. Remodelación

    1.3. Alteraciones en la reparación de los tejidos [2]

    Conclusiones

    Referencias

    Capítulo 6. Líquidos corporales y trastornos hemodinámicos

    Diana Patricia Amador

    Conclusiones

    Referencias

    Capítulo 7. Genética básica

    Derly Marcela Beltrán

    1. Conceptos teóricos

    2. Implicaciones clínicas

    3. Paraclínicos

    Conclusiones

    Agradecimientos

    Referencias

    Capítulo 8. Enfermedades infecciosas

    Carolina Firacative

    Nury N. Olaya

    Julián E. Muñoz

    Beatriz L. Gómez

    1. Virus

    1.1. Clasificación

    1.2. Características estructurales

    1.3. Replicación

    1.4. Principales virus que causan enfermedades en humanos

    1.5. Diagnóstico

    1.6. Tratamiento y vacunas

    1.7. Virus y cáncer

    2. Bacterias

    2.1. Clasificación

    2.2. Características morfológicas

    2.3. Principales bacterias que causan enfermedades en humanos

    2.3.1. Cocos Gram positivos

    2.3.2. Bacilos Gram positivos

    2.3.3. Cocos Gram negativos

    2.3.4. Bacilos Gram negativos

    2.3.5. Bacilos ácido-alcohol resistentes

    2.4. Diagnóstico

    2.5. Tratamiento y vacunas

    2.5. Resistencia antimicrobiana

    3. Hongos

    3.1. Clasificación

    3.2. Características morfológicas

    3.2.1. Mohos

    3.2.2. Levaduras

    3.3. Principales hongos que causan enfermedades en humanos

    3.3.1. Micosis superficiales

    3.3.2. Micosis cutáneas

    3.3.3. Dermatofitosis (tiñas)

    3.3.4. Dermatomicosis

    3.3.5. Micosis subcutáneas

    3.3.6. Micosis por hongos oportunistas

    3.3.7. Micosis profundas o sistémicas endémicas

    3.4. Diagnóstico

    3.4.1. Examen directo y coloraciones

    3.4.2. Cultivo

    3.4.3. Pruebas bioquímicas

    3.4.4. Métodos inmunológicos

    3.4.5. Métodos moleculares

    3.5. Tratamiento y vacunas

    3.5.1. Polienos

    3.5.2. Azoles

    3.5.3. Equinocandinas

    4. Parásitos

    4.1. Clasificación

    4.2. Características morfológicas

    4.2.1. Protozoos

    4.2.2. Helmintos

    4.2.3. Ectoparásitos

    4.3. Principales parásitos que causan enfermedades en humanos

    4.3.1. Protozoos

    4.3.2. Helmintos

    4.3.3. Ectoparásitos

    4.4. Diagnóstico

    4.5. Tratamiento

    5. Priones

    Conclusiones

    Referencias

    Capítulo 9. Sistema inmunológico y enfermedades asociadas

    Mónica Gabriela Huertas-Valero

    Nury N. Olaya

    1. Generalidades del sistema inmune

    2. Mecanismos de defensa

    3. Inmunidad innata

    4. Inmunidad adquirida

    4.1. Fases de la inmunidad adaptativa

    4.2. Presentación antigénica: células dendríticas y complejo mayor de histocompatibiliad (MHC)

    4.3. Activación de linfocitos: poblaciones linfocitarias y mecanismo efector

    4.4. Producción de anticuerpos y mecanismos efectores

    4.5. Regulación del sistema inmune

    5. Enfermedades comunes del sistema inmune

    5.1. Enfermedades autoinmunes

    5.2. ¿Qué es la tolerancia inmunológica?

    5.3. ¿Cuáles son los mecanismos por los cuales se presenta autoinmunidad?

    5.3.1. Lupus eritematoso sistémico (les)

    5.3.2. Artritis reumatoide

    5.3.3. Síndrome de Sjögren

    5.3.4. Diabetes mellitus insulinodependiente

    5.3.5. Glomerulonefritis y fiebre reumática

    5.4. Reacciones de hipersensibilidad

    5.4.1. Hipersensibilidad tipo I

    5.4.2. Hipersensibilidad tipo II

    5.4.3. Hipersensibilidad tipo III

    5.4.4. Hipersensibilidad tipo IV

    5.5. Inmunodeficiencias: primarias y adquiridas

    5.5.1. Inmunodeficiencias congénitas (primarias)

    5.5.2. Inmunodeficiencias adquiridas (secundarias)

    Conclusiones

    Referencias

    Capítulo 10. Neoplasias

    Guillermo Antonio Jiménez Tobón

    1. ¿Cómo podemos definir el cáncer?

    1.1. Diferenciación celular y anaplasia

    1.2. Tasa de crecimiento

    1.3. Invasión local

    1.4. Metástasis

    2. Nomenclatura de los procesos neoplásicos

    2.1. Tumores benignos

    2.2. Tumores malignos

    3. Epidemiología

    3.1. Incidencia del cáncer en Colombia y en el mundo

    4. El cáncer como ejemplo de supervivencia del más apto y como enfermedad genética: biología molecular del cáncer

    5. Las marcas que caracterizan el cáncer

    6. Inestabilidad genética y mutaciones

    6.1. Daños y alteraciones genéticas en el cáncer

    6.2. Mutaciones y su clasificación

    6.2.1. Mutaciones puntuales y/o pocas bases

    6.2.2. Grandes segmentos de adn

    6.2.3. Cambios epigenéticos

    7. Actividad proliferativa autosuficiente [7]

    8. Evasión de las señales anticrecimiento [8]

    9. Evasión de la muerte celular

    10. División celular ilimitada

    11. Metabolismo celular alterado e inducción de la angiogénesis

    12. Invasión local y metástasis

    13. Evasión del sistema inmune y promoción del crecimiento tumoral

    14. ¿Cómo dañamos el adn?: factores de riesgo

    15. Factores no modificables

    16. Factores modificables

    16.1. Carcinógenos químicos

    16.2. Carcinogénesis como un proceso de múltiples pasos [11]

    16.3. Exposición ocupacional y ambiental

    16.4. Estilos de vida (cigarrillo, alcohol y dieta)

    16.5. Radiación como carcinógeno

    16.6. Estilos de vida

    16.7. Agentes infecciosos [1]

    17. Clínica

    17.1. Efecto de masa

    17.2. Caquexia

    17.3. Síndromes paraneoplásicos

    18. Grado y estadificación del cáncer

    19. Diagnóstico del cáncer

    20. Rol del fisioterapeuta en pacientes oncológicos

    Conclusiones

    Referencias

    A quienes me enseñaron el valor del conocimiento,

    mis padres.

    A quienes han sido mis mejores maestros,

    mis alumnos.

    A una libélula que extendió sus alas y se desvaneció.

    Prefacio

    El editor presenta con orgullo la primera edición de Principios básicos de patología para fisioterapia. Aunque sabemos que existen en el mercado libros de patología con una trayectoria bastante extensa (y de una calidad indiscutible), el presente libro está enfocado a recoger las necesidades de los estudiantes y profesionales de Fisioterapia. Para lograr dicho objetivo se escogieron los temas de patología fundamentales para el quehacer del fisioterapeuta. Al desarrollar los temas se hace uso de un lenguaje sencillo, con abundantes metáforas, datos históricos, curiosidades y buena cantidad de material gráfico.

    Al inicio de cada capítulo se introducen algunas curiosidades relacionadas con el tema para despertar el interés por parte de los estudiantes y se hace una serie de preguntas para darle continuidad a la discusión del capítulo.

    El aprendizaje de un arte no debe limitarse solamente a la profesión. Por ejemplo, en el aforismo el que solo sabe de medicina, ni de medicina sabe, de origen incierto, se puede reemplazar medicina por fisioterapia.

    Quizá en algunos de los lectores surge la siguiente pregunta: ¿por qué el libro se distribuyó y se escribió de esta manera? El propósito no es que sea un manual detallado de patología, ya que, como mencionamos previamente, existen libros más exhaustivos en el área. Nuestros propósitos son: (1) que sea un libro enfocado a los estudiantes de Fisioterapia con sus problemáticas (en nuestro conocimiento solo existen dos libros de patología en el mercado con este enfoque), y (2) que sea un libro para despertar el interés por el estudio de la patología, donde cada capítulo se lea como una historia.

    Existen cuatro antecedentes que vale la pena mencionar. En la década de los 60, el físico ganador del premio Nobel de Física, Richard Feynman, reconfiguró su curso de física para generar mayor motivación en sus estudiantes y mantener su interés. Este curso se denominó Las lecciones de física de Feynman y está escrito con un lenguaje técnico, combinado con algunas curiosidades físicas y anécdotas. Este curso se extendió más allá de la comunidad estudiantil a la cual estaba dirigida. El segundo antecedente surgió a partir de las técnicas usadas en clase de la doctora Ana Isabel Gómez, quien explica los temas de bioética con el uso de películas de cine. Una frase de ella que ejemplifica cuál debería ser nuestra labor como docentes es la siguiente: El objetivo primordial de un docente no es solamente enseñar, sino también inspirar. El tercer antecedente es el excelente libro escrito por la docente de patología Claudia Méndez y por el doctor Carlos Camargo, titulado Patología humana básica aplicada a rehabilitación, publicado por la editorial de la Universidad del Rosario hace exactamente veinte años. Y el cuarto antecedente es la siguiente evaluación por parte de los estudiantes a la clase: Es una asignatura en la cual todos los conocimientos son semillas que más adelante darán su fruto, no es solo aprender de patologías para el área clínica, sino también de historia, cultura y otras cosas que forman profesionales íntegros. Por todo esto, se decidió pasar las clases a un formato escrito, ya que la cátedra de Fundamentos de patología es valorada como una de las mejores cátedras de Fisioterapia.

    Aunque nuestro público objetivo son los estudiantes de Fisioterapia, poder trascender también a estudiantes de otras áreas es algo que deseamos enormemente y así transmitir el amor que sentimos por el área de patología a las demás personas. Aunque desde el área de la salud se le ve a la patología como las artes oscuras —ya que interpretamos a partir de imágenes poco familiares (placas histológicas)—, intentaremos que este libro sea lo más amable posible para generar ese interés y quitarle ese aura de misticismo a la patología.

    Guillermo Antonio Jiménez Tobón

    Capítulo 1

    Introducción a la patología

    Diana Marcela Chaparro Rivera

    *

    Guillermo Antonio Jiménez Tobón

    **

    Dato curioso

    La palabra patología viene del griego pathos (enfermedad) y logos (estudio). Curiosamente la palabra pathos también significa emoción y sentimiento y la encontramos en palabras como patético (algo que conmueve) y apatía (sin pasión o sin sentimiento). Así que, si les sirve para animarse a este viaje, patología está relacionada con la pasión [1].

    ¡Bienvenidos! Vamos, primero que todo, a las definiciones, ya que, como dice la frase de origen incierto, el diablo está en los detalles. La patología es el estudio científico a nivel macroscópico (ojo desnudo) y microscópico (con el uso del microscopio) de la morfología de una enfermedad. El estudio y conocimiento de la patología por parte de los estudiantes de Fisioterapia permitirá comprender el lenguaje médico, establecer un enlace entre la básica y la clínica y explicar la naturaleza de la enfermedad. Como bien lo indicó sir William Osler Como es nuestra patología es nuestra práctica. Lo que los patólogos piensan para hoy, los médicos lo harán para mañana [2]. Y esto mismo aplica para cualquier área de la salud.

    ¿Cómo podemos comprender un proceso mórbido? Para entenderlo es preciso dividirlo en diferentes aspectos, así podemos abarcar los detalles de las enfermedades.

    1. Aspectos en el proceso de la enfermedad

    Toda enfermedad posee cuatro aspectos para poder entenderla. A continuación los detallamos:

    Etiología: causa de una enfermedad. Aunque nos puede parecer que existen muchas causas, estas pueden ser agrupadas en dos tipos: causas genéticas y causas adquiridas. Ahora bien, es fácil decirlo pero, como veremos, la mayoría de las enfermedades más comunes (hipertensión, diabetes, etc.) ocurren por múltiples interrelaciones entre lo genético y lo adquirido. Un ejemplo es la fractura ósea, la cual puede ser producida por trauma, tumores y enfermedades como la osteoporosis que hacen el hueso más susceptible a la fractura [3].

    Patogénesis: se refiere a los cambios bioquímicos, moleculares y celulares posteriores a la exposición de un agente dañino. Siguiendo con el ejemplo de fractura ósea, frente a un estímulo lesivo, se supera el límite de resistencia del hueso, siendo esta última otorgada por los cristales de hidroxiapatita y la matriz en la cual está inmersa. Esto finalmente lleva a la fractura ósea [3].

    Cambios morfológicos: son las alteraciones estructurales en células o tejidos que aparecen en un proceso de enfermedad. Tradicionalmente, la patología ha usado la morfología para estudiar la enfermedad y su progresión. Sin embargo, ahora es complementada con análisis de expresión de proteínas y biología molecular. En las fracturas óseas agudas y subagudas se observa macroscópicamente la pérdida de continuidad, ya sea parcial o total, del hueso. Esta puede romper la continuidad de la piel o no hacerlo. Microscópicamente se observa hemorragia, vasodilatación y edema (capítulo 4) donde la célula inflamatoria predominante son los neutrófilos [3].

    Manifestaciones clínicas: signos y síntomas aunados a la progresión de

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1