Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Disfunción Cráneo Cérvico Mandibular
Disfunción Cráneo Cérvico Mandibular
Disfunción Cráneo Cérvico Mandibular
Libro electrónico228 páginas1 hora

Disfunción Cráneo Cérvico Mandibular

Calificación: 3 de 5 estrellas

3/5

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

El estudio de la patología disfuncional y el dolor cráneo-cervico-mandibular representa un campo que ha suscitado un gran interés que se ha encontrado en particular en los últimos años.
El autor de esta obra ha direccionado la propia actividad científica y cultural con actitud al análisis de este problema específicamente, profundizando la conexión entre los elementos que constituyen el aparato estomatognático, el sistema esquelético, dental, neuro muscular y el resto del organismo.
En esta obra el Dr. Raúl Quezada tiene meritoriamente definido el conocimiento, partiendo del conocimiento fundamental de anatomía y desarrollo de la bioestructura muscular, esquelética de la cabeza y la columna cervical, relatando los diversos cuadros patológicos y disfuncionales; convencido y atento clínico, que solo a la luz de la compresión de los mecanismos articulares y en el respecto de los principios que regulen el equilibrio entre estructura funcional y estado de salud, así sea posible afrontar el difícil dilema de la individualización de la patología y de la elaboración diagnostica.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento12 sept 2019
ISBN9788832954197
Disfunción Cráneo Cérvico Mandibular

Lee más de Dr. Raúl Quezada Arcega

Relacionado con Disfunción Cráneo Cérvico Mandibular

Libros electrónicos relacionados

Ciencia y matemática para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Disfunción Cráneo Cérvico Mandibular

Calificación: 3 de 5 estrellas
3/5

3 clasificaciones1 comentario

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

  • Calificación: 3 de 5 estrellas
    3/5
    Es bueno el libro, creo que falta ahondar en como solucionar las alteraciones datm y tiene muchas faltas de ortografía.

Vista previa del libro

Disfunción Cráneo Cérvico Mandibular - Dr. Raúl Quezada Arcega

Dr. Raúl Quezada Arcega

Disfunción Cráneo Cérvico Mandibular

DISFUNCIÓN CRÁNEO CÉRVICO MANDIBULAR

Traducido por Carola Tognetti

ISBN 978-88-3295-419-7

Greenbooks editore

Edición digital

Septiembre 2019

www.greenbooks-editore.com

ISBN: 978-88-3295-419-7

Este libro se ha creado con StreetLib Write

http://write.streetlib.com

Indice

Presentación

II-​ Introducción

​III- Fases Del Desarrollo

IV- Bioestructura Del Sistema Músculo Esquelético

V- Bioestructura De La Columna Cervical Correspondiente Anatómico Y Biomecánico

VI-Maxilar-Mandíbula

VII- Síndromes Doloros

VIII- Disturbios TM Y De La Región Cervical

IX- Conceptos Psicológicos Del Dolor

X- Estabilidad Mandibular Con Dispositivos Interoclusales

Bibliografía

Presentación

El estudio de la patología disfuncional y el dolor cráneo-cervico-mandibular representa un campo que ha suscitado un gran interés que se ha encontrado en particular en los últimos años.

El autor de esta obra ha direccionado la propia actividad científica y cultural con actitud al análisis de este problema específicamente, profundizando la conexión entre los elementos que constituyen el aparato estomatognático, el sistema esquelético, dental, neuro muscular y el resto del organismo.

En esta obra el Dr. Raúl Quezada tiene meritoriamente definido el conocimiento, partiendo del conocimiento fundamental de anatomía y desarrollo de la bioestructura muscular, esquelética de la cabeza y la columna cervical, relatando los diversos cuadros patológicos y disfuncionales; convencido y atento clínico, que solo a la luz de la compresión de los mecanismos articulares y en el respecto de los principios que regulen el equilibrio entre estructura funcional y estado de salud, así sea posible afrontar el difícil dilema de la individualización de la patología y de la elaboración diagnostica.

El autor analiza en modo completo, partiendo de la definición, de dolor orofaxial entrando con serenidad y competencia en la descripción de los procesos neurofisiológicos y de los aspectos semiológicos de esta problemática que golpea largamente a la población que presenta una elevada comorbilidad con los aspectos emotivos, psicológicos y con la disfunción de la articulación temporo-mandibular.

La maduración científica y clínica ha permitido al autor de encuadrar en esta obra las diversas formas de disturbios temporo-mandibular enfocados, de alguna forma de ser en modo exhaustivo, los aspectos patogénicos y diagnósticos ejemplificados a diferentes principios terapéuticos también de casos particularmente complejos.

Y bien para mí es un placer y también privilegio ser llamado a efectuar la presentación de eta obra que para sus características científicas y para la limpieza expositiva representan un eficaz y profunda ayuda útil para el estudiante, para el dentista genérico y para el especialista.

Prof Dr. Carlo Di Paolo.

Universidad La Sapienza

Roma, Italia, 2008.

Colaboradores.

Dr. E: Kegler

Dr. R. Roca

Dr. M. Kegler.

Dr. G. Falisi

Dr. C. Di Paolo.

II-​ Introducción

Con los avances de la salud dental y las mejoras en la tecnología, el dentista a podido dedicar mayor atención a las necesidades dolorosas de aéreas que se relacionan con la boca, este carácter de la odontología también ha hecho posible que el clínico general aumente el número de procedimientos diagnósticos que es capaz de llevar a cabo en sus pacientes y no dedicar sus esfuerzos enteramente a la terapia restauradora, endodóntica, periódontal, etc. Así se tiene la oportunidad de aprender y perfeccionar, mediante el uso repetido, mucho de los metidos que se desean llevar a cabo como parte sistemática.

Algunos test tradicionales de movimiento, palpación o estado funcional de músculos y articulaciones basados en resistencia dinámica y estática así como alguno estudios muestran que los signos y síntomas clínicos importantes para diagnóstico diferencial de Disfunción Temporo Mandibular (DTM) pueden ser medidos con una confiablidad variable, (Dworkin, e cols. 1990). Podemos afirmar que la mayoría de las variaciones de síntomas principales de DTM pueden ser considerados confiables a través de resultados de los test usados, recomendando que el clínico exija en forma regular su técnica diagnóstica de rutina para realizar para realizar a confianza los resultados deseables en la práctica diaria.

Destreza y seguridad solo pueden obtenerse a través de repetidas experiencias y de valoración crítica de los resultados. Intentar llevar a cabo procedimientos que realiza en forma poco frecuente o ignorar la infección latente como un diagnóstico erróneo pero que potencialmente puede acarrear futuras complicaciones representa un auxilio pobre para el paciente. Así los disturbios temporo-mandibulares son definidos como un término colectivo que involucra gran número de problemas clínicos desde la musculatura masticatoria, las articulaciones temporomandubulares y las estructuras asociadas o todas estas estructuras.

Los signos y síntomas han sido descriptos como:

1) – Dolor y sensibilidad a la palpación de los músculos masticadores y articulaciones

2) Ruidos articulares durante los movimientos condilares.

3) Movimientos mandibulares limitados y/o asimétricos.

Una gran constelación de signos y síntomas que ocurre en una articulación temporo-mandibular disfuncional fue descrito por Costen (1934) como Disturbios Auditivos, dificultad auditiva, sensación de obstrucción auricular, tinitus, dolor dentro y alrededor del oído, inclusive los síntomas supuestamente relacionados con el seno maxilar (dolor de cabeza, sensación de ardor en garganta, lengua y lateralmente la nariz) todo esto conocido como Síndrome de Costen.

Algunos años más tarde se usaron otros términos como síndrome de dolor y disfunción temporo-mandibular (Schwarts, 1959-Bosman, 1965-. Disturbios cráneos mandibulares (Gelb, 1977; 1980, 1990.- (DTM).

Muchos autores acordaron como hecho de que, además de los signos y síntomas del sistema masticatorio existen signos y síntomas relacionados con los disturbios de la región cervical que también han sido relatados y observados en muchos estudios (Rieder, 1976,-Gelb, 1977. –Clark, 1983. –Stenks y De Wijer, 1991. De Laat y cols, 1993. (DRC).

La localización del dolor en pacientes portadores de DTM puede variar desde la región sub-occipital y esternocleido-mastitoidea hasta la región temporal, ángulo de la mandíbula y el área anatómica que presenta dolor con mayor frecuencia es la región preauricular, los disturbios de la región cervical constituyen un conjunto de signos y síntomas crónicos que afectan la región cervical y estructuras asociadas que pueden o no irradiar al hombro, brazo región interescapular y la propia cabeza, además de la relación biomecánica entre cabeza y la región cervical es muy importante porque la posición anterior de la cabeza y los hombros arredondados han sido relacionados con la aparición de signos y síntomas de DTM (Rocabado, 1983.- Kraus, 1988, 1991).

Por supuesto parte de la terapéutica por clasificar en esta área depende mucho de la aplicación adicional de otros campos especializados, tales como ortodoncia, prostodoncia etc. Y por consiguiente considerar la exactitud del diagnóstico.

La importancia del entendimiento de la función del sistema estomatognático no puede infravalorarse, en los últimos se ha prestado mucha atención a la investigación genética y biomolecular, sin embargo el estudio biomecánico de las estructuras del sistema craneocervicomandibular posee todavía una inmensa importancia para el clínico ya que las dolencias musculo-esqueléticos están entre las alteraciones más prevalentes y continúan extendiéndose.

Siempre he tenido interés en acortar la distancia entre los conocimientos de diagnóstico médico y la práctica clínica odontológica, esto representa un esfuerzo por integrar la información y aplicación con la experiencia clínica de una área multidisciplinar al relacionar estos conceptos básicos de DCCM (disfunción cráneo-cérvico-mandibular), con la clínica diaria de la ortopedia, ortodoncia, prostodoncia, peridoncia etc.

Aunque la información contenida en este libro sea considerada especializada está escrito para estudiantes y el clínico en general que deseen adquirir un conocimiento de los principios biocamecánicos para su uso en la evaluación diagnostica de la disfunción para su uso en la evaluación diagnóstica de la disfunción cráneo cérvico mansibular, el fundamento de este libro reside, no solo en la trasmisión de conceptos esenciales, sino además en la facilidad de la integración anatómica –sistemática y bioestructural de la boca en manos del odontólogo como profesional de la salud.

Dr. Raúl Quezada Arcega.

​III- Fases Del Desarrollo

Leyenda...

Actualmente nos estanos adentrando en una era de avances extraordinarios en los campos de la bilogía molecular, determinando el hecho de que constituye una parte importante de la práctica médica moderna, el interés en el desarrollo humano es muy amplio debido a la curiosidad acerca de nuestro comienzo y los complicados procesos mediante los cuales un niño se desarrolla a partir de una única célula transformándose en una célula muy especializada y un ser humano multicelular. A pesar de que la mayoría de los cambios del desarrollo suceden durante los periodos embrionario y fetal, se producen modificaciones importantes en los periodos posteriores de desarrollo: lactancia, infancia, adolescencia e inicio de la vida adulta.

El desarrollo no se interrumpe tras el nacimiento, después de él tienen lugar cambios importantes además del crecimiento.

PERÍODOS DEL CRECIMIENTO

Aún que es habitual dividir el desarrollo humano en los períodos prenatal y postnatal, el nacimiento constituye, simplemente un fenómeno decisivo durante el desarrollo, en el que se produce un cambio de ambiente.

Los términos que se utilizan habitualmente la mayoría son palabras de origen latín o griego. El conocimiento del origen de los términos embriológicos añade claridad y suele ayudar a recordarlos, por ejemplo:

CIGOTO: procede de la palabra griega cigotos que significa unido, e indica que el espermatozoide y el ovocito se unen para formar una nueva célula, el cigoto que es el comienzo de un nuevo ser, un embrión.

PROMORDIO: (L. primus, primero –ordior, comenzar) comienzo primera indicación apreciable de un órgano o estructura, el primordio de la extremidad superior aparece como una yema aproximadamente el día 26.

FETO: (L. descendiente no nacido) tras el período

¿Disfrutas la vista previa?
Página 1 de 1