Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Conversación en lengua huasteca: Un manuscrito de las primeras décadas del siglo XVIII
Conversación en lengua huasteca: Un manuscrito de las primeras décadas del siglo XVIII
Conversación en lengua huasteca: Un manuscrito de las primeras décadas del siglo XVIII
Libro electrónico482 páginas4 horas

Conversación en lengua huasteca: Un manuscrito de las primeras décadas del siglo XVIII

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

La Conversación en la lengua huasteca es un documento del que teníamos noticia por menciones en otros textos pero que estuvo perdido por muchos años, hasta que fue encontrado por casualidad, traspapelado junto con otros documentos posteriores al mismo en el legado de Walter Lehmann, en la Biblioteca del Instituto Iberoamericano de Berlín (véase el Arte del idioma huasteco (1711) de Bernardo de Quirós, publicado por esta misma casa editorial). Es el único documento de su tipo en idioma huasteco y se encuentra en la tradición de los conocidos conversacionarios de la época colonial como el de Pedro de Arenas (Mexicano) y el de Diego de Nágera Yanguas (Mazahua).

La Conversación es, por tanto, un compendio de traducciones del español al huasteco de frases cortas y oraciones simples de gran valor informativo sobre diversas temáticas de la vida cotidiana, tanto de prácticas culturales entre los huastecos como con respecto a asuntos comerciales o relaciones laborales, entre otros temas.

La presente edición cuenta con un aparato crítico y notas al pie relacionadas tanto con aspectos dialectales reflejados en el documento como con la variación hallada entre el registro y los datos del huasteco actual en distintos niveles de la gramática y del léxico. Su análisis es de particular interés para los estudios coloniales, para los huastequistas y mayistas en general.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento13 feb 2020
ISBN9783964569158
Conversación en lengua huasteca: Un manuscrito de las primeras décadas del siglo XVIII

Relacionado con Conversación en lengua huasteca

Títulos en esta serie (9)

Ver más

Libros electrónicos relacionados

Estudios de idiomas extranjeros para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Conversación en lengua huasteca

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Conversación en lengua huasteca - Iberoamericana Editorial Vervuert

    Conversación en lengua huasteca

    Un manuscrito de las primeras décadas del siglo XVIII

    EL PARAÍSO EN EL NUEVO MUNDO, 8

    El Paraíso en el Nuevo Mundo contribuye al reconocimiento del pasado colonial hispanoamericano a partir de ediciones, críticas o anotadas, de textos significativos de los siglos XVI-XVIII. Su nombre no solo recuerda aquella homónima obra de León Pinelo en la que el Edén estaría situado en las Indias Occidentales, sino también el que su autor fue recopilador de un primer repertorio bibliográfico indiano en 1629, su famoso Epítome de la bibliotheca oriental i occidental […], en el que consignara los títulos hasta entonces publicados por las imprentas virreinales. La obra de Pinelo reúne entonces los dos polos de aquella metáfora borgiana que concebía el Paraíso Terrenal como una biblioteca, metáfora que esta colección pretende evocar a la manera de un nuevo y letrado Jardín de las Delicias.

    DIRECCIÓN

    Manuel Pérez

    CONSEJO EDITORIAL

    Ignacio Arellano (Universidad de Navarra, Pamplona)

    Aurelio González (El Colegio de México)

    Karl Kohut (Katholische Universität Eichstätt-Ingolstadt)

    Antonio Lorente Medina (Universidad Nacional

    de Educación a Distancia, Madrid)

    Beatriz Mariscal (University of California-Santa Barbara)

    Martha Lilia Tenorio (El Colegio de México)

    Martha Elena Venier (El Colegio de México) †

    Lilian von der Walde (Universidad Autónoma

    Metropolitana Iztapalapa, México)

    Conversación en lengua huasteca

    Un manuscrito

    de las primeras décadas del siglo XVIII

    Introducción, edición y notas por

    Bernhard Hurch

    Lucero Meléndez Guadarrama

    Iberoamericana - Vervuert - 2020

    El manuscrito es propiedad de la Biblioteca del Instituto Ibero-Americano de Berlín (Fondo Walter Lehmann), donde se guarda con la signatura Y / 2979 [8].

    Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)

    © Iberoamericana, 2020

    Amor de Dios, 1 – E-28014 Madrid

    Tel.: +34 91 429 35 22

    Fax: +34 91 429 53 97

    © Vervuert, 2020

    Elisabethenstr. 3-9 - D-60594 Frankfurt am Main

    Tel.: +49 69 597 46 17

    Fax: +49 69 597 87 43

    info@iberoamericanalibros.com

    www.iberoamericana-vervuert.es

    ISBN 978-84-9192-067-0 (Iberoamericana)

    ISBN 978-3-96456-914-1 (Vervuert)

    ISBN 978-3-96456-915-8 (e-Book)

    Diseño de cubierta: Rubén Salgueiros

    Imagen de cubierta: Mapa de Perú, La Florida y región Guastecan. Autor del mapa de la región Huasteca: Ortelius, Abraham © Museo de América.

    Depósito legal: M-449-2020

    Este número 8 de El Paraíso en el Nuevo Mundo es valioso tanto por el género registrado como por la variante de lengua huasteca (o teenek ) que fue representada; el origen de este manuscrito se sitúa en la primera mitad del siglo XVIII, de modo que se encuentra entre los testimonios más antiguos de dicha lengua. El manuscrito había permanecido hasta ahora inédito e ignorado pues, aunque fue nombrado y descrito por Viñaza (1892, bajo el número 291), entre los estudiosos se desconocía su paradero: desde hace más de 100 años ha permanecido resguardado en la Biblioteca del Instituto Ibero-Americano Fundación Patrimonio Cultural Prusiano de Berlín.

    La Conversación en lengua huasteca pertenece a un género de libros cuya función va más allá de la que por tradición tienen los diccionarios bilingües (representar el repertorio de palabras de un idioma en otro, sin restricciones o jerarquizaciones semánticas), para enfocarse en resolver aspectos de la vida cotidiana con oraciones y frases cortas traducidas del español al huasteco. A dicho género pertenecen también, por ejemplo, el de Pedro de Arenas (1611) sobre el náhuatl y el de Diego de Nágera Yanguas (1637) sobre el mazahua, que probablemente funcionaron como modelos para esta Conversación. Otra contribución importante se ubica en el campo de los estudios estrictamente lingüísticos, pues el huasteco fue una de las lenguas vernáculas americanas escasamente representadas durante la época colonial, por lo que la presente edición brinda la oportunidad al lector de acercarse a un registro antiguo de lengua de huasteca y a una variante poco estudiada. En suma, nuestra colección se honra ahora en poner a disposición de los especialistas un manuscrito clave para la comprensión tanto del panorama dialectal del huasteco durante el siglo XVIII como de la historia de la lengua huasteca en general, al tiempo en que nos muestra un género textual bastante desconocido, editado desde el rigor y la erudición.

    ÍNDICE

    Preámbulo

    PARTE INTRODUCTORIA

    Prefacio

    1. El manuscrito

    1.1 General

    1.2 Los manuscritos y su camino hacia Berlín

    2. La Conversación dentro de su género

    2.1 La tradición

    2.2 La comparación

    2.3 Heredero: Lorenzana (1896)

    2.4 El tipo Libro de conversación

    3. Sobre las lenguas

    3.1 Comentarios sobre el español y sobre la ortografía

    3.2 Notas sobre aspectos dialectales del huasteco

    3.2.1 Generalidades

    3.2.2 El dialecto oriental y la Conversación en lengua huasteca

    3.2.3 Notas sobre la ortografía actual y colonial

    3.2.4 Notas sobre la ortografía de la Conversación

    3.2.4.1 La representación del vocalismo y de la prosodia

    3.2.4.2 La representación del consonantismo

    3.2.4.3 Lista de los signos empleados

    3.2.4.4 Breve comparación de las ortografías de la época colonial

    Notas editoriales

    Signos y abreviaturas

    Apéndices

    Referencias

    TEXTO: CONVERSACIÓN EN LENGUA HUASTECA

    PREÁMBULO

    En verano de 2012, al mismo tiempo que el primero de los editores hizo el inesperado hallazgo del Arte del idioma guasteco etc. de Bernardo de Quirós de 1711, su atención recayó también sobre el texto Conversación en lengua huasteca que aquí se publica, de autor desconocido, asimismo de la primera mitad del siglo XVIII. Se le dio prioridad a la edición del Arte a causa del tipo de texto, y apareció impreso al año siguiente (Hurch, ed., 2013). Inmediatamente después de la finalización de la edición de Quirós, y durante una larga estancia en Tancanhuitz, se emprendió el estudio paleográfico del presente texto. La primera transcripción fue realizada por el primero de los dos editores mencionados, y se revisó y mejoró en sucesivas ocasiones. En una fase temprana, se trabajó con Benigno Robles (Tamaletón, Mpio. de Tancanhuitz, SLP) una posible variante moderna del texto, que habría tenido que servir para una mejor comprensión del texto colonial. Sin embargo, esto se coronó solo parcialmente con éxito, ya que pronto se constató que la Conversación pertenecía a la variante dialectal oriental de Chontla, en Veracruz. Con la intermediación de Nelly del Ángel, en el mismo año 2013 se produjo un primer contacto con Telésforo del Ángel Domínguez, de San Francisco Chontla. Después, la edición quedó en suspenso y no fue hasta 2016 cuando, por la decisión de realizar una edición conjunta de los dos editores presentes, volvió a tomar cuerpo. En seguida la segunda editora mencionada asumió la realización de una versión moderna íntegra con Telésforo del Ángel. El exhaustivo prólogo y el aparato crítico detallado surgieron en consecuencia del trabajo conjunto.

    Queremos aquí mostrar nuestro agradecimiento a una serie de colegas, amigos e instituciones por su benevolencia y apoyo:

    A Ulrike Mühlschlegel y Gregor Wolff del Instituto Ibero-Americano de Berlín por su buena voluntad ante la petición de reproducir el manuscrito y el permiso de publicación.

    A Anne Wigger de la editorial Iberoamericana-Vervuert por su incomparable asesoramiento y su inagotable confianza, así como a Ramón Manuel Pérez Martínez (San Luis Potosí) por la acogida y generoso apoyo a la edición en la colección que él dirige.

    A Maria Jose Kerejeta (Vitoria-Gasteiz) por conversaciones, sugerencias en detalles filológicos y asistencia en la traducción y redacción de las partes del texto del editor no hispanohablante.

    Por contribuciones y discusiones, grandes y pequeñas, nuestro agradecimiento, además, a Jennifer Brunner, Karen Dakin, Michael Dürr, Maite Echenique, Alice Ford-Smith (Quaritch), Ascensión Hernández de León-Portilla, Michel R. Oudijk, Dora Pellicer y Martina Schrader-Kniffki.

    Antes que a todos ellos, sin embargo, damos las gracias a los consultantes teenek Benigno Robles y, en especial, a Telésforo del Ángel Domínguez.

    Queremos dedicar este volumen a los dos últimos mencionados, Telésforo del Ángel Domínguez y Benigno Robles, por su interés y disposición a promover, con su conocimiento y experiencia, estudios sobre su lengua.

    PARTE INTRODUCTORIA

    PREFACIO

    I. EL MANUSCRITO

    1.1. General

    Conversación en lengua huasteca es el título bajo el cual se encuentra catalogado en la Biblioteca del Instituto Ibero-Americano Fundación Patrimonio Cultural Prusiano de Berlín (IAI), con la signatura Y 2979, el manuscrito que aquí se publica. El tomo que se encuentra bajo dicha signatura consiste en el manuscrito original y una transcripción del mismo de mediados del siglo XIX (véanse abajo detalles sobre este último). El manuscrito en sí está incompleto. Faltan de manera visible las primeras y las últimas hojas, lo cual explica que en el original no se indique ni título ni autor. Sin embargo, desde que existen testimonios de la existencia de este manuscrito ha sido costumbre utilizar el título arriba mencionado, de modo que se ha mantenido también como título de la presente edición. El testimonio más antiguo del título es, en cualquier caso, la hoja de portada de la así llamada copia Ramírez (véase más abajo); y así es como se ha transmitido a partir de ahí.

    El origen de este manuscrito se sitúa en la primera mitad del siglo XVIII, de modo que se encuentra entre los testimonios más antiguos de la lengua huasteca. Esta datación se asigna por primera vez, hasta donde sabemos, y a falta de datos temporales explícitos, en el catálogo del anticuario Quaritch de Londres (véase más abajo). No existe para ello ningún punto de apoyo filológico, sin embargo la competencia de los expertos de Quaritch debe de ser bastante fiable. Ha permanecido hasta ahora inédito e ignorado, ya que aunque fue nombrado y descrito por Viñaza (1892, bajo el número 291), entre los estudiosos se desconocía su paradero. Compartió su destino hasta en los detalles más nimios con el del Arte del idioma Guasteco etc. de Bernardo de Quirós (véase Hurch ed. 2013). La análoga mención de ambos manuscritos por parte de Viñaza proporcionó, por un lado, la necesaria información de la misma ubicación en Berlín y, por otro, del mismo camino hacia Berlín.

    1.2. Los manuscritos y su camino hacia Berlín

    En la biblioteca berlinesa existen tres manuscritos con este título y con el mismo contenido. Las diferencias consisten en su origen temporal, y al tratarse de un original manuscrito y dos copias igualmente manuscritas surgidas en distintos momentos, estas últimas dan información –al menos en parte– sobre el camino seguido por el manuscrito original. A continuación, se presentan por separado, así como interrelacionados.

    Bajo la signatura Y 2979 se encuentra un tomo encuadernado en verde oscuro, en tamaño cuarto pequeño, con las medidas de 15 x 20,5 cm. Este tomo contiene dos manuscritos, es decir, el original de la primera mitad del siglo XVIII y una transcripción que se puede fechar a mediados del siglo XIX. Las medidas externas de los manuscritos son casi idénticas, pero el papel del más antiguo es ligeramente más ancho que el del más reciente.

    La encuadernación conjunta con la misma tapa verde oscura de lino abarca una portada que parece provenir del tiempo de la transcripción (figuras 1 y 2). La calidad del papel es visiblemente distinta. El manuscrito y la primera transcripción fueron puestos a la venta como un todo por el anticuario Bernard Quaritch (Londres) en el catálogo Works on the Languages, History and Geography of America, Asia and Africa, Part II del 16 de mayo de 1891, bajo el número 1581. He aquí la descripción:

    Es de suponer que los dos manuscritos aún no estaban encuadernados juntos en el momento de su venta por parte de Quaritch, y que la encuadernación que los reunió en esta forma se hizo hacer en Berlín: Quaritch describe la extensión del original en pp., la de la transcripción en leaves. La encuadernación actual proviene de finales del siglo XIX, y por el tipo y por la escritura del lomo parece proceder de un taller alemán. Es altamente probable que Viñaza no haya tenido el manuscrito entre sus manos, y que lo conociera únicamente por la descripción del catálogo de Quaritch.²

    En Viñaza (1892: 141) se encuentra la siguiente breve descripción:

    291. Conversación en Lengua Huasteca, ó frases y coloquio en sentencias, en español y en huasteco. Escrito, aproximadamente, el año 1730.

    MS. original, en 4°, de 56 páginas, con una transcripción moderna, en 43 hojas, por don J. F. Ramírez.

    Londres: Librería de B. Quaritch, 15. Piccadilly, Catálogo núm. 112; Mayo 1891, núm. 1581.

    Esta suposición que Viñaza se basó en la descripción de Quaritch viene reforzada por el hecho de que la presentación de Viñaza es ni más ni menos que una deplorable traducción del texto de Quaritch of phrases and colloquial sentences, que Viñaza traduce como ó frases y coloquio en sentencias, como si el inglés "sentences" fuese equivalente al español sentencias.

    El papel de la portada del pequeño tomo (véase más el anverso y el reverso en las figuras 1 y 2), es de la misma calidad que el de la transcripción del siglo XIX; lleva en el recto el sello del propietario

    Dr. Eduard Seler

    Steglitz B. Berlin

    Kaiser Wilhelmstr. 8

    además de una anotación a lápiz de mano desconocida:

    Gesch[enk] von Seler an W. Lehmann

    [regalo de Seler a W. Lehmann]

    y dos veces, también de mano desconocida, el título

    Conversacion en lengua Huasteca.

    Una vez con la misma tinta que la transcripción, y otra vez a lápiz, probablemente de la mano de un bibliotecario.

    El reverso de la portada apunta inequívocamente al autor de la primera transcripción. Junto a las modernas identificaciones de la biblioteca (sello de la Lateinamerikanische Bibliothek Berlin y el número original de inventario L 10020, lleva en primer lugar la anotación manuscrita

    Sr. D. Fernando Ramirez

    Figura 1: Portada del ejemplar Y 2979 de la biblioteca IAI de Berlín. Aunque esta hoja precede al original, pertenece inequívocamente a la transcripción de Ramírez, que sigue al original.

    Figura 2: Portada del ejemplar Y 2979 de la biblioteca IAI de Berlín: el reverso de la figura 1.

    con la misma escritura de pluma de acero como toda la transcripción, así como, en segundo lugar, un sello contemporáneo con la inscripción solo legible en parte:

    Hospicio de Pobres de Mejico³

    Escrita a lápiz, se lee en el extremo superior la dirección

    Merced No. 28

    El manuscrito original está encuadernado entre esta hoja de portada y la primera página de la transcripción.

    Pero vamos a proceder en primer lugar a la presentación física del manuscrito original. En la presente edición se puede ver en su integridad como facsímil. El tamaño cuarto pequeño que se ha mencionado arriba es una dimensión orientativa, ya que en la época de su producción el tamaño del papel no estaba aún normalizado. El manuscrito se presenta en forma de cuaderno cosido. La costura de unión se encuentra en la mitad, entre las páginas 28 y 29. Contiene un cuaderno de 14 pliegos doblados y cosidos, en total 28 hojas escritas por las dos caras, es decir, 56 páginas. La primera página del manuscrito del que disponemos actualmente no se corresponde con el comienzo original, ya que empieza sin mención de título o de autor, en medio de una sección y con inicial minúscula.⁵ El contenido y la forma manuscrita de la primera página llevan a la conclusión de que faltan algunas páginas iniciales. Lo mismo vale para la última página actual, que está escrita hasta abajo y que, ciertamente, no era la última página del manuscrito original. Ya que la parte de las páginas de las que disponemos son pliegos de papel completos y cosidos, es de suponer que falta el mismo número de páginas antes del inicio actual como después del final actual. Este hecho podría ser un indicio de que el manuscrito nunca estuvo encuadernado entre las tapas de un libro. Así pues es seguro que el manuscrito no está completo. Todo ello está lleno de manchas de humedad, la primera página y la última con muchas más manchas que el resto, lo cual lleva a suponer que en el periodo transcurrido entre la pérdida de las páginas iniciales y finales, y antes de que fuera encuadernada en la forma actual, estuvo algún tiempo desprotegido y a merced de las inclemencias del tiempo. Muestra también profundas marcas de un uso intensivo. Mientras que el manuscrito en general clasifica las palabras y las frases según apartados ordenados por contenidos y denominados en atención a conversaciones específicas, la primera página empieza repentinamente y con inicial minúscula. Un nuevo apartado, bajo el título Palabras q. se suelen decir quando preguntan p.r alg.a cosa perd. aparece hacia la mitad de la primera página.⁶ El comienzo que le precede en la forma conservada es, pues, el final de un apartado precedente.⁷ Ya que las hojas del original no están numeradas, la dimensión inicial del trabajo es un misterio.⁸ Para la reproducción se ha procedido a la numeración de las páginas.

    No se sabe cómo se realizó esta única copia de la Conversación. La escritura es limpia y sin tachaduras, lo cual lleva a suponer que se trata de una versión definitiva, que en algunos puntos está redactada de manera muy minuciosa y en otros de manera un poco más descuidada. No creemos posible llegar a tener información sobre el autor y, sobre todo, acerca de su grado de conocimiento del huasteco,⁹ y aún menos sobre su método de encuesta.¹⁰

    Figura 3: Primera página de la Conversación en la así llamada copia Ramírez.

    El manuscrito que cronológicamente queda en medio de las tres copias mencionadas nos lleva a José Fernando Ramírez [1804-1871]. Esta transcripción, en escritura clara y nítida de pluma de acero, procede probablemente de la mano de un solo amanuense. Consta de 43 hojas escritas por ambos lados, cada una de las cuales contiene exactamente 18 líneas. Salvo algunos casos de mala lectura, esta transcripción intenta seguir fielmente al original en las formas del huasteco. La única diferencia es que la copia Ramírez omite frecuentemente la escritura de los acentos, que, sin embargo, en el original, reflejan el rasgo prosódico de cantidad vocálica. En la transcripción de las frases y palabras españolas se han realizado numerosas modernizaciones, y además se han utilizado formas completas en lugar de las abreviaciones (véase p. ej. el ya mencionado encabezado de sección: Palabras que se suelen decir cuando preguntan por alguna cosa perdida). Además, en la transcripción se añaden signos de puntuación en ambos idiomas. Es de suponer que el original, ya en tiempos de Ramírez, estaba bastante dañado y que la finalidad de la transcripción fue la de conservar el contenido.

    La importancia de la labor de Ramírez para la historia, la antropología y, aquí en especial, para las lenguas de México es incuestionable. Su actividad de coleccionista no fue solo una pasión, sino que estuvo más bien en consonancia con sus intereses científicos. Dan testimonio de lo último las innumerables publicaciones y ediciones en las que estuvo involucrado (véase Cline y Wauchope 1975). Las entradas del tomo 13 del Handbook of Middle American Indians relativas a Ramírez y sus repertorios históricos y etnohistóricos se basan en lo esencial en el detallado prólogo de González Obregón (1898) a la edición de los trabajos de Ramírez. González Obregón es también la fuente, en cuanto al destino de la biblioteca y la colección de manuscritos de Ramírez, de la que se nutre la literatura posterior. La documentación disponible no arroja ninguna luz sobre cómo el original de la Conversación llegó a manos del propio Ramírez. Lo que realmente es digno de mención es, sin embargo, que a todas luces fue consciente de la importancia del manuscrito y que, a causa del estado ya en aquel momento deplorable del original, encargó hacer esta copia.¹¹ Por el hecho de que desde el momento en que el manuscrito llegó a manos de Ramírez siempre se ha conservado en bibliotecas de eruditos, su estado no ha empeorado significativamente. Además, desde su génesis, la copia de Ramírez ha acompañado al original y entretanto incluso se ha encuadernado junto con él.

    La más reciente de las tres copias que tenemos procede de la mano de Walter Lehmann.¹² Fue realizada en un pequeño cuadernito de casi el mismo formato en cuarto pequeño (14 x 22,5 cm) que el original. Esta, probablemente por encargo de Lehmann, se encuadernó con tapas verdes y se le pegó una etiqueta en el lomo con la inscripción manuscrita: Lengua Huasteca. Conversación. MS. 18. Jhdt..¹³ Este volumen lleva la signatura Y 2974 del Instituto Iberoamericano. Contiene 55 hojas, numeradas, pero escritas solo por una cara. La página de título lleva el sello Bibliothek Dr. med. et phil. Walter Lehmann y el texto manuscrito Conversacion en lengua Huasteca. Ms. Original etwa aus dem Anfange des 18. Jahrhunderts. Abschrift nach dem Original, von Dr. Walter Lehmann. Berlin - Lichterfelde West 14. bis 18. Mai 1924. A modo ilustrativo, en la figura 4 se reproduce la primera página de la transcripción de propia mano de Walter Lehmann.

    Esta transcripción contiene una pequeña cabecera con un par de indicaciones. He aquí la transcripción:

    Berlin 14. 5. 1924. Dr. W. Lehmann (vollendet 18. 5. 1924)

    Conversacion en lengua Huasteca.

    Ms. Original der Bibl. † Geh. Rat Eduard Selers’.

    28 Blatt vergilbten Papiers Kl.-4°. gebunden mit Umschlag, der die Adresse Sr. J.¹⁴

    Fernando Ramirez trägt. * Am Schluß als Anhang Abschrift aus neuerer Zeit auf

    43 Blatt Kl.-4°.

    * Mit Bleistift notiert: Merced No. 28.

    [Randnotiz:] Die Abschrift ist gestempelt: Carrillo Benfield y Orozco, Medico.

    La anotación a lápiz

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1