Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Infortunios de Alonso Ramírez: Estudio preliminar y edición de Antonio Lorente Medina
Origen de la santísima cruz de milagros de la ciudad de Querétaro
El Muerdequedito
Serie de libros electrónicos9 títulos

El Paraíso en el Nuevo Mundo

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Información sobre esta serie

La presente edición ofrece a los lectores el texto satírico Amusement philosphique sur le langage des bêtes (París: Gissey, Bordelet y Ganeau, 1739), del jesuita francés Guillamume Hyacinthe Bougeant, mediante la primera traducción castellana de que se tiene registro, con el título Discurso filosófico sobre el lenguaje de los animales, manuscrito que se encuentra resguardado en el Archivo General de la Nación de México, en el Fondo Inquisición.
Tanto el autor como la obra fueron prohibidos en los dominios de la Corona. Sin embargo, fueron varios los títulos que transitaron –muchos de manera clandestina– en ambas partes del Atlántico, ya sea por impresos o manuscritos, algunos de ellos traducidos al castellano. En el caso específico del documento en cuestión, se plantea una serie de interrogantes que en efecto trascienden al tema de la circulación de obras de este tipo: ¿quién fue el traductor?, ¿cuál es su procedencia?, ¿cómo circuló en el territorio de los reinos hispánicos, en particular en la América septentrional?, ¿quién era el verdadero poseedor del cuadernillo?, ¿cómo fue leído y con qué fines?, ¿existirán otros ejemplares?
El manuscrito no cuenta con paratextos que permitan resolver procedencia, autoría, nombre del traductor o propiedad, sin embargo, en otro legajo del Fondo Inquisición, se logró encontrar el expediente inquisitorial, que también se da a conocer en la presente edición. La obra fue denunciada por Tomás de Echagaray en contra de Francisco de Rojas en 1788. El proceso demuestra la variedad y usos de lecturas, así como momentos que involucran inclusive una posible propuesta de repaso y lección "digno de disputarse en las escuelas" o la posibilidad de que al menos exista otro ejemplar, de momento perdido.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento10 oct 2016
Infortunios de Alonso Ramírez: Estudio preliminar y edición de Antonio Lorente Medina
Origen de la santísima cruz de milagros de la ciudad de Querétaro
El Muerdequedito

Títulos en esta serie (9)

  • El Muerdequedito

    1

    El Muerdequedito
    El Muerdequedito

    El Muerdequedito (1714) trata sobre la fallida elección de un provincial dominico en la Puebla de los Ángeles, importante región de la Nueva España. Al margen de la anécdota (curiosa, llena de humor), es este un documento que permite entrever los lugares comunes de los hombres cultos en aquellos años, las intrigas de la política monástica y, sobre todo, anuncia los géneros y los tonos satíricos que habrían de caracterizar a la literatura novohispana del siglo XVIII. Se trata de un texto simple, divertido y significativo, no solo para la rica tradición de sátiras dieciochescas, sino también para la historia de las polémicas sobre la legitimidad y el poder en la Nueva España. El Muerdequedito es producto de la discordia y el talento y es, por tanto, buena muestra del tratamiento literario que solía darse a las emociones políticas en la época, con su cauda de humor satírico, su erudición falsa y sus frecuentes usos jurídicos y políticos de todo sino. Presentamos aquí, además, la primera edición del texto, que incluye la reproducción del manuscrito original.

  • Infortunios de Alonso Ramírez: Estudio preliminar y edición de Antonio Lorente Medina

    2

    Infortunios de Alonso Ramírez: Estudio preliminar y edición de Antonio Lorente Medina
    Infortunios de Alonso Ramírez: Estudio preliminar y edición de Antonio Lorente Medina

    Ningún otro libro de don Carlos de Sigüenza y Góngora ha tenido la fortuna y repercusión que la relación conocida indebidamente como Infortunios de Alonso Ramírez. La amenidad de su lectura, los indudables artificios literarios que presenta y la práctica inexistencia de novelas en la América colonial han llevado a la crítica mundial durante cincuenta años a buscar en ella una ficcionalidad inexistente, para presentarla como la primera novela hispanoamericana. La presente edición modernizada del texto no rehúye el rigor de una edición crítica y minuciosamente anotada, y subraya en su estudio introductorio la historicidad esencial de todos sus personajes, incluido el protagonista, y las estrategias discursivas empleadas por Sigüenza y Góngora para confeccionarlo y dar alma, "con lo aliñado de su discurso", al "laberinto enmarañado" de rodeos con que había construido Alonso Ramírez su declaración oficial, hasta convertirla en una relación oficial y edificante de acuerdo con las exigencias del virrey.

  • Origen de la santísima cruz de milagros de la ciudad de Querétaro

    3

    Origen de la santísima cruz de milagros de la ciudad de Querétaro
    Origen de la santísima cruz de milagros de la ciudad de Querétaro

    Origen de la santísima cruz de milagros de la ciudad de Querétaro es un documento no suficientemente conocido, a pesar de sus ecos en la historiografía panegírica de esta rica región del virreinato: por un lado, los cronistas franciscanos del siglo XVIII lo aprovecharon para crear una historia piadosa sobre el origen de esta ciudad, del Colegio Apostólico de Propaganda Fide y de la cruz de piedra que se venera en el interior de su iglesia; por otro, ha sido fuente de inspiración para los otomíes del Bajío, en el centronorte de México, para quienes las tradiciones sobre la conquista de los cazadores chichimecas, llevada a cabo por sus antepasados en el siglo XVI, son un factor básico en la conformación de la identidad étnica. La presente edición ha exigido no poco trabajo a su editor, pues la modernización textual del documento ha buscado el equilibrio entre el respeto a la rústica variante del castellano que hablaba y escribía su autor, y la inteligibilidad para los lectores actuales; un equilibrio que obligó a una inteligente aplicación de los criterios de modernización con que esta colección ha pretendido manejarse. En cualquier caso, en aras de reducir la violencia que esta modernización supuso, se incluye también una transcripción paleográfica, útil a los interesados y a los especialistas en lingüística histórica. En suma, un perfecto ejemplar de mestizaje textual y filológico.

  • Escribir desde el océano: La navegación de Hernando de Alarcón y otras retóricas del andar por el Nuevo Mundo

    5

    Escribir desde el océano: La navegación de Hernando de Alarcón y otras retóricas del andar por el Nuevo Mundo
    Escribir desde el océano: La navegación de Hernando de Alarcón y otras retóricas del andar por el Nuevo Mundo

    Escribir desde el océano se organiza en dos partes. La primera consiste en un estudio que reflexiona sobre los relatos de conquista desde un espacio enunciativo particular –el del barco– y examina el lugar tangencial del navegante en relación con la conquista y la colonización, dando lugar al análisis de un conjunto de textos poco atendidos y estudiados: los relatos de navegación y viajes realizados a California en los siglos XVI-XVII. La segunda consiste en una traducción y edición anotada de la Relación de la navegación y el descubrimiento que hizo el capitán Hernando de Alarcón, solo accesible hasta el momento, en italiano, en el volumen tercero de la compilación de viajes de Juan Bautista Ramusio. La investigación despliega numerosas categorías críticas –la nave, el navegante, el caminante, el mar, entre otras–, y si bien recorta el objeto específico del relato de viaje marino, coloca la discusión en el amplio marco de las Crónicas de Indias, dialogando y haciendo referencias cruzadas con otros textos de época. En su hipótesis esencial la dicotomía violencia-fragilidad es constitutiva del barco como categoría crítica o lugar de enunciación. En el contexto de las exploraciones marítimas a California, si bien el barco se establece como un señorío flotante o prolongación del imperio español, permite observar sutilezas, matices contradictorios o paradojas que debilitan la monolítica imagen de la expansión europea.

  • Descripción breve de la muy noble y leal ciudad de Zacatecas

    4

    Descripción breve de la muy noble y leal ciudad de Zacatecas
    Descripción breve de la muy noble y leal ciudad de Zacatecas

    La edición que se ofrece corresponde a una Descripción de la ciudad de Zacatecas escrita en 1732, por el coronel de infantería española José de Rivera Bernárdez, en la que incluye símbolos fundacionales de la ciudad que siguen aún vigentes. "Cuantos sus argentadas ondas buscan" encontrarán en la Descripción breve de la muy noble y leal ciudad de Zacatecas un retrato de su fama, a modo de vedute, que a vuelo de pájaro ofrece imágenes metafóricas y reales de la fecundidad minera, resaltando los monumentos representativos del poder religioso y económico. Como écfrasis, es un laus urbis o enigma compuesto de esculturas que evocan la Antigüedad y compara las maravillas del mundo con las de Zacatecas. Cada uno de los puntos de la Descripción breve tiene un matiz distinto: en unos, el tono es más poético; en otros, parece un inventario de bienes o listado de linajes, y testimonios de milagros. No obstante, el punto de vista y el sentido general de la obra buscan legitimar, a través de la imagen sagrada, el orden de la ciudad.

  • Oración fúnebre a las honras del rey nuestro señor don Felipe Cuarto el Grande

    7

    Oración fúnebre a las honras del rey nuestro señor don Felipe Cuarto el Grande
    Oración fúnebre a las honras del rey nuestro señor don Felipe Cuarto el Grande

    Felipe IV falleció en 1665 y la noticia de su defunción llegó a Lima en 1666. Aparte de las ceremonias luctuosas principales, también en conventos y monasterios locales se pronunciaron sermones en honor del difunto rey. Este es el caso de la Oración fúnebre a las honras del rey nuestro señor Don Felipe Cuarto el Grande del fraile franciscano Diego de Herrera. El sermón de Herrera se entiende como producto de un molde social, el cual cumplía funciones de cohesión social y religiosa tras la muerte del monarca, asegurando la lealtad continua a la corona, especialmente en las colonias geográficamente apartadas de España. En esta edición/transcripción anotada se examinan varios puntos, tales como el perfil y la función del predicador como personaje público, la estructura del sermón, las abundantes citas latinas (y sus variaciones y divergencias de las fuentes bíblicas y clásicas originales), así como las características lingüísticas del autor, entre ellas el seseo, el leísmo y la vacilación vocálica. La Oración fúnebre… de Herrera es una representación de la producción textual latino-española del Perú colonial.

  • Conversación en lengua huasteca: Un manuscrito de las primeras décadas del siglo XVIII

    8

    Conversación en lengua huasteca: Un manuscrito de las primeras décadas del siglo XVIII
    Conversación en lengua huasteca: Un manuscrito de las primeras décadas del siglo XVIII

    La Conversación en la lengua huasteca es un documento del que teníamos noticia por menciones en otros textos pero que estuvo perdido por muchos años, hasta que fue encontrado por casualidad, traspapelado junto con otros documentos posteriores al mismo en el legado de Walter Lehmann, en la Biblioteca del Instituto Iberoamericano de Berlín (véase el Arte del idioma huasteco (1711) de Bernardo de Quirós, publicado por esta misma casa editorial). Es el único documento de su tipo en idioma huasteco y se encuentra en la tradición de los conocidos conversacionarios de la época colonial como el de Pedro de Arenas (Mexicano) y el de Diego de Nágera Yanguas (Mazahua). La Conversación es, por tanto, un compendio de traducciones del español al huasteco de frases cortas y oraciones simples de gran valor informativo sobre diversas temáticas de la vida cotidiana, tanto de prácticas culturales entre los huastecos como con respecto a asuntos comerciales o relaciones laborales, entre otros temas. La presente edición cuenta con un aparato crítico y notas al pie relacionadas tanto con aspectos dialectales reflejados en el documento como con la variación hallada entre el registro y los datos del huasteco actual en distintos niveles de la gramática y del léxico. Su análisis es de particular interés para los estudios coloniales, para los huastequistas y mayistas en general.

  • Discurso filosófico sobre el lenguaje de los animales: ¿una traducción novohispana?

    14

    Discurso filosófico sobre el lenguaje de los animales: ¿una traducción novohispana?
    Discurso filosófico sobre el lenguaje de los animales: ¿una traducción novohispana?

    La presente edición ofrece a los lectores el texto satírico Amusement philosphique sur le langage des bêtes (París: Gissey, Bordelet y Ganeau, 1739), del jesuita francés Guillamume Hyacinthe Bougeant, mediante la primera traducción castellana de que se tiene registro, con el título Discurso filosófico sobre el lenguaje de los animales, manuscrito que se encuentra resguardado en el Archivo General de la Nación de México, en el Fondo Inquisición. Tanto el autor como la obra fueron prohibidos en los dominios de la Corona. Sin embargo, fueron varios los títulos que transitaron –muchos de manera clandestina– en ambas partes del Atlántico, ya sea por impresos o manuscritos, algunos de ellos traducidos al castellano. En el caso específico del documento en cuestión, se plantea una serie de interrogantes que en efecto trascienden al tema de la circulación de obras de este tipo: ¿quién fue el traductor?, ¿cuál es su procedencia?, ¿cómo circuló en el territorio de los reinos hispánicos, en particular en la América septentrional?, ¿quién era el verdadero poseedor del cuadernillo?, ¿cómo fue leído y con qué fines?, ¿existirán otros ejemplares? El manuscrito no cuenta con paratextos que permitan resolver procedencia, autoría, nombre del traductor o propiedad, sin embargo, en otro legajo del Fondo Inquisición, se logró encontrar el expediente inquisitorial, que también se da a conocer en la presente edición. La obra fue denunciada por Tomás de Echagaray en contra de Francisco de Rojas en 1788. El proceso demuestra la variedad y usos de lecturas, así como momentos que involucran inclusive una posible propuesta de repaso y lección "digno de disputarse en las escuelas" o la posibilidad de que al menos exista otro ejemplar, de momento perdido.

  • El certamen literario Estatua de la Paz (Zacatecas, 1722)

    9

    El certamen literario Estatua de la Paz (Zacatecas, 1722)
    El certamen literario Estatua de la Paz (Zacatecas, 1722)

    La presente edición da a conocer un ejemplo de una variante de un tipo textual muy común de la literatura virreinal novohispana, pero aún no suficientemente estudiado: las relaciones de fiestas, en este caso, de un certamen literario. El motivo de inspiración de la justa –y de ahí su título– fue el templo romano erigido por el emperador Vespaciano. La justa, celebrada en la ciudad de Zacatecas y convocada por dos prominentes mineros para mostrar su lealtad al rey Felipe V, festeja el matrimonio del príncipe heredero Luis con la noble francesa Luisa Isabel de Orleans en 1722. El certamen juega con la analogía entre la paz de España, lograda por Felipe V mediante la concertación de ese enlace, con la Pax romana impuesta por el emperador.

Relacionado con El Paraíso en el Nuevo Mundo

Libros electrónicos relacionados

Crítica literaria para usted

Ver más

Categorías relacionadas

Comentarios para El Paraíso en el Nuevo Mundo

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras