Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Entre saberes ancestrales y conocimientos contemporáneos: Las representaciones y prácticas curativas en Suchitlán, Comala, Colima
Entre saberes ancestrales y conocimientos contemporáneos: Las representaciones y prácticas curativas en Suchitlán, Comala, Colima
Entre saberes ancestrales y conocimientos contemporáneos: Las representaciones y prácticas curativas en Suchitlán, Comala, Colima
Libro electrónico577 páginas4 horas

Entre saberes ancestrales y conocimientos contemporáneos: Las representaciones y prácticas curativas en Suchitlán, Comala, Colima

Calificación: 4 de 5 estrellas

4/5

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Representaciones y prácticas medicinales antiguas y contemporáneas con base en la observación y la comprensión de la naturaleza
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento22 ago 2019
Entre saberes ancestrales y conocimientos contemporáneos: Las representaciones y prácticas curativas en Suchitlán, Comala, Colima

Lee más de Edith Yesenia Peña Sánchez

Relacionado con Entre saberes ancestrales y conocimientos contemporáneos

Libros electrónicos relacionados

Métodos y materiales de enseñanza para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Entre saberes ancestrales y conocimientos contemporáneos

Calificación: 4 de 5 estrellas
4/5

1 clasificación0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Entre saberes ancestrales y conocimientos contemporáneos - Edith Yesenia Peña Sánchez

    ENTRE SABERES ANCESTRALES

    Y CONOCIMIENTOS CONTEMPORÁNEOS

    LAS REPRESENTACIONES Y PRÁCTICAS CURATIVAS

    EN SUCHITLÁN, COMALA, COLIMA

    COLECCIÓN ETNOLOGÍA Y ANTROPOLOGÍA SOCIAL

    SERIE ENLACE

    ENTRE SABERES ANCESTRALES

    Y CONOCIMIENTOS CONTEMPORÁNEOS

    LAS REPRESENTACIONES Y PRÁCTICAS CURATIVAS

    EN SUCHITLÁN, COMALA, COLIMA

    Edith Yesenia Peña Sánchez

    Lilia Hernández Albarrán

    SECRETARIA DE CULTURA

    INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA


    Peña Sánchez, Edith Yesenia y Lilia Hernández Albarrán

    Entre saberes ancestrales y conocimientos contemporáneos : Las representaciones y prácticas curativas en Suchitlán, Comala, Colima [recurso electrónico] / Edith Yesenia Peña Sánchez y Lilia Hernández Albarán. – México : Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2018.

    5.1 MB : il., fots., mapas y tablas. – (Colec. Etnología y Antropología Social, Ser. Enlace)

    ISBN: 978-607-539-218-9

    1. Medicina tradicional – México – Suchitlán (Colima) 2. Medicina – México – Suchitlán (Colima) 3. Indios de México – Medicina – México – Suchitlán (Colima) I. Hernández Albarrán, Lilia II. t. IV. Ser.

    GN477 P562


    Primera edición: 2018

    Producción:

    Secretaría de Cultura

    Instituto Nacional de Antropología e Historia

    D. R. © 2018, de la presente edición

    Instituto Nacional de Antropología e Historia

    Córdoba 45, Col. Roma, C.P. 06700, Ciudad de México

    sub_fomento.cncpbs@inah.gob.mx

    Las características gráficas y tipográficas de esta edición son propiedad

    del Instituto Nacional de Antropología e Historia de la Secretaría de Cultura

    Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción

    total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento,

    comprendidos la reprografía y el tratamiento informático,

    la fotocopia o la grabación, sin la previa autorización

    por escrito de la Secretaría de Cultura/

    Instituto Nacional de Antropología e Historia

    ISBN: 978-607-539-218-9

    Hecho en México

    ÍNDICE

    Prólogo

    María del Carmen Anzures y Bolaños

    A las comunidades de ascendencia étnica del municipio de Comala

    Óscar Valencia Montes

    Agradecimientos

    Introducción

    Configuración de la zona de estudio: Suchitlán, Comala, Colima

    Sistemas y mecanismos de atención a problemas de salud

    Poseedores del conocimiento ancestral y contemporáneo de Suchitlán

    Problemas de salud, enfermedades y padecimientos

    Representaciones y prácticas curativas de Suchitlán

    Las representaciones y prácticas curativas frente al sistema de salud oficial

    Anexos

    Bibliografía

    Catálogo etnográfico sobre prácticas terapéuticas según padecimiento y enfermedad

    El saber sobre el cuerpo-persona y la salud-enfermedad

    de las poblaciones pretéritas y contemporáneas

    nos acerca a las raíces de un origen común,

    fundamento de la diversidad biocultural

    de nuestra descendencia.

    Con amor para Silvia Ortiz Echániz

    Gracias…

    por tu valiosa herencia en el conocimiento

    del espiritualismo mariano trinitario, de

    la partería en México y por compartir parte de tu vida

    con nosotras a través de tus recuerdos

    sobre los imaginarios y estrategias curativas

    que usan los colimenses.

    Gracias…

    colimota de origen y chilanga por residencia,

    por mostrarnos un camino más al paraíso

    a través del pozole seco, los sopitos,

    la tostada de costilla y los tacos asados de frijoles,

    acompañados con un ponche de granada.

    Siempre esperando a la charla de la sobremesa

    entre el pan de Comala y el café de Suchitlán.

    PRÓLOGO

    La presente obra es el resultado de un largo y acucioso trabajo de campo llevado a cabo por la doctora Edith Yesenia Peña Sánchez y la maestra Lilia Hernández Albarrán, y como tal proporciona datos locales relativos al conocimiento médico tradicional de los pobladores de Suchitlán que de otra manera no habrían podido ser reunidos y presentados a la comunidad colimense y al resto del país. Este trabajo ubica en su contexto histórico los sistemas curativos tradicionales en dicho lugar. Las autoras desarrollan su investigación en seis capítulos, cuyos temas abarcan desde los orígenes de las prácticas curativas tradicionales, como ellas las denominan, hasta los problemas de salud y terapéuticas que a lo largo de la historia se han ido transformando y han llegado al presente siglo, y concluye con una breve mención de los intentos que se han hecho en el transcurso de cuatro décadas por, en algunos casos, ir destruyendo estos sistemas medicinales hasta lograr la total incorporación del país al sistema médico oficial o, en el mejor de los casos, al menos intentarlo con base en declaraciones y/o principios internacionales relativos a lo que debería ser la convivencia respetuosa de sistemas médicos diferentes en países pluriculturales. La lectura de este trabajo nos introduce de una manera cuidadosa y amena, pero no por ello menos profunda, a la reflexión sobre las diversas formas de interpretar el cuerpo, la salud y la enfermedad, y por tanto de las terapéuticas que en su caso deban aplicarse.

    Parecería que en un mundo aparentemente uniforme todos los habitantes del mismo entendiéramos el cuerpo, sus funciones, la enfermedad y sus terapéuticas homogéneamente. Sin embargo, lo que le confiere valor a estudios como el presente es precisamente la pluralidad de enfoques de vida, las diferentes cosmovisiones que conviven en el mundo y concretamente en México. Estas visiones diversas de interpretación del universo y de lo que ocurre en él permiten percibir distintas formas de solucionar los problemas que presenta la salud en el mundo. Es pertinente advertir que cuando nos referimos en antropología a la cultura entendemos la pluralidad de formas con que el ser humano responde ante la diversidad de retos que la cotidianidad representa y las interpretaciones que de acuerdo con su visión del mundo o cosmovisión las fundamenta y legitima. Dado que en el mundo hay una gran variedad cultural, tenemos una asombrosa pluralidad de respuestas ante toda clase de fenómenos, y por ende respecto de los que ocurren en los ámbitos de la salud y de la enfermedad, es a esto, y no al grado de instrucción que tenga un individuo dentro de un grupo determinado, a lo que en antropología se denomina cultura.

    Por ello, el conocimiento de la cultura —del grupo con que el médico va a desarrollar su trabajo— es de capital importancia tanto para el médico como para todo el personal dedicado a la medicina. Esto vale sobre todo en países como México, cuya pluralidad cultural es considerable —más de 60 etnias diferentes—, ya que el desconocimiento de los conceptos sobre la enfermedad, sus causas y terapéuticas llevará a enfrentamientos inútiles entre el médico y el paciente, y aun al fracaso —al menos parcial— de los esfuerzos del galeno por restablecer la salud de quien tenga otras nociones sobre la enfermedad. El concepto de cultura anteriormente mencionado nos permitirá comprender y analizar con mayor precisión el capítulo siguiente, que a mi juicio es el central y más importante de la obra por los aportes que hace a la historia de la medicina, a la antropología y a la cultura en México. En este capítulo, conformado por las historias de vida de los especialistas en distintos campos del conocimiento de la salud y la enfermedad y de los relatos que hacen de sus ancestros y maestros, podemos captar gradualmente e ir profundizando en esta distinta cosmovisión de la que hemos hablado y percibir con claridad cómo, sin que ellos lo digan, de alguna manera choca con la visión del mundo del personal de salud de la medicina oficial que, aun con la mejor voluntad, intenta poner al servicio de los pobladores de Suchitlán sus conocimientos y por ende ayudarlos a subsanar problemas de salud. A lo largo del análisis de estos relatos nos percatamos de que en ocasiones ellos conservan conceptos y causas de la enfermedad, no sólo de origen prehispánico, sino también de origen colonial introducidos durante los tres siglos de la Colonia y otros que la sociedad del México independiente introdujo a través de su personal de salud a estos lugares. Digo esto porque es frecuente que pensemos que la medicina tradicional, la mestizada ya con otras prácticas durante la Colonia y la actual, no se ha modificado, pero lo importante de estas transformaciones superficiales que ha sufrido es que las han hecho sus propios practicantes, si bien cuando uno las ve o escucha algo referente a ellas podría pensar lo contrario.

    Entre los aportes que nos proporciona la lectura de esta selección de casos podemos mencionar, por un lado, el nombre del terapeuta, cuál es su especialidad dentro del sistema médico al que pertenece, qué mal cura y cómo y con qué lo hace, y algo que no es común hallar en los textos de medicina: señalar en qué otros lugares de México encuentra uno este tipo de terapeutas, cómo se denominan en dichos lugares, qué materia médica utilizan para el caso y si hay o no variantes de ella. Además de mostrar el amplio conocimiento que la doctora Peña Sánchez y la maestra Hernández Albarrán tienen de la materia, ello nos facilita tener a la mano una serie de datos comparativos que nos permiten hilvanar los conocimientos y la distribución en este campo del saber que dista mucho todavía de ser comprendido en su totalidad. La convivencia de cosmovisiones distintas enfrentadas por medio de sus sistemas médicos ilustra al buen entendedor sobre la complejidad de realidades como la nuestra, que no son particulares ni de Suchitlán ni de México, sino fundamentalmente de todos los pueblos que en la actualidad se denominan en vías de desarrollo, porque no han concebido el mundo como lo ha hecho la llamada cultura occidental, razón por la cual sutilmente se intenta disfrazar la flecha destructora dirigida a estos sistemas bajo el concepto de desarrollo y/o civilización. Dicho aspecto es tratado en el capítulo final de este volumen.

    La importancia de trabajos como el presente radica en el hecho de que vienen a ocupar el vacío que existía en la literatura sobre el tema referente al estado de Colima.

    María del Carmen Anzures y Bolaños

    A LAS COMUNIDADES DE ASCENDENCIA ÉTNICA

    DEL MUNICIPIO DE COMALA

    El estilo de vida de nuestros antepasados indígenas siempre será un tema del cual podamos aprender, ya que los conocimientos que ellos adquirieron de la contemplación de la naturaleza siempre tendrán algo que enseñarnos, en particular la sabiduría y los conocimientos que han transmitido de generación en generación. Así podemos advertirlo en las principales comunidades indígenas de mi municipio, que son: Suchitlán, La Nogalera, Cofradía de Suchitlán y Zacualpan, en donde todavía es posible rescatar algunos personajes con este conocimiento de la medicina tradicional popular. De manera específica, podemos percatarnos de la buena salud de que goza nuestra gente indígena, seguramente debido a que cotidianamente usan para algunos males menores las plantas y árboles de que disponen en sus patios o en sus parcelas.

    Agradezco a quienes se han dado a la labor de recopilar y redactar este valioso conocimiento para darlo a conocer al público mediante el proyecto Estrategias de supervivencia doméstica y su impacto en la salud en grupos de ascendencia étnica, a cargo de la doctora Edith Yesenia Peña Sánchez, investigadora del Instituto Nacional de Antropología e Historia, pues en él se recuperan, de una forma más detallada y precisa, los conocimientos ancestrales de enfermedades que hasta la fecha son comunes. Es importante resaltar que en nuestros tiempos, a pesar de los grandes avances que se han logrado en la medicina, es manifiesta la firme intención de recuperar y aplicar el conocimiento de nuestros indígenas, ya que ellos hablan de curar enfermedades pensando no sólo en el aspecto físico, sino también para aliviar los males del espíritu. Agradezco de manera muy especial a las personas de las comunidades indígenas de Comala por compartir con nosotros sus valiosos conocimientos y testimonios que enriquecen la vida de quienes hemos tenido la oportunidad de experimentar los beneficios de la medicina tradicional que usaban nuestros antepasados, ya que muchos de ellos poseen los conocimientos y los guardan de manera celosa, por lo que el hecho de haber decidido compartirlos y transmitirlos es algo que nos llena de gratitud, pues así podremos ser partícipes de esta información y experiencias tan valiosas.

    La vejez es un símbolo de respeto que se ha transmitido por generaciones. Para nuestros antepasados era asimismo un símbolo de sabiduría, la cual debemos resguardar y preservar para tiempos futuros, ya que el rescate de las experiencias y los conocimientos de nuestros ancianos resulta fundamental, pues no se encuentran escritos en ningún texto, lo que hace doblemente meritorio que este libro los resguarde para las generaciones siguientes. Expreso mi reconocimiento a las comunidades indígenas de Comala por su buena disposición para compartir con nosotros tan importantes y valiosos conocimientos. La fortaleza espiritual de los comaltecos siempre nos ha alentado a seguir trabajando a su favor. He aprendido mucho de su manera de trabajar y de su modo de ver la vida, que nos dice que tenemos que respetar la naturaleza y que debemos trabajar en beneficio de nuestros semejantes. Mi reconocimiento y cariño para los indígenas de mi pueblo.

    Óscar Valencia Montes

    Presidente municipal de Comala (2007)

    AGRADECIMIENTOS

    Agradecemos el apoyo para la realización de esta obra a las diferentes instancias que conforman el Gobierno del Estado de Colima, particularmente a la administración del licenciado Jesús Silverio Cavazos Ceballos†, gobernador constitucional del estado de Colima, y a la licenciada Idalia González Pimentel, presidenta del DIF estatal; al doctor José Salazar Aviña, secretario de Salud y Bienestar Social y al doctor Carlos César Romero Moreno, director de Servicios de Salud de la entidad, autoridades que han demostrado plena confianza en la ejecución del proyecto Estrategias de supervivencia doméstica y su impacto en la salud en grupos de ascendencia étnica y su empate con el proyecto Rescate y conservación biocultural del patrimonio colimense, esfuerzo que integró el bagaje biológico y cultural propio del estado para aportar elementos a la construcción de la identidad colimense, lo que abre una brecha hacia la recuperación de tradiciones ancestrales y prácticas contemporáneas, así como del bagaje genético y ambiental, que han permitido a nuestras familias y comunidades su existencia y sustento mediante la confluencia y actual integración de diferentes formas de ver y andar por el mundo.

    De igual manera agradecemos el apoyo incondicional y facilidades que brindó el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) a través del embajador Alfonso de Maria y Campos Casello, director general del INAH; de la maestra Gloria Artís Mercadet, coordinadora nacional de Antropología, y del doctor José Antonio Pompa, director de Antropología Física, para el desarrollo de la presente investigación, que se manifiesta como un testimonio de que la salud es y será una necesidad sentida de los pueblos y por ello el rescate de sus representaciones y prácticas se torna una tarea impostergable, a la que se suman los esfuerzos de los gobiernos estatales. Colima es un claro ejemplo del compromiso incansable que se asume para generar una calidad de vida en salud que repercuta en el bienestar social para sus actuales y futuras generaciones, herencia intercultural invaluable.

    Asimismo agradecemos al personal de la Secretaría de Salud y Bienes­tar Social del Estado de Colima, en especial a la licenciada Norma H. Baltazar Zamora y a su equipo de trabajo; a Citlali Ríos de la Mora, ex presidenta del Patronato de la Beneficencia Pública de la Secretaría de Salud; al doctor Alberto Maldonado, a la licenciada María Magdalena Valdés Velasco, al licenciado Ramón Ruiz Magaña, a Verónica Gaytán Durán, a Josefina Curiel Aguayo y a Florida Beatriz Torres Espinosa, por su apoyo administrativo, técnico y crítico sobre el proyecto. A la Dirección de Servicios de Salud del Estado de Colima, sobre todo al personal adscrito a la Subdirección de Enseñanza, Capacitación e Investigación: los doctores José Luis Rodríguez, Maurilio Jiménez, Roberto Rangel, Susana Vera, las enfermeras Wendoline Guerrero y Perla Jiménez; la trabajadora social Delia Carrillo; la partera Maya Pineda, y los empleados de apoyo administrativo Rosa Elena Aguayo, Glenda Margarita Ramírez y José Luis Ramos por la amistad, atención y apoyo que en todo momento nos brindaron, así como por su compromiso institucional y social. Al personal del Centro de Salud de Suchitlán, Comala, en especial al doctor Héctor Ayax y a la enfermera Nati de los Santos, por su compromiso incondicional para la atención de la gente de la comunidad de Suchitlán, Comala.

    Agradecemos el impulso que el gobierno municipal de Comala e instancias locales de Suchitlán han generado en la administración del ingeniero Óscar Valencia Montes, presidente municipal de Comala, a la licenciada Juana Andrés Rivera, comisionada de los Pueblos Indígenas del municipio y a Guadalupe Elizondo, presidente de la Junta Municipal de Suchitlán, quien nos llevó con los curanderos que aceptaron que se les realizara una historia de vida sobre sus saberes curativos y las tomas fotográficas correspondientes a fin de ser incluidos en esta obra y dejar su testimonio a las siguientes generaciones. A través del trabajo de dichas autoridades se observa el esfuerzo por impulsar planes de desarrollo socioeconómico y turístico que impacten en el crecimiento de la comunidad de Suchitlán, a partir de los cuales y, ahora gracias a la integración de los proyectos en conjunto, podemos hablar del rescate de las tradiciones ancestrales y de la generación de un turismo en salud para Suchitlán, comunidad con profundas raíces étnicas. No podemos dejar de hacer explícito nuestro reconocimiento al equipo de trabajo de campo que en diferentes momentos auxilió en la recuperación de información en la comunidad: Gastón Macín Pérez, Azalea Lechuga Sánchez, Ana Lilia Salazar Ávila, Érika Hernández Ocampo, Patricia Beltrán, Julio Bernardo Torres, Aurora González Rangel, Pastora Amezcua Rivera y Claudia Rocío Zepeda Vázquez por la confianza y entusiasmo con el que respaldaron la investigación. Una mención especial a Luisa Fernanda Vargas Ceballos por su apoyo en los recorridos y visitas realizadas a las comunidades de ascendencia étnica y a Yesenia Santos Cruz por la captura de datos y revisión editorial, lo mismo que por su valiosa amistad y disposición humanística. También nuestro agradecimiento a Armando Záizar Soto, Ana Mirna Flores y a los investigadores de la Facultad de Química de la Universidad de Colima en Coquimatlán; al rector de la Universidad de Colima, Miguel Ángel Aguayo; al licenciado Humberto Muñiz Mercado, del Archivo Histórico de Salud del Estado de Colima; al doctor Guadalupe Rosales, ex director del Centro de Salud de Suchitlán, y al maestro Jesús Pimentel, presidente de la Organización Civil Suchitlán Vive, por compartir amenas charlas sobre proyectos comunes, problemáticas asociadas a la salud y críticas constructivas a la investigación.

    Es de reconocer asimismo el entusiasmo, tesón y amor por ayudar de manera comunitaria o profesional a otros con sus problemas de salud, de aquellos que saben del cuerpo, salud y enfermedades. A ellas y ellos nuestro respeto, cariño y admiración por conocer diferentes formas y maneras de buscar el origen, causa y tratamiento de las enfermedades y padecimientos que presenta la población de Suchitlán y compartir su tiempo y saber con nosotras para dejar un testimonio de sus saberes curativos rescatados e integrados en esta obra. Gracias doña Jacinta Andrés, doña Sebastiana Martínez, don Cecilio Díaz, don Francisco Covarrubias, doña Basilia Santos†, doña Arcadia Covarrubias, don Miguel Ángel Pascual, enfermera Natividad de los Santos, don Antonio García, don Santiago Andrés†, doña Gregoria Andrés, doña María Ascensio (doña Chica)†, don Daniel de Jesús Carrillo, doña Eduarda de la Cruz y doña Irinea de Jesús Andrés, hija de don Luis de Jesús†; a los familiares de don Leonardo Andrés†: Hortensia Andrés y don Filemón Andrés, y tantas personas más a las que, de una u otra manera, la gente busca por sus conocimientos y experiencia en prácticas curativas; aquellos que casi siempre alivian, pero que invariablemente escuchan. Gracias a don Regino Castro, a don Trinidad Ávalos, a doña Anastasia Rivera Andrés, a don Refugio Andrés, a doña Tere Ávalos, a don Marcos Pérez, a doña Lola Fuentes y a doña Ofelia Elizondo, a doña Bernardina Candelaria y a doña Lucía Cruz, a doña Ojitas, a don Julián Andrés, al maestro Pablo Gómez, a doña María Guadalupe Andrés, a doña Prudencia Murillo, a Pastor Juan Ávalos, a doña Juana Andrés Reyes, a doña Margarita Ávalos, a doña María Ávalos, a doña Vicky Lizama, a don Ignacio Elizondo, a doña Micaela Vicente, a doña María Félix Rivera, a don Ismael Martínez, a doña Socorro Sánchez y a doña María de la Luz Díaz por su generosidad, tiempo, experiencia, conocimiento y por el cariño que nos brindaron. Gracias a otros tantos amigos y moradores del hermoso y enigmático lugar de las flores: Suchitlán.

    INTRODUCCIÓN

    Las representaciones y prácticas curativas encarnan un eje crucial de la cultura de los grupos originarios y de la población en general. Simbolizan además una herencia cultural, el conocimiento, la interrelación sustentable con el medio ambiente y el cuerpo, un orden social legitimado y establecido mediante normas a seguir, la socialización de lo que se asume y vive como viable o como problema. De ahí la importancia de su conservación, que implica no sólo la transmisión de los saberes y sus prácticas, sino que exige el conocimiento de la tierra, la protección de los recursos, la continuidad de los ciclos, el respeto a los derechos indígenas sobre el campo, su conservación y explotación de manera prioritaria, pues no se vive como un proceso aparte dado que se integra en una cultura y cosmovisión particulares que dan orden y sentido a su forma de vida, cuyas reproducciones culturales son observables.

    Reconocer la diversidad cultural y valorar el saber tradicional y popular, así como el conocimiento científico, como diferentes formas de aproximación a los problemas de salud que aquejan a nuestra especie, a los distintos grupos humanos y a algunas personas en específico, no es tarea sencilla, ya que éstos son un ejemplo de la interacción hombre-naturaleza-sociedad que, por ende, forman parte del patrimonio común de la humanidad. Por un lado, implica en teoría el respeto, la preservación y la promoción de las culturas existentes y, por otro, la apertura al surgimiento de otras culturas, formas de organización social, movimientos identitarios y relaciones interculturales.

    Por ello consideramos indispensable la recopilación de información y datos que permitieron conocer y describir las representaciones y prácticas curativas que desarrolla una comunidad heredera de tradiciones indígenas para dar solución a sus problemas de salud, así como los sistemas y ofertas en salud, los mecanismos y las estrategias que generan la comunidad y las unidades domésticas asociadas a padecimientos y enfermedades, además de la relación que éstas guardan con el uso ecológico de los recursos utilizados en la práctica terapéutica. Con base en este trabajo fue posible integrar un acervo sobre los 141 problemas de salud más recurrentes en la comunidad de Suchitlán, Comala, Colima, y recuperar a partir del relato personal u oral de familiares el testimonio de 18 poseedores del conocimiento ancestral y contemporáneo sobre las representaciones en torno a la salud-enfermedad, el cuerpo-persona, las prácticas terapéuticas y recursos curativos que aplican según sea el problema de salud, padecimiento o enfermedad, sus iniciaciones como curanderos, doctores o personas que participan en acciones que conllevan a un bienestar físico, mental, social, cultural, espiritual o colectivo.

    Esta iniciativa estuvo a cargo de la doctora Edith Yesenia Peña Sánchez, quien empató el proyecto Estrategias de supervivencia doméstica y su impacto en la salud en grupos de ascendencia étnica, adscrito a la Dirección de Antropología Física del Instituto Nacional de Antropología e Historia, con la campaña estratégica impulsada por el DIF Estatal: Colima, identidad que nos une, al frente de la cual se encontraba la licenciada Idalia González Pimentel de Cavazos, y la Secretaría de Salud y Bienestar Social del Estado de Colima, a través del doctor José Salazar Aviña. De esta manera, se integraron acciones que permitieron conocer las representaciones y prácticas curativas tradicionales y populares de las comunidades herederas de tradiciones indígenas, sensibilizar al personal de salud de la entidad en esta materia y realizar una campaña sobre la importancia de la interculturalidad en salud.

    En nuestro país ha predominado un marcado interés por las representaciones y prácticas curativas de los pueblos indígenas como parte de la riqueza cultural de nuestra nación multicultural, reconocidas bajo el nombre de medicina tradicional, e incluso han existido varios intentos, desde la política, para conservarla o incorporarla al sistema oficial de salud. Ejemplo de ello se manifestó en el apogeo del indigenismo, contexto en que se hablaba de integrarla y conservarla, al tiempo que surgieron los términos interculturalidad y medicina intercultural, aplicados por Aguirre Beltrán como un medio de conservar y dar un trato equitativo a otras medicinas que no formaran parte del sistema hegemónico, y que se observan efectivas y constituyen un bagaje cultural importante. Otro ejemplo fue el Programa IMSS-Coplamar durante las décadas de los setenta y ochenta que comenzó a capacitar a parteras tradicionales con el fin de darles herramientas teóricas y prácticas para llevar a cabo con mayor seguridad e higiene la atención al parto en comunidades donde todavía no llegaban los servicios de salud.

    En la actualidad esta inquietud se ha renovado, pues el Estado ha integrado en el sector salud (como parte del reconocimiento de los derechos indígenas y en función de políticas internacionales y económicas) el enfoque intercultural como un medio para sensibilizar y capacitar a su personal en términos de competencias culturales con el objetivo de brindar un mejor servicio en comunidades indígenas, rurales y urbanas. Sin embargo, esta intención trasciende estas acciones, pues a partir del año 2001 se incorporó a nivel constitucional una modificación que reconoce a la medicina tradicional. Asimismo, surge el Plan Puebla Panamá, que aporta recursos para crear los Hospitales Integrales con Medicina Tradicional en Puebla, y se crea la Dirección de Medicina Tradicional y Desarrollo Intercultural. Posteriormente esta política queda más clara cuando en 2006 se modifica la Ley General de Salud que, como consecuencia, obliga al reconocimiento de la medicina tradicional, su conservación e incorporación como parte del primer nivel en servicios de salud. Esto ha permitido que se establezcan una serie de políticas y programas encaminados a la asimilación de la medicina tradicional mediante acciones tales como la creación de hospitales y módulos que proporcionan atención médica oficial y tradicional, capacitación de personal médico para generar sensibilidad intercultural, realización de encuentros de enriquecimiento mutuo entre personal del sector salud y curanderos, denominados médicos tradicionales, implementación del parto vertical, así como la creación de jardines etnobotánicos, invernaderos, laboratorios y farmacias verdes en los centros de salud.

    Si bien es importante reconocer el esfuerzo y la labor del sector salud, al mismo tiempo es necesario conocer cómo es asumido este proceso por los curanderos y médicos, y qué implicaciones presenta para la estructura comunitaria de poblaciones herederas de tradiciones indígenas, preocupación que constituye el principal interés del estudio que nos ocupa. Esta investigación presenta como objetivos centrales: conocer y describir las representaciones y prácticas curativas que existen en la comunidad de Suchitlán, Comala, Colima, y analizar las políticas públicas vigentes en lo que refiere a la interculturalidad en salud en el ámbito nacional y en particular en el estado de Colima y cómo se están aplicando. Desde la perspectiva de la antropología en salud se desarrolló un estudio descriptivo-analítico de tipo sincrónico durante el periodo de enero de 2007 a diciembre de 2010, para lo cual constantemente se consultaron referencias históricas de programas y políticas para comprender el proceso del desarrollo de las políticas de interculturalidad. La población de estudio abarcó a la comunidad de Suchitlán, en particular a partir de los denominados curanderos y los servicios de salud del sector oficial público y privado, por lo que se analizaron las representaciones y prácticas curativas y el sistema de salud oficial, así como la interrelación establecida entre ellos mediante la interculturalidad en salud. En ese sentido, se empleó una metodología cualitativa con la aplicación de la etnografía por medio de la descripción de representaciones y prácticas curativas y de los procesos de integración e interculturalidad.

    Además del diario de campo se utilizaron las siguientes técnicas: Observación participante, enfocada a la observación y comprensión de las representaciones y prácticas curativas. Abarcó la ubicación, distribución y arreglo del espacio, el o los tiempos en que se realizan los actos curativos, quién y cómo realiza el acto curativo, qué tipo de padecimientos y enfermedades cura cada especialista, cuáles y cómo son los procedimientos para curar cada enfermedad y qué recursos curativos usa (oraciones, imágenes, plantas, animales, minerales, alimentos, etc.). Entrevista semiestructurada, aplicada a curanderos y médicos del sector salud y a pacientes de ambos sistemas de atención sobre tópicos como el cuerpo, la salud, la enfermedad, qué enfermedades se atienden con el curandero, y cuáles con el médico académico, causas u orígenes de las mismas, formas de atención y cuidado y procedimientos de curación. En especial, se entrevistó a representantes del sector salud para conocer qué políticas de interculturalidad en salud se están llevando a cabo, qué acciones y proyectos se han puesto en operación y si ha medido el beneficio e impacto de estas políticas y programas. Entrevista a profundidad a curanderos, centrada en la comprensión del sentido y significado del ejercicio de las representaciones y prácticas curativas, en saber si conocen la política en interculturalidad en salud y qué les parece, qué acciones han observado que se han llevado a cabo en el estado de Colima y en particular en las comunidades donde viven, cuál ha sido su relación con los médicos del sector salud y si ésta ha cambiado a partir de la política en interculturalidad aplicada, qué beneficios les aporta y qué desventajas considera que existen. Entrevistas a médicos del sector salud, sobre temas que abarcaron cuál es su opinión sobre la medicina tradicional, si conocen las políticas de interculturalidad en salud y qué piensan al respecto, cómo era su relación con el curandero antes de la política en interculturalidad y cómo es ahora, entre otros aspectos. Los informantes a quienes se les aplicaron las entrevistas semiestructuradas y a profundidad sobre los tópicos mencionados quedaron conformados de la siguiente manera: nueve curanderos, dos familiares directos de dos curanderos reconocidos ya fallecidos (quienes nos hablaron sobre la vida y obra curativa de éstos), tres servidores en salud (un médico y una enfermera del centro de salud y un médico de consultorio privado) y tres pobladores de la comunidad, que sin ser curanderos son reconocidos porque saben curar y practican oraciones colectivas para el bienestar de la comunidad. Además se presentan 30 entrevistas realizadas en unidades domésticas de la comunidad para recrear representaciones sobre el cuerpo-persona y formas curativas sobre algunos padecimientos en Suchitlán.

    Consideramos que al trabajar las problemáticas planteadas logramos obtener una panorámica sobre la forma en que las poblaciones herederas de tradiciones indígenas, y en particular los grupos organizados o no de curanderos, están viviendo y asimilando las políticas y programas implementados por la Secretaría de Salud en torno a la interculturalidad en salud en el estado de Colima, puesto que en un primer acercamiento se puede observar que existe un conflicto en el que nuevamente un sistema oficial incorpora a otro en una lógica y sistematización que le es ajena, lo que pareciera traer consigo la alteración de su sentido, significado, representación y práctica. La presente obra se estructura en seis capítulos que pretenden ofrecer un amplio panorama descriptivo y relacional de las actuales representaciones y prácticas curativas que se desarrollan en una de las principales comunidades herederas de tradiciones indígenas del estado: Suchitlán, Comala, así como llevar al análisis el embate de constantes cambios en el escenario sociopolítico y económico del estado y el país en materia de interculturalidad y medicina tradicional.

    CONFIGURACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO: SUCHITLÁN, COMALA, COLIMA

    El apartado brinda un panorama ecológico, sociohistórico (haciendo hincapié en sus asentamientos nahuas), epidemiológico (indicadores de morbilidad y de mortalidad, tasas brutas de natalidad, fecundidad, crecimiento y pirámide poblacional, principales causas de mortalidad según grupo de edad, sexo) y descriptivo de los servicios públicos de saneamiento y demás recursos para la atención de la salud con los que cuenta el municipio de Comala y la comunidad de Suchitlán del estado de Colima. A la par se plasman antecedentes sobre el origen y sentido de las representaciones y prácticas curativas que han generado unidad y complementariedad entre ideología, cuerpo e identidad, y que dan entendimiento a una manera de ver y vivir en el mundo a través de un sistema curativo tradicional operativo para tratar problemas de salud, piedra angular en nuestras culturas indígenas que comparten un origen mesoamericano. A la vez se señalan los diferentes matices que ha tenido el ejercicio de este sistema curativo, desde ser prohibida su transmisión formal de saberes, la integración de elementos de otros sistemas curativos (medicina europea, ideologías religiosas, representaciones y prácticas culturales de origen africano y asiático y otros credos y filosofías desarrolladas en los siglos XIX y XX, como el espiritualismo y el espiritismo), la generación de intercambios e innovaciones, las persecuciones y castigos al ser calificada su práctica como herejía o delito, hasta intentar su incorporación como parte de una política de interculturalidad del sistema médico hegemónico para conformar lo que actualmente es denominado por el sistema de salud oficial como la medicina tradicional indígena.

    SISTEMAS Y MECANISMOS DE ATENCIÓN A PROBLEMAS DE SALUD

    Se enuncian los sistemas de atención que coexisten, así como la descripción etnográfica del naturalista, tradicional y alternativo, biomédico o académico-científico, psico-religioso o mixto. Y finalmente, se tallan los mecanismos de atención a la salud que con más frecuencia se utilizan y que, en conjunto, ofrecen un panorama de la medicina tradicional y popular que se desarrolla en Suchitlán como la mejor estrategia para aliviar o solucionar sus padecimientos. En estos procedimientos confluye el uso de recursos de diferentes prácticas curativas y, por tanto, de distintos sistemas de atención.

    POSEEDORES DEL CONOCIMIENTO ANCESTRAL Y CONTEMPORÁNEO DE SUCHITLÁN

    En este apartado se realiza una descripción de los especialistas que encontramos en la comunidad de Suchitlán, llámense curanderos, doctores o enfermeras, así como de las personas que, aunque no sean especialistas en el arte de curar, proporcionan bienestar espiritual a otros por medio de la oración colectiva (prácticas de carácter psico-religioso). Se conjuntan breves historias de algunas de las personas que son reconocidas dentro de la comunidad como los que saben de enfermedades, padecimientos y daños, tanto en el ámbito tradicional y popular como de otros respecto de los cuales se considera que el ejercicio espiritual ofrece un apoyo a la salud. Se recuperan algunos datos de la historia de dos de los curanderos más queridos por la comunidad: don Luis de Jesús† y don Leonardo Andrés†, quienes ya no se encuentran entre nosotros pero siguen presentes a través de la memoria de sus hijos y de las personas a las que brindaron su ayuda, sobre todo porque heredaron a otros sus conocimientos para dar continuidad a la tradición curanderil.

    PROBLEMAS DE SALUD, ENFERMEDADES Y PADECIMIENTOS

    El proceso salud-enfermedad-atención y las formas particulares de padecer que se observan entre los pobladores de Suchitlán revelan los encuentros y desencuentros de concepciones y clasificaciones sobre el cuerpo y las enfermedades presentes en los distintos sistemas de salud, así como de especialistas, terapéuticas y tecnologías que se utilizan en la integración de sus prácticas curativas específicas. De ahí la importancia de describir los padecimientos y enfermedades generales, los accidentes y las lesiones a partir de una cédula descriptiva.

    REPRESENTACIONES Y PRÁCTICAS CURATIVAS EN SUCHITLÁN

    En este capítulo se expone la conceptualización del cuerpo, salud y enfermedad que se construye en el referente ideológico e identitario de esta comunidad, así como los sistemas o modelos médicos de atención a problemas de salud que coexisten. Se enuncian las principales prácticas curativas que etnográficamente se distinguen en la comunidad y cuyos tratamientos se dirigen hacia la prevención, alivio y solución de padecimientos y enfermedades.

    LAS REPRESENTACIONES Y PRÁCTICAS CURATIVAS FRENTE AL SISTEMA DE SALUD OFICIAL

    En este último capítulo se pone de manifiesto la intención del sistema de salud oficial por visualizar las necesidades en materia de atención de las comunidades herederas de tradiciones indígenas. Sin embargo, esto no es posible sin una visión intercultural real de respeto a las diferencias culturales, sin la reivindicación de sus conocimientos como válidos, sin la coexistencia de las prácticas terapéuticas, sin el mutuo aprovechamiento del conocimiento y uso de los recursos naturales y sin la posibilidad de generar mecanismos de acción conjunta en pro del mejoramiento de la atención y el bienestar en salud para la población. La pertinencia de una interculturalidad políticamente aceptable ha permitido generar espacios políticos e institucionales con el afán de fortalecer los servicios de salud por medio de la incorporación de servicios

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1