Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Enfoques en torno a la arqueología histórica de Mesoamérica: Homenaje a Thomas H. Charlton
Enfoques en torno a la arqueología histórica de Mesoamérica: Homenaje a Thomas H. Charlton
Enfoques en torno a la arqueología histórica de Mesoamérica: Homenaje a Thomas H. Charlton
Libro electrónico440 páginas5 horas

Enfoques en torno a la arqueología histórica de Mesoamérica: Homenaje a Thomas H. Charlton

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Este libro hace énfasis en las contribuciones metodológicas de Charlton, habiendo pocas publicaciones en castellano referentes a la arqueología histórica de Mesoamérica, esta obra será de gran utilidad para quienes realicen estudios científicos que se centren en esta clase de arqueología principalmente el trabajo interdisciplinario, el uso de fuent
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento22 ago 2019
Enfoques en torno a la arqueología histórica de Mesoamérica: Homenaje a Thomas H. Charlton
Autor

errjson

Lingüista, especialista en semántica, lingüística románica y lingüística general. Dirige el proyecto de elaboración del Diccionario del español de México en El Colegio de México desde 1973. Es autor de libros como Teoría del diccionario monolingüe, Ensayos de teoría semántica. Lengua natural y lenguajes científicos, Lengua histórica y normatividad e Historia mínima de la lengua española, así como de más de un centenar de artículos publicados en revistas especializadas. Entre sus reconocimientos destacan el Premio Nacional de Ciencias y Artes (2013) y el Bologna Ragazzi Award (2013). Es miembro de El Colegio Nacional desde el 5 de marzo de 2007.

Lee más de Errjson

Relacionado con Enfoques en torno a la arqueología histórica de Mesoamérica

Libros electrónicos relacionados

Métodos y materiales de enseñanza para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Enfoques en torno a la arqueología histórica de Mesoamérica

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Enfoques en torno a la arqueología histórica de Mesoamérica - errjson

    Sampeck

    PRESENTACIÓN

    Patricia Fournier G.*

    Walburga Wiesheu**

    El doctor Thomas H. Charlton nació el 17 de agosto de 1938 en Scarborough, Ontario, Canadá y, desgraciadamente, falleció el 2 de junio de 2010 en la ciudad de Iowa. Como profesor de la Universidad de Iowa fue un incansable investigador que dedicó décadas de su trayectoria académica al estudio sistemático de la Cuenca de México, integrando la arqueología, la etnohistoria y la historia en sus estudios, interfases que lo enmarcaron en México como un precursor de la arqueología histórica científica en su práctica, en su ser y hacer, con fundamentos antropológicos de gran envergadura. Así, logró impactar positivamente en el desarrollo de esa estrategia de investigación en zonas que fueron parte de la Nueva España y en Centroamérica. Además, llevó a cabo estudios de arqueología histórica en Plum Grove, Iowa, donde dirigió la escuela de campo de la Universidad de Iowa durante décadas, adiestrando de esa manera a alumnos en las distintas fases propias de esa estrategia de investigación.

    Según reseña Kolb (2010), Tom Charlton publicó tres volúmenes como editor o coeditor, más de 40 artículos en revistas científicas especializadas, más de 40 capítulos en libros (véase la bibliografía de esta sección, que muestra la prolífica obra de Charlton, sobre todo en México), 29 reseñas de libros, cuatro ensayos críticos y 69 informes de investigación. Asimismo, participó en 13 simposios y talleres y presentó 142 ponencias y dos carteles en eventos académicos. Kolb (2010: 206) hace énfasis en que no sólo se trata de cifras, pues la base de esa cantidad de productos preliminares o finales de investigación fue la calidad académica y los subestratos de Tom en la arqueología, la etnología y el trabajo de archivo a lo largo de casi 50 años.

    Figura 1. Tom Charlton al volante en el Valle de Teotihuacan, 2006. Foto: cortesía de Cynthia L. Otis Charlton.

    Un hombre de tres mundos nacido en Canadá, residente en Estados Unidos y apasionado por Mesoamérica, que formó como investigadores de alta calidad a generaciones de estudiantes, incluyendo a alumnos de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH). Desde la fundación del Posgrado en Arqueología de dicha casa de estudios en 1990, en múltiples ocasiones colaboró desinteresadamente con el programa impartiendo cursillos y conferencias, amén de que coorganizó simposios en congresos que se llevaron a cabo en el extranjero (Estados Unidos, Polonia y España) con una nutrida participación de profesores de la ENAH e investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Charlton fue integrante del Consejo Editorial Consultivo de la revista Cuicuilco, coordinó en conjunto con profesoras de ese posgrado un número temático de la revista y un volumen que salió a la luz con recursos del Programa para el Mejoramiento del Profesorado (Promep) de la Secretaría de Educación Pública (SEP) (Fournier, Wiesheu y Charlton, 2006, 2007).

    Lamentablemente en la ENAH no hubo oportunidad de organizar un evento en homenaje a Thomas H. Charlton antes de que su vida quedara súbitamente truncada, dejando un vacío tanto académico como afectivo entre quienes tuvimos la oportunidad de mantener lazos estrechos con tan notable investigador. Sus vínculos con la ENAH hasta la fecha de su deceso —y su activo papel en proyectos que involucran traba­jos de campo y gabinete que aún continúan su desarrollo en el INAH— hacen indispensable reconocer su labor mediante la conformación de este volumen en memoria de Tom, cuyas simientes en el campo de la arqueología histórica seguirán rindiendo frutos.¹ Este volumen plasma enfáticamente que las formas en que Thomas H. Charlton enmarcó preguntas de investigación antropológica en la búsqueda del conocimiento, en relación con el desarrollo de la arqueología histórica de Mesoamérica, son dignas de un profuso respeto académico, así como de inspiración y emulación. Como mentor, asesor o colega de los autores cuyos ensayos se incluyen en el libro, es evidente que los esfuerzos de Charlton y su influencia encontraron terreno fértil en la consecución de diversos estudios en torno al cambio cultural, los cuales abarcan desde las postrimerías de la Época Prehispánica hasta inicios del siglo XX.

    En la primera contribución del volumen que lleva por título Recorri­dos en pos de los tiestos. Una semblanza biográfica y de las investi­gaciones de Thomas H. Charlton, Cynthia L. Otis Charlton y Patricia Fournier G. presentan un panegírico en torno a la persona y las investigaciones de alta calidad académica que caracterizaron la fructífera trayectoria de Thomas Charlton. Con base en aspectos retrospectivos y personales vertidos en una serie de conferencias impartidas en la ENAH y en diversos proyectos, señalan su destacada labor en campo y gabinete. Además, reseñan sus grandes logros y aportaciones en los estudios arqueológicos en la Cuenca de México, en cuanto a los postulados teóricos, metodológicos y técnicos empleados para la comprensión del pasado precolombino y del Periodo Colonial Temprano a través de sus estudios de reconocimiento de superficie, del patrón de asentamiento, de los ámbitos de la arqueología histórica y de diversos estudios económicos enfocados a la producción artesanal y rutas de intercambio.

    A continuación, el texto de Janine Gasco titulado Las contribuciones de Thomas H. Charlton a la arqueología del periodo posterior a la Conquista, se centra en las aportaciones fundamentales de las investigaciones sobre Mesoamérica después de la Conquista realizadas por Charlton a lo largo de casi cinco décadas. De este investigador, Gasco resalta sus principales intereses académicos y temas tratados, las influen­cias teóricas y metodológicas con que se nutrió y el impacto de sus pesquisas pioneras sobre otros investigadores. Éste es el caso también de los estudios llevados a cabo por la propia autora en la región del Soconusco, enfocados en las transformaciones ocurridas después de la Conquista Española y en los que —sobre la base de los trabajos desa­rrollados por Charlton en la Cuenca de México— utilizó información documental, etnográfica y arqueológica con el fin de identificar patrones de cambio a través de tres periodos de la Época Colonial.

    Por su parte, en su ensayo titulado La cerámica Azteca IV Negro sobre Anaranjado. Reflexiones en torno a su ubicación cronológica, Jeffrey R. Parsons señala la necesidad de reflexionar y realizar una revisión acerca de la transición del Posclásico Tardío a la Época Colonial Temprana, para de este modo proveer fundamentos más amplios con los que abordar la arqueología virreinal en el centro de México. Sobre la base de los estudios realizados por Charlton y sus colegas, sostiene que materiales cerámicos como el Azteca III Negro sobre Anaranjado y el Azteca IV Negro sobre Anaranjado persistieron hasta las primeras décadas del Periodo Colonial Temprano, situación que a su vez tiene importantes implicaciones en relación con las estimaciones demográficas efectuadas respecto de la población del Posclásico Tardío.

    Martin Biskowski, en su estudio sobre La preparación de alimentos durante la época azteca y después del contacto hispano en el Valle de Teotihuacan, plantea que los cambios en los asentamientos y los perfiles demográficos generados en la época posterior a la Conquista Española en el Valle de Teotihuacan y en otras partes del centro de México no solamente repercutieron en la economía de subsistencia, sino que también influyeron en la producción y el uso de herramientas utilizadas en la preparación de los alimentos. Con el objetivo de delinear los patrones de cambio en la preparación de alimentos, principalmente del maíz, Biskowski revisa la historia de la transformación de la molienda prehispánica de dicho cereal en y alrededor de Teotihuacan y, en particular, examina manos y metates recuperados en contextos posteriores a la Conquista en trabajos arqueológicos llevados a cabo por Thomas H. Charlton, para finalmente evaluar el significado de las continuidades y cambios identificados en el utillaje destinado a la molienda.

    En Cultura material, identidad y botijas en Nueva España, Verónica Velásquez S. H. y Patricia Fournier G. exploran las permanencias y variaciones en la factura de botijas ante los cambios sociales generados en el mundo novohispano, al tiempo que trazan aspectos vinculados con la identidad. Argumentan que la puesta en práctica de una serie de técnicas y decisiones permitió que los alfareros españoles cumplieran con las demandas de una creciente élite en las Indias, un factor que resultó esencial en el proceso de la afirmación de la identidad en el nuevo contexto de la negociación social y de las relaciones del poder. De esta manera, al vincular estos objetos con el campo de lo social para explorar su significado, las autoras buscan aproximarse al estudio de las decisiones tecnológicas involucradas en la producción y en el consumo de la cultura material, en tanto que definen identidades.

    El ensayo titulado De colonia a país: los trabajadores de la Hacienda Acocotla y la cultura material en el México del siglo XIX, de la autoría de Elizabeth Terese Newman, es un estudio de caso sobre las formas en que se intentó resolver el problema de la escasez crónica de trabajadores en una hacienda rural en el centro de México. Combinando trabajos arqueológicos, estudios de archivo, investigaciones etnográficas y etnoarqueológicas, Newman trata de documentar las transformaciones en las relaciones laborales y los mecanismos de coerción utilizados en el control del trabajo de los indígenas, mismos que finalmente lle­varon a los campesinos rurales a sublevarse a principios del siglo XX, después de lo cual fueron cooptados en el sistema capitalista que se estaba desa­rrollando.

    Judith Francis Zeitlin, en El texto como artefacto en el pasado meso­­americano. Explorando la materialidad de la escritura desde el Forma­tivo hasta la época posterior a la Conquista hispana, explora la materialidad de la escritura desde el Formativo hasta el periodo posterior a la Conquista en comunidades coloniales del Istmo de Tehuantepec, lejos del centro metropolitano de la Nueva España. A partir de la revisión de mapas coloniales y otros documentos sugeridos por Charlton y con base en trabajos arqueológicos, la autora analiza la continuidad cultural durante la Época Colonial, cuando (pese a la adopción del cristianismo y de los lentos cambios tecnológicos) tanto el registro material de sitios arqueológicos del siglo XVI como la visión indígena implícita en fuentes documentales evidencian persistencia y continuidad. En un esfuerzo por comprender las continuidades, Zeitlin cruza fronteras entre los periodos prehispánicos y el posterior a la Conquista, además de que coteja documentos de archivo con el registro arqueológico para delinear prácticas y visiones no hegemónicas. Considerando el texto como un artefacto cuyo significado puede ser manipulado por los agentes socia­les, la autora infiere que la escritura sirvió para comunicar autoridad y poder.

    En el trabajo Arqueología, etnohistoria y etnología. Interfaces interpretativas en la arqueología histórica del sur de Oaxaca, Danny Zboro­ver se propuso explorar correspondencias, complementariedades y contrastes entre los registros arqueológicos, documentales y etnográficos­ de comunidades de la sierra chontal en Oaxaca. El autor sostiene que algunas discrepancias entre los datos arqueológicos y los registros es­critos de las narrativas territoriales indígenas podrían sugerir una resistencia local selectiva frente a las hegemonías foráneas. Subraya la importancia de tomar en cuenta la multitud de historias subalternas y alternativas, y de desenmascarar los mitos de la bibliografía colonial. Además, afirma que en combinación con el estudio de continuidades y cambios en la cultura material, los análisis de interfases interpretativas realizados en el marco de una arqueología histórica de la disonancia pueden aplicarse tanto a contextos prehispánicos como a los del Periodo Colonial, en los que los mecanismos de conquista, colonialismo y resistencia fueron bastante comunes y donde la Conquista Española sólo representó una nueva transformación cultural a largo plazo.

    En La producción alfarera virreinal en Oaxa­ca. El caso de las lozas vidriadas y esmaltadas, Patricia Fournier G., Ja­mes Blackman y Ronald L. Bishop se centran en el estudio de la tradición de la mayólica y de la cerámica vidriada desarrollada en la Época Virreinal en el asentamiento español de Antequera. Los autores revisaron registros escritos sobre loceros y efectuaron análisis de materiales cerámicos recuperados en excavaciones llevadas a cabo en el conjunto conventual de Santo Domingo de Guzmán. Definieron grupos composicionales de los materiales cerámicos y realizaron análisis de activación neutrónica, sobre todo de las lozas vidriadas, con el fin de responder preguntas de investigación sobre la obtención y el uso de arcillas y de aspectos vinculados con el comercio y el intercambio. De este modo sugieren que la mayólica producida en Antequera, elaborada al estilo del gremio de los loceros y del modo de vida de españoles y criollos, pudiera deberse a la competencia económica en los canales comerciales y los mercados del sureste de México.

    Recurriendo a los métodos de arqueología histórica de Thomas Charlton, en su investigación titulada Sitios sagrados de los mayas pos­clásicos e históricos en las tierras bajas de Chiapas, México, Joel Palka y A. Fabiola Sánchez Balderas acuden a documentos españoles, des­cripciones etnográficas e informes de los exploradores y al registro arqueo­lógico para estudiar el paisaje sagrado de sitios en la zona maya, en espe­cial de los lacandones, grupo que ha realizado importantes ritos y peregrinaciones para reforzar sus lazos étnicos y territoriales. Partiendo de la conexión entre sitios sagrados, creencias religiosas, identidad social y territorio, los autores concluyen que en particular en momentos de significativos cambios culturales y de críticos contactos conflic­tivos con invasores, los mayas del pasado y los lacandones de las tierras bajas de Chiapas han tendido a incrementar tales actividades ceremoniales con el propósito de reestablecer los vínculos con su territorio y los sitios sagrados de sus ancestros y asegurar la continuidad de sus formas de vida y sus tierras.

    El volumen cierra con el trabajo titulado Aproximaciones arqueológicas al estudio del cambio cultural indígena. Un tributo a Thomas H. Charlton desde la perspectiva de El Salvador, de William R. Fowler y Kathryn E. Sampeck, en el que los autores siguen el camino metodológico trazado por Charlton en un artículo publicado en 1965. En esa contribución, por primera vez Charlton esboza su acercamiento a la arqueología, la etnografía y la historia, lo que para Fowler y Sampeck implica el desarrollo de un paradigma con un enfoque arqueológico histórico totalmente integrado respecto de la relación entre la investigación arqueológica y los datos históricos. Recalcan que la metodología charltoniana implica una alternancia entre distintas escalas de inter­pretación. A la luz de las excavaciones realizadas en el sitio de Ciudad Vieja, las ruinas de la prima villa de San Salvador, y de otros sitios centroamericanos, los autores analizan las tendencias de la despoblación registradas durante el Periodo Colonial e infieren que, si bien algunas tecnologías y aspectos estéticos muestran continuidad, la adopción de los métodos europeos de la cerámica llegó a cambiar de manera fundamental la vida cotidiana de los indígenas, y que la nueva cultura material indica, asimismo, el nacimiento de la cultura criolla.

    Como puede advertirse, el lector interesado encontrará en las páginas de este volumen estudios derivados de programas de investigación a largo plazo escritos por especialistas en los temas que se desarrollan, todos dentro del mar­co de la arqueología histórica. La presencia de Thomas H. Charlton es evidente en todos los ensayos, y los modelos que construyó —el paradigma charltoniano— figuran preeminentemente en las pesquisas que aquí se incluyen para contribuir al conocimiento de las sociedades y la cultura mesoamericanas, sobre todo del periodo posterior a la Conquista.

    BIBLIOGRAFÍA

    CHARLTON, Thomas H., 1968a, On Iroquois Incest, Anthropologica, vol. X, pp. 29-43.

    ______, 1968b, Post-Conquest Aztec Ceramics: Implications for Archaeological Interpretation, Florida Anthropologist, vol. 21, núm. 4, pp. 96-101.

    ______, 1969a, Texcoco Fabric-Marked Pottery, Tlateles, and Salt-Making, American Antiquity, vol. 34, núm. 1, pp. 73-76.

    ______, 1969b, On the Identification of Prehispanic Obsidian Mines in Southern Hidalgo, American Antiquity, vol. 34, núm. 2, pp. 176-177.

    ______, 1969c, Ethnohistory and Archaeology: Post-Conquest Aztec Sites, American Antiquity, vol. 34, núm. 3, pp. 286-294.

    ______, 1969d, Sociocultural Implications of House Types in the Teoti­huacan Valley, Mexico, Journal of the Society of Architectural Historians, vol. 28, núm. 4, pp. 284-290.

    ______, 1970a, Contemporary Settlement Patterns: The Cerro Gordo North Slope and Upper Valley Areas, en William T. Sanders et al. (eds.), Teotihuacan Valley Project Final Report, vol. I, University Park-Department of Anthropology-The Pennsylvania State University (Occasional Papers in Anthropology, núm. 3), pp. 181-252.

    ______, 1970b, Contemporary Agriculture of the (Teotihuacan) Valley, en William T. Sanders et al. (eds.), Teotihuacan Valley Project Final Report, vol. I, Pennsylvania, University Park-Department of Anthropology-The Pennsylvania State University (Occasional Papers in An­thro­pology, núm. 3), pp. 253-283.

    ______, 1970c, El Valle de Teotihuacan: cerámica y patrones de asentamientos, 1520-1969, Boletín del inah, núm. 41, pp. 15-23.

    ______, 1971, Texcoco Fabric-Marked Pottery and Salt-Making: A Further Note, American Antiquity, vol. 36, núm. 2, pp. 217-218.

    ______, 1972, Population Trends in the Teotihuacan Valley, A. D. 1400-1969, World Archaeology, núm. 4, pp. 106-123.

    ______, 1973a, Texcoco Region Archaeology and the Codex Xolotl, American Antiquity, vol. 38, núm. 4, pp. 412-423.

    ______, 1973b, Post-Conquest Developments in the Teotihuacan Valley, Mexico. Part I: Excavations, Iowa City, Office of the State Archaeologist (reporte núm. 5).

    ______, 1975a, From Teotihuacan to Tenochtitlan: The Early Period Revisited, American Antiquity, vol. 40, núm. 2, pp. 231-235.

    ______, 1975b, Archaeology and History: 1519-1969, The Emerging Picture in the Teotihuacan Valley, Actas del XLI Congreso Internacional de Americanistas, t. I, México, pp. 219-229.

    ______, 1976a, A Surface Survey of Preconquest Trade Routes in Central Mexico, Human Mosaic, vol. 9, núm. 2, pp. 59-61.

    ______, 1976b, Modern Ceramics in the Teotihuacan Valley, en Nelson H. H. Grabum (ed.), Ethnic and Tourist Art, Berkeley, University of California Press, pp. 137-148.

    ______, 1976c, Contemporary Central Mexican Ceramics: A View from the Past, Man, núm. 11, pp. 517-552.

    ______, 1978a, Formative Trade and Cultural Transformations in the Valley of Mexico in Codex Wauchope, Human Mosaic, núm. 12, pp. 121-129.

    ______, 1978b, An Archaeological Perspective on Culture Contact and Culture Change, Los procesos de cambio en Mesoamérica y áreas circunvecinas, XV Mesa Redonda, t. II, México, Sociedad Mexicana de Antropología/Universidad de Guanajuato, pp. 247-254.

    ______, 1978c, Teotihuacan: Trade Routes of a Multi-tiered Economy, Los procesos de cambio en Mesoamérica y áreas circunvecinas, XV Mesa Redonda, t. II, México, Sociedad Mexicana de Antropología/Universidad de Guanajuato, pp. 285-292.

    ______, 1978d, Teotihuacan, Tepeapulco, and Obsidian Exploitation, Science, núm. 200, pp. 1223-1236.

    ______, 1979, Historical Archaeology in the Valley of Mexico, Proceed­ings of the XLII International Congress of Americanists, vol. VIII, París, pp. 21-33.

    ______, 1980a, Modelos de producción e intercambio en Mesoamérica, Rutas de intercambio en Mesoamérica y norte de México, Memoria de la xvi Mesa Redonda, Memorias, t. I, México, Sociedad Mexicana de Antropología, pp. 325-330.

    ______, 1980b, The Aztec-Early Colonial Transition in the Teotihuacan Valley, Proceedings of the XLII International Congress of Americanists, vol. IX-B, París, pp. 199-208.

    ______, 1981, Archaeology, Ethnohistory, and Ethnology: Interpretive Interfaces, en Michael B. Schiffer (ed.), Advances in Archaeological Method and Theory, vol. 4, Nueva York, Academic Press, pp. 129-176.

    ______, 1984, Production and Exchange: Variables in the Evolution of a Civilization, en Kenneth G. Hirth (ed.), Early Trade in Mesoamerica, Albuquerque, University of New Mexico Press, pp. 17-42.

    ______, 1986, Socioeconomic Dimensions of Urban-Rural Relations in the Colonial Period Basin of Mexico, en Ronald Spores (ed.), Supplement of the Handbook of Middle American Indians, vol. 4, Ethnohistory, Austin, University of Texas Press, pp. 122-133.

    ______, 1987a, Teotihuacan Non-Urban Settlements: Functional and Evo­lutionary Implications, en Emily McClung de Tapia y Evelyn Childs Rattray (eds.), Teotihuacan: nuevos datos, nuevas síntesis, nuevos problemas, México, Instituto de Investigaciones Antropológicas/UNAM (Serie Antropológica, núm. 72), pp. 473-488.

    ______, 1987b, The Late Toltec Occupation of the Upper Teotihuacan Valley, Southeast Piedmont, en William T. Sanders (ed.), The Teotihuacan Valley Project Final Report, vol. 4, The Toltec Occupation of the Valley, Part 2, Surface Survey and Special Studies, Filadelfia, Universi­ty Park-Department of Anthropology-The Pennsylvania State Univer­sity (Occasional Papers in Anthropology, núm. 15), pp. 539-576.

    ______, 1991a, The Influence and Legacy of Teotihuacan on Urban Planning and Regional Routes, en Charles D. Trombold (ed.), Ancient Road Networks and Settlement Hierarchies in the New World, Cambridge, Cambridge University Press, pp. 186-197.

    ______, 1991b, Land Tenure and Agricultural Production in the Otumba Region 1785-1803: Lands of the Indigenous Communities, en H. R. Harvey (ed.), Land and Politics in the Valley of Mexico, a Two Thousand Year Perspective, Nuevo México, The University of New Mexico Press, pp. 223-263.

    ______, 1994a, TC-46 (Tlaltenco), en William T. Sanders (ed.), Teotihuacan Valley Project Final Report, vol. 3, The Teotihuacan Occupation of the Valley, Part 1, The Excavations, University Park-The Pennsylvania State University/Matson Museum of Anthropology (Occasional Papers in Anthropology, núm. 19), pp. 42-49.

    ______, 1994b, Economic Heterogeneity and State Expansion: The North­eastern Basin of Mexico during the Late Postclassic Period, en Mary G. Hodge y Michael E. Smith (eds.), Economies and Polities in the Aztec Realm, Albany, Institute for Mesoamerican Studies-The State University of New York (Studies on Culture and Society, vol. 6), pp. 221-256.

    ______, 1996a, Early Colonial Period Ceramics: Decorated Red Ware and Orange Ware Types of the Rural Otumba Aztec Ceramic Complex, en Guadalupe Mastache, Jeffrey R. Parsons, Mari Carmen Serra Puche y Robert S. Santley (eds.), Arqueología Mesoamericana: Homenaje a William T. Sanders, 2 vols., México, inah, pp. 461-479.

    ______, 1996b, Spanish Settlement in Mesoamerica, en Brian M. Fagan (ed.), The Oxford Companion to Archaeology, Oxford y Londres, Oxford University Press Incorporated (Oxford Companions Series), pp. 448-450.

    ______, 2000a, The Aztecs and their Contemporaries: the Central and Eastern Mexican Highlands, en Richard E. W. Adams y Murdo J. MacLeod (eds.), The Cambridge History of the Native Peoples of the Americas, vol. II, Mesoamerica, Part 1, Cambridge, Cambridge University Press, pp. 500-557.

    ______, 2000b, Excavations at TA-40, Mound 15, en William T. Sanders y Susan Toby Evans (eds.), Teotihuacan Valley Project Final Report, vol. 5, The Aztec Period Occupation of the Valley, Part 2, Excavations at T. A. 40 and Related Projects, Pennsylvania, University Park-The Pennsylvania State University/Matson Museum of Anthropology (Occasional Papers in Anthropology, núm. 26), pp. 711-756.

    ______, 2001a, Otumba, en Susan Toby Evans y David L. Webster (eds.), The Archaeology of Ancient Mexico and Central America: An Encyclopedia, Nueva York, Garland Publishing Inc., p. 561.

    ______, 2001b, Tepeapulco, en Susan Toby Evans y David L. Webster (eds.), The Archaeology of Ancient Mexico and Central America: An Encyclopedia, Nueva York, Garland Publishing Inc., pp. 735-736.

    ______, 2003, On Agrarian Landholdings in Post-Conquest Rural Mesoamerica, Ethnohistory, vol. 50, núm. 1, pp. 221-230.

    ______, 2007, Aztec Urbanism: The View from Otumba, Potential and Problems, en William T. Sanders y Robert H. Cobean (eds.), Urbanism in Mesoamerica, México, INAH/Pennsylvania State University.

    ______ y Patricia Fournier G., 1993, Urban and Rural Dimensions of the Contact Period: Central Mexico, 1521-1620, en J. Daniel Rogers y Samuel M. Wilson (eds.), Ethnohistory and Archaeology. Approaches to Postcontact Change in the Americas , Nueva York, Plenum, pp. 201-220.

    ______, 2008, Historical Archaeology in Mexico, en Deborah M. Pearsall (ed.), Encyclopedia of Archaeology, vol. 1, Nueva York, Elsevier, pp. 182-192.

    ______, 2010, Pots and Plots: The Multiple Roles of Early Colonial Red Wares in the Basin of Mexico, en Matthew Liebmann y Melissa S. Murphy (eds.), Enduring Conquests. Rethinking the Archaeology of Resistance to Spanish Colonialism in the Americas, Santa Fe, School for Advanced Research Press, pp. 127-148.

    ______, Patricia Fournier G. y Juan Cervantes, 1995, La cerámica del Periodo Colonial Temprano en Tlatelolco: el caso de la Loza Roja Bruñida, Presencias y encuentros: investigaciones arqueológicas de salvamento, México, Dirección de Salvamento Arqueológico-INAH/Conaculta, pp. 135-155.

    ______, Patricia Fournier G. y Cynthia L. Otis Charlton, 2007, La cerámica del Periodo Colonial Temprano en la Cuenca de México: permanencia y cambio en la cultura material, en B. Leonor Merino Carrión y Ángel García Cook (eds.), La producción alfarera en el México Antiguo, vol. V, México, INAH, pp. 429-496.

    ______, 2009a, Arqueología histórica de la Cuenca de México y la región simbiótica de la Meseta Central de México: desarrollo, condición actual, y porvenir, en Juan García Targa y Patricia Fournier G. (eds.), Arqueología colonial latinoamericana. Modelos de estudio, Oxford, Archaeopress (BAR International Series, núm. 1988), pp. 1-15.

    ______, 2009b, Historical Archaeology in Central and Northern Mesoamerica: Development and Current Status, en Teresita Majewski y David Gaimster (eds.), International Handbook of Historical Archaeology, Nueva York, Springer, pp. 409-428.

    ______, Patricia Fournier G. y Cynthia L. Otis Charlton, 2013, Historical Archaeology in the Basin of Mexico and the Central Mexican Symbiotic Region: Development, Present Status, Future Prospects, Ancient Mesoamerica, número especial sobre la Cuenca de México, en prensa.

    ______, Raúl García Chávez, Cynthia L. Otis Charlton, Verónica Ortega Cabrera, David Andrade Olvera y Teresa Palomares Rodríguez, 2005, Salvamento arqueológico reciente en el Valle de Teotihuacan, Sitio TC-83; San Bartolomé‚ el Alto, en María Elena Ruiz Gallut y Jesús Torres Peralta (eds.), Arquitectura y urbanismo: pasado y presente de los espacios en Teotihuacan. Memorias de la Tercera Mesa Redonda de Teotihuacan, México, INAH, pp. 343-371.

    ______, David C. Grove y Philip K. Hopke, 1978, The Paredon, Mexico, Obsidian Source and Early Formative Exchange, Science, núm. 201, pp. 807-809.

    ______ y Deborah L. Nichols, 1990, Los procesos de desarrollo de los Estados tempranos: el caso del Estado azteca de Otumba, Boletín 1989, Consejo de Arqueología, México, INAH, pp. 25-29.

    ______ y Deborah L. Nichols, 1992, Late Post-Classic and Colonial Period Elites at Otumba, Mexico: The Archaeological Dimensions, en Diane Chase y Arlen Chase (eds.), Mesoamerican Elites: An Archaeological Assessment, Norman, The University of Oklahoma Press, pp. 242-258.

    ______ y Deborah L. Nichols, 1996, The Postclassic Occupation at Otumba: A Chronological Assessment, Ancient Mesoamerica, núm. 7, pp. 231-244.

    ______ y Deborah L. Nichols, 1997a, Diachronic Studies of City-States: Permutations on a Theme, Central Mexico from 1700 B.C. to A.D. 1600, en Deborah L. Nichols y Thomas H. Charlton (eds.), The Archaeology of City-States: Cross-Cultural Approaches, Washington, D. C., Smithsonian Institution Press, pp. 169-207.

    ______ y Deborah L. Nichols, 1997b, The City-State Concept: Development and Applications, en Deborah L. Nichols y Thomas H. Charlton (eds.), The Archaeology of City-States: Cross-Cultural Approaches, Washington, D. C., Smithsonian Institution Press, pp. 1-14.

    ______ y Deborah L. Nichols, 2000, Central Mexican Postclassic, en Peter Peregrine (ed.), The Encyclopedia of Prehistory, New Haven, Human Relation Area Files, pp. 22-53.

    ______ y Deborah L. Nichols, 2005, Settlement Pattern Archaeology in the Teotihuacan Valley and Adjacent Northeastern Basin of Mexico A. P. (After Parsons), en Richard E. Blanton (ed.), Settlement and Subsistence in Early Civilizations: Essays Honoring the Legacy of Jeffrey R. Parsons, Los Ángeles, The Cotsen Institute of Archaeology-UCLA, pp. 43-62.

    ______, Deborah L. Nichols y Cynthia L. Otis Charlton, 1991a, Los procesos de desarrollo de los Estados tempranos: el caso del Estado azteca de Otumba 1989-1990, Gabinete, Boletín 1990, Consejo de Arqueo­logía, México, INAH, pp. 70-73.

    ______, Deborah L. Nichols y Cynthia L. Otis Charlton, 1991b, Aztec Craft Production and Specialization: Archaeological Evidence from the City-State of Otumba, Mexico, World Archaeology, vol. 23, núm. 1, pp. 98-114.

    ______, Deborah L. Nichols y Cynthia L. Otis Charlton, 2000a, The Otumba Project: A Review and Status Report, en William T. Sanders y Susan Toby Evans (eds.), The Teotihuacan Valley Project Final Report, vol. 5, The Aztec Period Occupation of the Valley, Part 2, Excavations at T. A. 40 and Related Projects, Pennsylvania, University Park-The Pennsylvania State University/Matson Museum of Anthropology (Occasional Papers in Anthropology, núm. 26), pp. 841-887.

    ______, Deborah L. Nichols y Cynthia L. Otis Charlton, 2000b, Otumba and Its Neighbors: Ex Oriente Lux, Ancient Mesoamerica, núm. 11, pp. 247-265.

    ______, Deborah L. Nichols, Elizabeth M. Brumfiel, Héctor Neff, Mary Hodge y Michael D. Glascock, 2002, Neutrons, Markets, Cities and Empires: A Thousand-Year Perspective on Ceramic Production and Distribution in the Postclassic Basin of Mexico at Cerro Portezuelo, Chalco, and Xaltocan, Journal of Anthropological Archaeology, vol. 21, pp. 25-83.

    ______ y Cynthia L. Otis Charlton, 1994a, Aztec Craft Production in Otumba, A.D. 1470-1570: Reflections of a Changing World, en Eloise Quiñones Keber (ed.), Reflections of a Changing World. Chipping Away on Earth, Studies in Prehispanic and Colonial Mexico in Honor of Arthur J. O. Anderson and Charles E. Dibble, Lancaster, California, Labyrinthos, pp. 241-251.

    ______ y Cynthia L. Otis Charlton, 1994b, Aztec Craft Production, A.D. 1470-1570: Reflections of a Changing World, en George DeMello y Nora González (eds.), Columbus Quincentenary: Encounter and Aftermath 1492-1992, Center for International and Comparative Studies/The University of Iowa (Occasional Papers, núms. 19-30), pp. 125-142.

    ______ y Cynthia L. Otis Charlton, 1998, Continuidad y cambio después de la Conquista: hallazgos recientes en la ciudad-Estado azteca de Otumba, Estado de México, en Enrique Fernández Dávila y Susana Gómez Serafín (coords.), Memoria del Primer Congreso Nacional de Arqueología Histórica, México, Conaculta-INAH, pp. 458-467.

    ______ Cynthia L. Otis Charlton y William T. Sanders, 1999, Urban Influences at Rural Sites: Teotihuacan and its Near Hinterlands, en línea: , consultado el 8 de febrero de 2011.

    ______ y Cynthia L. Otis Charlton, 2000a, The Trade Route Survey 1975: The Axapusco-Tlamapa Survey Area, en William T. Sanders y Susan Toby Evans (eds.), Teotihuacan Valley Project Final Report, vol. 5, The Aztec Period Occupation of the Valley, Part 2, Excavations at T. A. 40 and Related Projects, Pennsylvania, University Park-The Pennsylvania State University/Matson Museum of Anthropology (Occasional Papers in Anthropology, núm. 26), pp. 461-479.

    ______ y Cynthia L. Otis Charlton, 2000b, The Trade Route Survey 1975: The Axapusco-Tlamapa Survey Area, en William T. Sanders y Susan Toby Evans (eds.), Teo;tihuacan Valley Project Final Report, vol. 5, The Aztec Period Occupation of the Valley, Part 2, Excavations at T. A. 40 and Related Projects, Pennsylvania, University Park-The Pennsylvania State University/Matson Museum of Anthropology

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1