Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Vida ritual del pueblo maya de Tihosuco
Vida ritual del pueblo maya de Tihosuco
Vida ritual del pueblo maya de Tihosuco
Libro electrónico224 páginas2 horas

Vida ritual del pueblo maya de Tihosuco

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Tihosuco es un pueblo maya muy antiguo, en 2019 fue declarado Zona de Mo­numentos Históricos. En esta obra se describe su vida ritual a lo largo del año y su relación con el calendario agrícola de la milpa, con la intención de difundir parte del pa­trimonio cultural vivo que poseen mujeres y hombres mayas de la localidad, para así contribuir a su r
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento21 feb 2024
ISBN9786075399133
Vida ritual del pueblo maya de Tihosuco

Relacionado con Vida ritual del pueblo maya de Tihosuco

Libros electrónicos relacionados

Métodos y materiales de enseñanza para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Vida ritual del pueblo maya de Tihosuco

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Vida ritual del pueblo maya de Tihosuco - Teresa Quiñones Vega

    portadaVida_ritual

    Vida ritual del pueblo maya de Tihosuco

    ———•———

    Divulgación

    Textos de divulgación

    Vida ritual del pueblo maya de Tihosuco

    ———•———

    Teresa Quiñones Vega

    SECRETARÍA DE CULTURA

    INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA


    Quiñones Vega, Teresa

    Vida ritual del pueblo maya de Tihosuco [recurso electrónico] / Teresa Quiñones Vega. – México : Secretaría de Cultura, inah, 2023.

    3.9 MB : ilus.; – (Colec. Textos de Divulgación)

    ISBN: 978-607-539-913-3

    Tihosuco (Yucatán) – Historia 2. Tihosuco (Yucatán) – Vida social y costumbres 3. Yucatán - Historia - Guerra de Castas, 1847-1855 4. Pueblos indígenas – Mayas – Yucatán I. t. II. Ser.

    LC F1435.1 T48


    Primera edición electrónica (ePub): 2023

    Producción:

    Secretaría de Cultura

    Instituto Nacional de Antropología e Historia

    Imagen de portada: Gremio con estandartes y pabellones, Tihosuco,

    2018. Fotografía de Teresa Quiñones.

    D. R. © 2023 Instituto Nacional de Antropología e Historia

    Córdoba 45, col. Roma; 06700 Ciudad de México

    informes_publicaciones_inah@inah.gob.mx

    Las características gráficas y tipográficas de esta edición son propiedad

    del Instituto Nacional de Antropología e Historia de la Secretaría de Cultura

    Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción

    total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento,

    comprendidos la reprografía y el tratamiento informático,

    la fotocopia o la grabación, sin la previa autorización

    por escrito de la Secretaría de Cultura / Instituto

    Nacional de Antropología e Historia

    ISBN: 978-607-539-913-3

    Hecho en México

    SCINAH21negro

    Índice

    ———•———

    Introducción

    I. Tihosuco: un poco de su historia

     II. El Tihosuco de hoy

    III. Vida ritual de Tihosuco

    Especialistas rituales y formas de organización

    Rezadores y rezadoras

    Jmeeno’ob o sacerdotes mayas

    Priostes

    Otros especialistas

    Formas de organización

    Calendario anual de Tihosuco: ciclo agrícola-ciclo festivo

    Enero

    Segunda vuelta o Alto del Niño Dios

    Gremios en honor a los tres Santos Reyes

    Novenas a los tres Santos Reyes

    Antorchistas peregrinos de los tres Santos Reyes

    Febrero

    Gremio de las 40 horas

    Marzo-abril

    Jaanlil kool

    Semana Santa

    Kuxtal

    Fiesta a la Santa Cruz Tun

    Mayo-junio

    Gremios a la Santa Cruz

    Novenas a la Santa Cruz

    Novenas a la Virgen de Fátima

    Rogaciones en la iglesia

    Novenas a san Antonio

    Fiesta de san Antonio en su oratorio

    Ceremonia al dios Yumbil

    Julio

    Clausuras de curso escolar

    U k’eex aj-kino’ob

    Fiesta en honor a santa Ana

    Aniversario de la Guerra de Castas

    Agosto

    Ceremonia de ch’a’ cháak

    Septiembre

    Fiesta a san Miguel en su oratorio

    Octubre-noviembre

    Píibil nal

    Tiempo de finados

    Diciembre

    Festejos en torno a la Virgen de Guadalupe

    Peregrinación de Tepich a Tihosuco

    Novenas a la Virgen de Guadalupe

    Gremios en honor a la Virgen de Guadalupe

    Antorchistas guadalupanos

    Posadas

    Festejos en honor al Niño Dios

    Novenas al Niño Dios

    Gremios en honor al Niño Dios

    Danza de los pastores o señores

    Primera Vuelta o salida del Niño Dios

    Fiesta en honor al Niño Dios

    ¿Cierre de ciclos?

    Bibliografía

    Hemerografía

    Referencias electrónicas

    Archivos

    Foto 1. Celebración de Kuxtal, 2008.

    Introducción

    ———•———

    Tihosuco es un pueblo maya de la península de Yucatán que destaca por su historia y cultura. La localidad se ubica en la conocida zona maya o centro¹ del estado de Quintana Roo. Mayas de esta zona se autonombran macehuales y se reconocen descendientes de los mayas rebeldes de la llamada Guerra de Castas.

    Tihosuco, como muchos de los pueblos y comunidades de esta región, cuenta con un alto porcentaje de hablantes de lengua maya. Además, tiene una vida ritual muy intensa gracias a su significativo número de especialistas rituales, así como de personas con conocimientos y saberes tradicionales heredados de los abuelos; características que ha conservado, aun cuando mantiene una relación importante con la zona turística del Caribe mexicano desde la década de 1970, a donde acuden a trabajar muchas personas originarias del pueblo. Incluso hay familias que habitan en la Riviera Maya, lo cual ha provocado cambios en la vida y cultura de Tihosuco, especialmente en el trabajo de la milpa, actividad que predominó en la comunidad y aún se refleja en el calendario festivo.

    La comunidad de Tihosuco es de las pocas del estado de Quintana Roo que posee arquitectura colonial, destacan en ella la iglesia y el convento del Niño Jesús, testimonio de la lucha armada desarrollada entre 1847 y 1900. En marzo de 2019, el gobierno federal, a través de la Secretaría de Cultura y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (inah), reconoció el valor del patrimonio cultural material que alberga esta localidad al declararla como Zona de Monumentos Históricos, convirtiéndose en la primera en el estado. En dicha declaratoria se indica: …la relación de espacios y su estructura urbana, tal como hoy se conservan, son un elocuente testimonio de su excepcional valor para la historia social, política y artística de México.²

    Este trabajo tiene el propósito de contribuir al reconocimiento y valoración de la cultura maya viva de Tihosuco. Se pretende mostrar una parte de la riqueza cultural que poseen mujeres y hombres mayas de esta localidad, en particular sobre su vida ritual.

    Desde hace más de 15 años trabajamos en Tihosuco, tiempo durante el cual hemos registrado diferentes momentos de su vida cotidiana y ritual, además de haber construido un tejido de relaciones sociales. Por ello, resulta un compromiso difundir parte de la vida ritual de los mayas de este lugar, quienes generosamente nos han recibido en sus celebraciones, en sus casas y en sus vidas, para compartir fiestas, labores agrícolas, de la casa y hasta la pérdida de sus seres queridos. Mi gratitud a los habitantes de este pueblo maya.

    Las actividades se llevaron a cabo a través del Programa Nacional de Etnografía de los Pueblos Indígenas de México del inah. La información que se presenta se obtuvo mediante el trabajo de campo, para el que fue importante la observación de rituales, así como las entrevistas realizadas a especialistas rituales y a personas con cargo (kuucho’ob) o responsables de gremios, de celebraciones o de oratorios; a personas participantes en los festejos y a nojoch máako’ob o personas de edad o mayores del pueblo. Desafortunadamente, algunos de los hombres y mujeres —que con amabilidad aceptaron compartir sus vivencias y conocimientos— han partido, se nos adelantaron. Sirva este libro también como homenaje a su memoria, como evidencia de que los recordamos y reconocemos sus saberes compartidos. Esperamos que niños, jóvenes y generaciones futuras valoren dichos saberes, en especial quienes forman parte de la comunidad, para que den continuidad a la rica vida ritual de Tihosuco.

    Como ya mencionamos, el trabajo de campo fue fundamental para registrar la vida ritual. Haber permanecido en esta comunidad durante semanas, nos dio la posibilidad de ser parte de su vida: desde despertar en la madrugada cuando los voladores del gremio avisan la nona en la iglesia; oír el repique de la campana o el doble, como le llama la gente, que anuncia el fallecimiento de alguien del pueblo; escuchar por los altavoces anuncios sobre la venta de carne de res en la mañana del Sábado de Gloria o, entre semana, muy temprano, la venta de tamales y atole; hasta constatar que algunos rituales o parte de estos sólo persisten en la memoria o en el imaginario porque ya no se realizan o no se hacen como algunas personas los describen, aunque siguen marcando el ciclo ritual de la comunidad.

    Este texto se divide en tres apartados: en el primero, se resume la historia de Tihosuco; en el segundo, se presenta información sobre los servicios, la población, las actividades y otros datos que tienen que ver con la situación actual de la localidad. El tercero y último apartado es la parte más importante de todo el libro, pues es el tema central de esta investigación; en él se pretende mostrar la vida ritual de hombres y mujeres mayas de Tihosuco a lo largo de un año, destacando la presencia y la dirección ritual que llevan a cabo los especialistas; así como la relación entre el calendario agrícola de la milpa y el calendario festivo de la comunidad. Así, se enumeran las celebraciones y rituales por cada mes del año, y se procura dar voz a las personas que compartieron sus saberes.

    Los datos etnográficos aquí presentados se registraron del 2004 al 2019. Es importante señalar que cuando se hizo el trabajo de campo no se consideró la elaboración de un libro sobre la vida ritual de Tihosuco. Sin embargo, por la información recopilada, planteamos que era posible dar cuenta del calendario ritual, aunque nos hubiera gustado tratar algunos aspectos con mayor amplitud e incorporar más información. Esto no fue posible debido a que este libro se escribió durante el 2020, año en que no se pudo visitar la región por la pandemia de la Covid-19. Aun así, se logró contactar vía telefónica a algunas personas de la localidad con quienes verificamos ciertos datos.

    Las fotografías que se presentan son de mi autoría, a excepción de aquellas que corresponden a los rituales agrícolas en los que no se permite la presencia de mujeres, las que aquí se incluyen fueron registradas amablemente por un miembro de la comunidad. Cabe señalar que el material fotográfico se hizo con el fin de complementar el registro de lo observado en festividades y rituales, en principio, por carecer de equipo profesional. Asimismo, durante los primeros años, en Tihosuco no se nos permitía tomar fotos en rituales y celebraciones; incluso ahora sigue sin agradarle a algunos especialistas rituales que se grabe o se tomen fotografías y, por respeto a ellos, se evitó en muchos momentos usar la cámara fotográfica.

    La intención principal de este libro es difundir la vida ritual de Tihosuco, especialmente entre las nuevas generaciones del lugar y de la región, y dar a conocer entre la población en general la diversidad cultural del México actual, por lo que se ha procurado usar un lenguaje accesible y no especializado. En el texto hay palabras en lengua maya, porque un número importante de la población de Tihosuco es mayahablante y muchas personas expresaron en su propia lengua diferentes aspectos, como nombres de rituales o ceremonias, momentos de la fiesta, especialistas rituales, ofrendas, entre otros. Para traducir las palabras mayas al español nos basamos en el Diccionario Maya Cordemex (Barrera Vázquez, 1980) y para escribir los vocablos mayas nos apoyamos en el Diccionario maya popular (Bastarrachea y Canto, 2003), por usar el alfabeto acordado en 1984. En algunos rituales aparece el uso de árboles o partes de estos (hojas, ramas y otras), de los cuales se indica su nombre científico con base en el libro Nomenclatura etnobotánica maya (Barrera Marín y otros, 1976).

    Antes de iniciar el viaje a la vida ritual del pueblo de Tihosuco, quiero agradecer a hombres y mujeres mayas de esta localidad que de distinta manera contribuyeron e hicieron posible este texto, mención especial al personal del Museo de la Guerra de Castas. Agradezco a los integrantes del Equipo Península de Yucatán del Programa Nacional de Etnografía y al personal de la sección de Antropología Social del Centro inah Yucatán, especialmente a Ella F. Quintal, Martha Medina y Lourdes Rejón, con quienes trabajamos por más de 20 años de manera colectiva.

    Teresa Quiñones Vega

    Mérida, Yucatán

    diciembre de 2020

    ¹ Desde que Quintana Roo se convirtió en territorio federal —como es hasta ahora (2020)—, tanto instancias de gobierno como investigadores reconocieron tres zonas o regiones: norte, sur y centro. Esta última la integran los municipios de Felipe Carrillo Puerto, José M.ª Morelos y Lázaro Cárdenas. La zona centro siempre ha sido habitada mayormente por población maya; todavía en la actualidad, es donde se concentra la mayor población reconocida como maya y que habla lengua maya, quizás esa es la razón de que a esta región se le llame también maya.

    ² La declaratoria se publicó el 13 de marzo de 2019, en el Diario Oficial de la Federación.

    I. Tihosuco: un poco de su historia

    ———•———

    Tihosuco es uno de los pueblos mayas más antiguos de la península de Yucatán. A la llegada de los españoles, en la primera mitad del siglo xvi, era capital del cacicazgo de Cochuah, uno de los cuchcabales o provincias en las que se dividía la península. Las tierras de esta provincia, según Alfonso Villa Rojas eran de gran productividad, cualidad a la que debía su nombre de ‘Coch-huah’, el cual significa ‘lugar donde abunda el pan’… (1987, 60).

    En las Relaciones histórico-geográficas de la Gobernación de Yucatán aparece la Relación de Tihotzuc y Chikindzonot, escrita por el encomendero Antonio Méndez en 1579, en la que se menciona que Tihotzuc quiere decir cinco parcialidades y se hace referencia a la calidad de su tierra:

    es tierra sana, en donde se coge gran cantidad de maíz, algodón y frijoles, y cogen en cada año mucha cantidad de miel de sus cosechas […]; tienen sus crianzas de gallinas y puercos y son indios granjeros; tienen sus labranzas de maíz y frijoles y nunca tienen hambre, porque el nombre de la misma provincia se llama Cochuah, quiere decir […] nuestra comida de pan… (2008, t. II: 198).

    En 1814, antes de que México se independizara de España, Yucatán estaba dividido administrativamente en subdelegaciones, una de ellas, la de Beneficios Altos, en la que Tihosuco era la cabecera; en aquellos años la explotación principal era la agrícola y la algodonera (Bartolomé y Barabas, 1981: 20).

    En 1821, el pueblo de Tihosuco pertenecía al partido de Ichmul y tenía más de cinco mil habitantes. Para 1837, Yucatán estaba dividido en cinco distritos y 20 partidos; Tihosuco era cabecera de partido y

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1