Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Marginalia II: Segunda serie (1909-1954)
Marginalia II: Segunda serie (1909-1954)
Marginalia II: Segunda serie (1909-1954)
Libro electrónico241 páginas6 horas

Marginalia II: Segunda serie (1909-1954)

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Hay pájaros músicos pero no hay pájaros oradores. Lo que, al fin y a la postre, es una suerte. Cuando trina la alondra, Julieta sabe que va a amanecer, y Romeo comprende que es hora de separarse de su amada. Pero ¿qué hubiera sido del inmortal pasaje de Shakespeare si, en vez de la alondra, algún orador alado se hubiera puesto a sermonear desde un árbol? De esta forma inicia Reyes su exploración sobre el vínculo entre algunos elementos del habla humana, el "canto animal" y las onomatopeyas que cambian en cada idioma humano. Junto con éste, Reyes se ocupa de otros temas de variado interés a lo largo del segundo volumen de las "Marginalia" como "Lo que hacía la gente de México por la tarde", de "Chesterton y los títeres", "Un Fausto de Heine" o de "La caridad de Voltaire".
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento23 ene 2018
ISBN9786071654601
Marginalia II: Segunda serie (1909-1954)
Autor

Alfonso Reyes

ALFONSO REYES Ensayista, poeta y diplomático. Fue miembro del Ateneo de la Juventud. Dirigió La Casa de España en México, antecedente de El Colegio de México, desde 1939 hasta su muerte en 1959. Fue un prolífico escritor; su vasta obra está reunida en los veintiséis tomos de sus Obras completas, en las que aborda una gran variedad de temas. Entre sus libros destacan Cuestiones estéticas, Simpatías y diferencias y Visión de Anáhuac. Fue miembro fundador de El Colegio Nacional. JAVIER GARCIADIEGO Historiador. Ha dedicado gran parte de su obra a la investigación de la Revolución mexicana, tema del que ha publicado importantes obras. Es miembro de las academias mexicanas de la Historia y de la Lengua, y de El Colegio de México, que presidió de 2005 a 2015. Actualmente dirige la Capilla Alfonsina. Reconocido especialista en la obra de Alfonso Reyes, publicó en 2015 la antología Alfonso Reyes, “un hijo menor de la palabra”. Ingresó a El Colegio Nacional el 25 de febrero de 2016.

Lee más de Alfonso Reyes

Relacionado con Marginalia II

Títulos en esta serie (70)

Ver más

Libros electrónicos relacionados

Crítica literaria para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Marginalia II

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Marginalia II - Alfonso Reyes

    Alfonso Reyes (Monterrey, 1889-Ciudad de México, 1959) fue un eminente polígrafo mexicano que cultivó, entre otros géneros, el ensayo, la crítica literaria, la narrativa y la poesía. Hacia la primera década del siglo XX fundó con otros escritores y artistas el Ateneo de la Juventud. Fue presidente de La Casa de España en México, fundador de El Colegio Nacional y miembro de la Academia Mexicana de la Lengua. En 1945 recibió el Premio Nacional de Literatura. El FCE emprendió, en 1955, la publicación de sus Obras completas, que abarcan 26 volúmenes, y en 2010, la de su Diario, que ocupa 7 tomos.

    LETRAS MEXICANAS
    Marginalia

    SEGUNDA SERIE

     [1909-1954] 

    ALFONSO REYES

    Marginalia

    SEGUNDA SERIE

     [1909-1954] 

    Primera edición electrónica, 2017

    D. R. © 2017, Fondo de Cultura Económica

    Carretera Picacho-Ajusco, 227; 14738 Ciudad de México

    Comentarios:

    editorial@fondodeculturaeconomica.com

    Tel. (55) 5227-4672

    Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta obra, sea cual fuere el medio. Todos los contenidos que se incluyen tales como características tipográficas y de diagramación, textos, gráficos, logotipos, iconos, imágenes, etc., son propiedad exclusiva del Fondo de Cultura Económica y están protegidos por las leyes mexicanas e internacionales del copyright o derecho de autor.

    ISBN 978-607-16-5458-8 (ePub, obra completa)

    ISBN 978-607-16-5460-1 (ePub)

    Hecho en México - Made in Mexico

    ÍNDICE

    MARGINALIA

    SEGUNDA SERIE

     [1909-1954] 

    I. De ayer

    Lo que hacía la gente de México los domingos por la tarde

    Propósito

    Notas al Propósito

    Las gacetas individuales

    La doctrina de Commons

    Alberto Magno

    II. La amistad

    En torno a la diplomacia

    Un libro juvenil de Valle-Inclán

    [Carta a don Benito Coquet]

    Los cartones de Salvatierra

    [Carta a don Jesús Silva Herzog]

    Dibujos de Montenegro

    Entrevista en torno a lo mexicano

    Palabras funestas

    Mis relaciones con Unamuno

    III. A larga vista

    Mi idea de la historia

    Reflexiones elementales sobre la lengua

    IV. Al correr de la pluma

    Sófocles y La posada del mundo

    Del juego a la economía

    Se anuncia un nuevo reinado

    El hombre y sus inventos

    Digresión sobre la compañera

    Sistema métrico universal

    La bernardina y el trueque mudo

    Supervivientes

    Adán y la fauna

    El medio áureo

    Pasos de Passy

    Bombas de ideas

    La asamblea de los animales

    Georg Brandes

    La caridad de Voltaire

    Un Fausto de Heine

    Chesterton y los títeres

    Canto a Hidalgo

    El filósofo de las aves

    Entre el mar y el escoger

    Talla directa

    El Judío Errante y las ciudades

    La pareja sustantival

    El amor de los libertadores

    Un extraño drama

    V. Epílogos

    1952

    1953

    MARGINALIA

    SEGUNDA SERIE

     [1909-1954] 

    I. DE AYER

    LO QUE HACÍA LA GENTE DE MÉXICO

    LOS DOMINGOS POR LA TARDE

    LOS DOMINGOS, cuando ya los vidrios de las ventanas altas parecen, con la roja luz que reflejan, bocas de hornos encendidos; a poco que el sol se hace más soportable y arrastra sobre la ciudad sus rayos horizontales, la gente de México aparece en las azoteas y se da a mirar las calles, a mirar el cielo, a espiar las casas vecinas, a no hacer nada.

    Casi están desiertas las calles, y muchos han ido a llenar los teatros o a discurrir por los obligados paseos, en cumplimiento del rito dominical; y cuando dijerais que nadie se ha quedado en casa, he aquí que surge por las azoteas la gente aburrida, hombres que se están largo tiempo reclinados sobre el antepecho, mirando alguna diminuta figura que se mueve por otra azotea, en el horizonte, a lo más lejano que alcanzan los ojos.

    Otras veces, son grupos de muchachos que improvisan estrados sobre la irregular superficie de la azotea, y charlan y ríen con sonoros gritos sintiéndose acaso, en esta altura, un poco libertados del enojoso ambiente humano, y a cuyo porte da más aire de familiaridad el andar en mangas de camisa —pues en una azotea nadie tiene vergüenza de exhibirse así—. Y como sobrevenga la lluvia que, tarde a tarde, cual una bendición, la diosa municipal nos derrama, allá los veréis correr llevando sobre la cabeza las sillas que trajeron, y desaparecer, agachándose, por una baja y angosta puerta que, según la tardanza con que por ella se escurren, ha de dar paso a una tortuosa escalerilla de esas muy astilladas y tan faltas de escalones como de dientes las bocas de los viejos.

    La gente de las azoteas es gente sencilla. Es la que aún guarda algo de aquel fácil espíritu burgués propio de los tiempos en que se vivía más de las conversaciones y los saludos de la plaza que de la encerrada vida en los salones; cuando era de rigor salir a saber las horas en el reloj de la torre pública.

    Esta filosófica tendencia a mirar la vida desde alturas es también de solitarios; pero de solitarios afables, de los que cultivan su soledad como una religión, no por esquivos, no por enemigos de los hombres, sino por ese candor divino de la contemplación, ya plácida, ya melancólicamente nutrido en el alma.

    Como era el caso para Hugues Viane, el viudo de Brujas-La-Muerta, quien miraba desde su ventana, durante largas horas quietas, la inmovilidad de los canales, las calles por donde pasaba alguna piadosa beguina con su toca inmaculada sobre la cabeza, la oración de piedra de la catedral, y oía gemir en el aire, plañendo viudez, las venerables campanas de Flandes.

    Hay muchos contemplativos que quisieran vivir en torres. Pero si a menudo sugieren las alturas pensamientos de pudorosa soledad (no penséis en las alturas de las montañas, con sus águilas, con sus vientos y con sus rayos; pensad en las discretas alturas de la ciudad), a muchos también comunican una inocente alegría, tan suave como la luz rojiza del sol, por las tardes, en las azoteas.

    Mirad, ¿qué se han de cuidar aquellos sencillos de la azotea vecina, qué se han de cuidar del religioso consejo de las campanas ni de la belleza de las cúpulas, tan divertidos como están en espiar las calles y en reír, en señalar las nubes y en reír? ¿Qué sabrán ellos, oh pensativo Amiel, de buscar en el diapasón de su sentimiento la armonía perfecta entre el paisaje de la ciudad y su estado de ánimo? Tras de aquella vidriera lucen dos ojos indecisos. ¡Oh, llamémoslo, quienquiera que sea! Que venga a ver ponerse el sol y a distraer en nuestra compañía silenciosa el aburrimiento del domingo.

    México, VI-1909.

    PROPÓSITO

    con que se anunció Monterrey, Correo Literario de Alfonso Reyes, en su primer número, Río de Janeiro, junio de 1930.

    LA NEBULOSA primitiva se fue condensando en planetas y en sistemas solares. Pero, en el orden de la publicación literaria, parece que los planetas —los libros— fueran la primera fase del fenómeno. Luego, sin dejar de ser lo fundamental, los libros van irradiando su nebulosa, su atmósfera atómica, cada vez más cargada y fina. Primero surgen las revistas, para llenar los intersticios entre los libros; después, para llenar los intersticios entre las revistas, aparecen los periódicos literarios, hoy tan en boga, que suelen ser quincenales o semanales, y que acaso tienen por abuelo común, aunque olvidado, a aquel gentilísimo huésped de los domingos de Florencia, Il Marzocco, viejo ya de treinta y cinco años.

    Hoy este género de pliegos se ha popularizado como un verdadero síntoma del siglo. No todos saben que uno de los primeros en esta senda ha sido Joaquín García Monge, benemérito de las letras americanas, quien desde San José de Costa Rica hace mucho tiempo que sirve de centro de reunión a los jóvenes escritores de nuestra lengua, primero en sus colecciones Ariel y Convivio, y más tarde con su Repertorio Americano, donde viene recogiendo cuanto artículo o noticia interesan a los destinos espirituales del Nuevo Mundo.

    En el campo exclusivamente literario, Les Nouvelles Littéraires, de París, han servido de fecundo ejemplo. Periódicos de este tipo han prendido en las más diversas tierras, planta propicia a todos los climas, tal vez por ser más ágiles y libres que los antiguos suplementos u hojas especiales de los diarios: las abundantes y autorizadas reseñas del veterano Times, de Londres; los Lunes de El Imparcial, de Madrid, que hasta hace unos cuantos años lanzaban firmas y establecían reputaciones; los Domingos de La Nación, de Buenos Aires, hoy convertidos en un magazine de interés más general. En España, sin hablar de la Gaceta Literaria que todos conocen, podría citarse cerca de una docena: sólo en una provincia, en Murcia, recordamos la hoja que Juan Guerrero aderezaba para La Verdad hace unos siete años y que estaba ya como deseando arrancarse del diario, y luego la casi revista Verso y Prosa de poética y cristalina nitidez. En cuanto al Papel de Aleluyas, de Huelva, me figuro que no aparece más, porque nunca más lo he recibido. En Buenos Aires, el Martín Fierro de aguerrida memoria, y ahora la Vida Literaria que Samuel Glusberg publica con cierta irregularidad, pero que por fortuna parece ya bien cimentada, pertenecen a este mismo tipo. Últimamente han aparecido dos valientes hojas juveniles: Número y Letras; pero éstas son más bien pequeñas revistas que tienden naturalmente a ser grandes revistas. En Guadalajara la de México, con Bandera de Provincias, excelente publicación, la flauta provinciana da primera vez una nota de igual afinación y altura que el órgano de la capital.

    La revista literaria y el periódico literario son ya dos estratos inconfundibles, dos niveles intencionalmente distintos. Sin torcer mucho las perspectivas, puede decirse —conjugando escalas entre París, Madrid y México— que La Nouvelle Revue Française es a Les Nouvelles Littéraires como la Revista de Occidente es a la Gaceta Literaria y como Contemporáneos es a Bandera de Provincias.

    Los periódicos de campanario o de pequeña ciudad, y aun lo que Hilaire Belloc llama la Free Press (diarios más de doctrina que de información, sin respaldos de empresa anónima ni pactos con agencias internacionales de noticias, y redactados por un grupo homogéneo, con ideales definidos), siempre han recurrido a la literatura, por afición unas veces y otras para llenar los huecos. Pero ya también los grandes diarios de empresa comercial y nutridos por los servicios telegráficos reservan regularmente un rinconcillo a la rúbrica literaria, al deleite poético. Esta rúbrica, cuando cae en manos de jóvenes, suele tener una gran eficacia combativa. Entre las más finas y artísticas, recuerdo aquella Rosa de los Vientos que redactaban Sánchez Reulet y Moreno, dos muchachos platenses.

    El PEN Club de México, en sus días de apogeo bajo Genaro Estrada, todavía sutilizó un poco más con aquellas pajaritas de papel, diminutos pliegos que daban cuenta de un libro, de un hecho, de una reunión, de la llegada de un huésped ilustre. Acaso esta atomización del producto literario sustituye a lo que en otros tiempos era el salón, o a lo que era también el trato epistolar, a lo que más tarde ha sido el Café. La tertulia, la conversación literaria, van pasando de la viva voz a la palabra estampada, como el trato social y las visitas se van esquematizando en la tarjeta. Ese tono medio de voz que correspondía a la carta literaria pocos se atreven a derramarlo en sus libros, y no siempre los que lo hacemos somos bien entendidos.

    A este propósito, encuentro en Jean Prévost estas justas observaciones:

    En otro tiempo, todos los buenos escritores se comunicaban entre sí directamente y de viva voz con el círculo entero de la gente cultivada, o bien escribían todos los días cartas inacabables. En nuestros días el mundo culto se ha extendido mucho, ya no hay necesidad de enviar por carta más noticias que las puramente privadas, y así diariamente se consume mucho papel en cosas perecederas. Creo que, en nuestros días, hay que imprimir las cartas y las conversaciones. —Pero en ellas no daríamos lo mejor de nosotros mismos—. ¿Qué sabe usted? Petrarca creía que iba a sobrevivir por los versos latinos de la África, y sobrevive por sus sonetos galantes; Voltaire, que por sus tragedias y su Henriade, cuando realmente sobrevive por lo que él llama sus bribonadas del Candide. (Conseils aux jeunes littérateurs, par Charles Baudelaire, suivis d’un Traité du débutant por Jean Prévost.)

    El periódico literario no sólo se distingue de la revista literaria por su aspecto material, que en aquél tiende al pliego in extenso de los diarios, y en ésta tiende a la forma del folleto. El periódico literario no sólo es más breve que la revista literaria. Por pequeñas que sean las revistas de Juan Ramón Jiménez (Sí, Ley y nuestro Índice de grata recordación), revistas eran. También la Carmen, de Gerardo Diego, o el Día Estético, de Santo Domingo, o hasta las hojas que aparecieron en Buenos Aires y luego en Montevideo bajo el título de Revista Oral.* No: la revista literaria y el periódico literario se distinguen, además, por la diferencia de intención: la revista procura ser una breve antología de obras literarias en verso y en prosa, en tanto que el periódico literario ofrece su principal interés (aunque todavía deje el sitio de honor a la parte antológica) en las noticias sobre escritores o libros, en el rumor de abejero artístico, en el aroma de vida literaria que trae en sus páginas. Es un tono menos poético y un tono más práctico que la revista. Va dejando de ser la diminuta biblioteca de páginas escogidas y es, cada vez más, estuche de instrumentos y gaceta de avisos para el trabajador literario. Aunque no olvida al público en general, tiene más presente al especialista de las letras. Si aún acepta fragmentos de libros o verdaderos artículos, han de ser cortos, por la escasez de espacio. Si aborda la crítica, prefiere las conclusiones rápidas y las fórmulas epigramáticas. Todavía admite folletones y series de artículos. Todavía se resiente de la forma y el espíritu de la revista, que al cabo ha sido su matriz y no deja de ser su modelo. Pero ya entre la revista y el periódico hay la diferencia que media entre el dibujo sombreado con relieves de claroscuro y el de simple línea o contorno. Mucho más sentimental, la revista; mucho más intelectual —en tendencia al menos— el periódico. Más pintura, en aquélla; pero en éste, más geometría. Allá, todo un cuadro; acá, un esquema.

    Según esto, son más propias del periódico que de la revista, aunque hasta hoy se hayan publicado en revistas, las recopilaciones de apuntes, de notas y flecos de la obra, sean anteriores, sean posteriores a la obra: esas orillas de los libros que suele darnos, por ejemplo, André Gide: el Diario de "Los monederos falsos", montón de materia prima de donde surgió, organizado, el sistema o novela propiamente dicha. Y debieran ser exclusiva y característicamente propias del periódico las investigaciones previas a la obra, que hasta hoy no parecen tener más vehículo que la información personal y directa, la consulta epistolar o verbal. Esas cartas que el mismo Gide vierte en La Nouvelle Revue Française y en que discute con sus críticos la interpretación del Coridón o El inmoralista serán un día atraídas al periódico literario. Nótese, en cambio, que los anticipos o muestrarios de la Obra en marcha —según Juan Ramón Jiménez o James Joyce— son de pleno derecho, y aunque procedan de un solo autor, revistas literarias.

    Supongamos ahora, no ya una revista literaria, sino un periódico literario de un solo autor. Nunca se dará autor tan solo que no quiera andar en la compañía de sus amigos o entre los camaradas de su pléyade. Como fuere, se encuentra más a sus anchas que en el seno de una redacción colectiva. Es fácil que derive entonces, por la línea de la pesantez, hacia la mayor utilización práctica de su instrumento. Quiero decir que se atreverá a bajar el tono poético un poco más que si se encontrara dentro de un periódico hecho entre varios, pues los colegas son ya un comienzo de público que obliga a cierta postura más compuesta: singular parangón de lo social en lo literario. Lo cual no significa que se prive de la libertad de publicar fragmentos de la obra pura, propia o ajena, cada vez que le plazca. Y siempre habrá de placerle, a menos que se produjera el absurdo de un literato sin bellas letras, de un poeta sin poesía. Usará, pues, de su periódico, ante todo, como de una herramienta para su taller artístico. También podrá ser que lo use a modo de museo privado, para coleccionar esas notas o curiosidades que a todos nos gusta mostrar, aun cuando dudemos que sirvan de algo. Hará de su periódico un órgano de relación, de relación social, con el mundo de los escritores;

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1