Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Yo soy mi casa
Yo soy mi casa
Yo soy mi casa
Libro electrónico353 páginas7 horas

Yo soy mi casa

Calificación: 4.5 de 5 estrellas

4.5/5

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Esta obra de Guadalupe Amor (1920-2000), construida en armonioso desorden, oscila entre la novela y el libro de memorias. Como en un calidoscopio giran en estos capítulos, henchidos de verdad y de misterio, cuantos personajes, hechos y objetos sirven de marco para las experiencias y sentimientos de una niña terrible y siempre sola en medio de los salones y los sótanos del caserón aristocrático de su niñez.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento24 ene 2019
ISBN9786071658616
Yo soy mi casa

Lee más de Guadalupe Amor

Relacionado con Yo soy mi casa

Títulos en esta serie (70)

Ver más

Libros electrónicos relacionados

Ficción general para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Yo soy mi casa

Calificación: 4.333333333333333 de 5 estrellas
4.5/5

3 clasificaciones1 comentario

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

  • Calificación: 4 de 5 estrellas
    4/5
    Una obra magistral, Guadalupe Amor construye una novela con tintes de autobiografía, que retrata cada uno de los lugares que conformaban su casa. Su prosa es igual de hermosa que su poesía, y uno identifica algunas de las obsesiones que desde niña tuvo y que más tarde serían los temas más recurrentes de su obra poética.

Vista previa del libro

Yo soy mi casa - Guadalupe Amor

Guadalupe Amor
(Ciudad de México, 1918-2000)

Fue narradora y poeta. Colaboró en la revista antológica América, del suplemento Revista Mexicana de Cultura de El Nacional, en México en la Cultura de Novedades y en la Revista Mexicana de Literatura. Incursionó fugazmente en el cine como actriz en Cadetes de la Naval (1944) y El que murió de amor (1945), así como conductora del programa La Señora de la Tinta de C-11 y de Variaciones sobre un Motivo Poético de Radio Universidad.

LETRAS MEXICANAS

35

Yo soy mi casa

GUADALUPE AMOR

Yo soy mi casa

Prólogo

MICHAEL K. SCHUESSLER

FONDO DE CULTURA ECONÓMICA

Primera edición, 1957

Segunda edición, 2018

Primera edición electrónica, 2018

Diseño de portada: Teresa Guzmán Romero

Imagen de camisa: Retrato de Guadalupe Amor (1957), por Diego Rivera

D. R. © 1957, Fondo de Cultura Económica

Carretera Picacho-Ajusco, 227; 14738 Ciudad de México

Comentarios:

editorial@fondodeculturaeconomica.com

Tel. (55) 5227-4672

Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta obra, sea cual fuere el medio. Todos los contenidos que se incluyen tales como características tipográficas y de diagramación, textos, gráficos, logotipos, iconos, imágenes, etc. son propiedad exclusiva del Fondo de Cultura Económica y están protegidos por las leyes mexicana e internacionales del copyright o derecho de autor.

ISBN 978-607-16-5861-6 (ePub)

ISBN 978-607-16-5804-3 (impreso)

Hecho en México - Made in Mexico

ÍNDICE

Prólogo a la segunda edición

La recámara de mi madre

El juguetero

El corredor

El cuarto de Jorge

El cuarto de Gabriela

El patio interior

La habitación de los porteros

Dos escaleras

El túnel

Los sótanos

La galería de abajo

La galería de arriba

El costurero

El hall de arriba

El gran hall

El cesto de la ropa sucia

El cuarto mágico

El den

El cuarto de los trebejos

La barda

La biblioteca

El saloncito

Un cuartito de criadas

Otro cuarto de criados

El segundo corredor

El baño de las criadas

El cuarto de Estela e Isabel

El cuarto de Magdalena

Un pasillo

El jardín

Las azoteas

El comedor

La despensa

La antecocina

La cocina

El baño de mi padre

La recámara de mi padre

La sala

El baño de Martha y Guadalupe

Mi cuarto

La escalera a la calle

La fachada

PRÓLOGO A LA SEGUNDA EDICIÓN

MICHAEL K. SCHUESSLER*

1. INTRODUCCIÓN

En septiembre de 1957 aparece dentro de la colección Letras Mexicanas del Fondo de Cultura Económica Yo soy mi casa, única novela de Guadalupe Amor, cuyo título hace eco al de su primer y célebre poemario (Alcancía, 1946) y cuya portada ostenta el retrato a crayón que le hizo Diego Rivera en el mismo año, donde Pita —alias con el que se refería a su persona física, terrestre— aparece como una mujer frisando los cuarenta años, con la cabeza cubierta por un pañuelo que acentúa su mirada enigmática mientras nos observa de soslayo, acaso consciente de su propia notoriedad, pues ya era una figura tanto elogiada como reprochada dentro de la comunidad cultural mexicana de medio siglo. La edición de 350 páginas estuvo a cargo de la poeta y de José G. Vázquez; se tiraron 5 000 ejemplares, muchos si consideramos el número de posibles lectores que pudo haber tenido una novela tan atípica en el momento de su aparición.

Guadalupe Teresa Amor Schmidtlein nació el 30 de mayo 1918 —hace un siglo— dentro de una casona que alguna vez fue elegante ubicada en el número 66 de la calle de Abraham González (antes José Ives Limantour) en la otrora porfirista colonia Juárez. Fue la más pequeña de siete hermanos (seis mujeres y un varón) cuyos progenitores, Emmanuel Amor Subervielle y su esposa en segundas nupcias, Carolina Schmidtlein y García Teruel, habían visto mermada su fortuna por culpa de la Revolución mexicana, insurrección política que produjo a muchos nuevos ricos y no pocos nuevos pobres. Pita, la más pequeña de la familia, fue también la más mimada, aunque se quejaría de haber tenido que vestir —incluso en su primera comunión— la ropa usada de sus hermanas mayores. Su educación formal fue escasa aunque, como toda yegua fina, asistió al Colegio Francés, donde aprendió buenos modales y se asomó al idioma galo. No obstante, su fuerte carácter no aguantó el traslado al Colegio del Sagrado Corazón de Monterrey donde, gracias a sus insolencias, algunas narradas con gran deleite en esta novela semiautobiográfica, no permaneció mucho tiempo y fue devuelta a la Ciudad de México, urbe que Pita no abandonaría nunca hasta su muerte a causa de una pulmonía el 7 de mayo de 2000. No obstante la falta de una educación formal, dentro de los muchos espacios de su casona había una biblioteca y ahí la más pequeña de los Amor descubrió los libros de su padre, un hombre enfermizo aficionado a la literatura y la escolástica, que era casi un anciano al nacer su última hija. Allí don Emmanuel solía refugiarse de las persistentes dificultades económicas enfrentadas por su familia a causa de la pérdida de la hacienda azucarera de San Gabriel de las Palmas que, según algunos testigos de la época, abarcó casi la mitad del actual estado de Morelos pero fue ocupada por Emiliano Zapata y sus huestes para hacer efectivo su lema de Tierra y Libertad; después de la Revolución la inmensa propiedad fue expropiada. En este espacio íntimo, doméstico, la pequeña Pita leyó por vez primera a muchos de los autores —la mayoría poetas del Siglo de Oro español— que, con el discurrir del tiempo, resultarían imprescindibles para su propio desarrollo anímico e intelectual.

La lectura de los poemas de estos grandes bardos le inspiraría tanto la forma como el contenido metafísico de sus más celebrados versos, a tal grado que, a raíz de su único viaje a España para promover sus Poesías completas (Aguilar, 1951), Carmen Conde, primera académica de número de la Real Academia Española, la compararía con santa Teresa de Ávila y su aliado espiritual y lírico, san Juan de la Cruz. De manera paulatina, tanto los clásicos del idioma español: Garcilaso de la Vega, Félix Lope de Vega y Carpio, Luis de Góngora y Argote y Pedro Calderón de la Barca, como sus coterráneos modernos: Amado Nervo, Manuel José Othón, Ramón López Velarde, o bien sus análogos españoles de la Generación del 27: Antonio Machado, Rafael Alberti, Pedro Salinas y, en particular el titán de la vega de Granada, Federico García Lorca, se convertirían en los inopinados maestros de una joven desesperada por alcanzar el reconocimiento y la fama que le habían sido negados en sus incursiones en el cine y el teatro. En aquel momento de su futuro en ciernes, a nadie se le ocurriría pensar que pocos años más tarde —toute proportion gardée— Guadalupe Amor se convertiría en la poeta (que no poetisa) mexicana más famosa desde sor Juana Inés de la Cruz (1648-1695), de cuya creciente producción lírica se ocuparían autores e intelectuales del calibre de José Gaos, José Revueltas, Juan José Arreola y Alfonso Reyes, quien, en 1956, un año antes de la publicación de la novela Yo soy mi casa, consignó esta extraordinaria semblanza a la hermosa escritora mexicana.

Nacer en cuna de seda y afrontar con inconsciente arrojo el aire de la media calle. Conquistar por asalto y catástrofe el derecho a la libertad. Vivir bajo la tortura del Dios que habita el alma y que hace andar los pies de aquí para allá, como un arrebato de tíade, ménade, bacante. Desembocar en la vida terrible con los ojos y cara de ángel, casi con fragilidad de belleza exquisita, y luego mostrar que se es granito o cristal de roca. Divagar entre balbuceos y tropiezos, con sagrado sonambulismo. Y una buena mañana, he aquí que todo eso era poesía; poesía que se ignoraba. Y de entonces más, el agua bebida de bruces en la fuente misma. La autenticidad que salta como chorro de sangre. Y nada de comparaciones odiosas… aquí se trata de un caso mitológico.

Por su parte, José Gaos, filósofo español exiliado en México a partir de 1938 por causa de la Guerra Civil española, encierra sus reflexiones en un cuarteto metafísico que aparecerá un año después de la publicación de esta novela como epígrafe a su libro de poemas Sirviéndole a Dios de hoguera (FCE, 1958):

Poetisa, que de hoguera

a Dios crees servir, di:

¿ardes tú por Dios entera?

¿O quemas a un dios en ti?

2. YO SOY MI CASA: ¿NOVELA AUTOBIOGRÁFICA, DE COSTUMBRES, BILDUNGSROMAN, UNA FICCIÓN POÉTICA, FÁBULA FEMENINA O NOVELA DEL ESPACIO?

Es en enero de 1955, con la publicación en la Revista de la UNAM de los Diálogos neoplatónicos entre sor Juana y Pita, breve obra teatral pergeñada por su amigo, admirador y siempre cáustico Salvador Novo, cuando se tiene la primera noticia de que Guadalupe Amor está urdiendo su primera obra en prosa. Durante su entretenido diálogo, la Fénix de América, Décima Musa y Única Poetisa de la Nueva España le pregunta a Pita qué es lo que está actualmente escribiendo, a lo que responde la poeta: Mis memorias. Una especie de novela. Mis recuerdos de niñez. La niñez es horrible, angustiosa. Se llena uno de traumas. En efecto, la novela narra las experiencias de la niña Pita Román, cuyo apellido casi palindrómico sirve para revelar a la más pequeña de los hermanos Amor detrás de su personaje literario. Con respecto a la manera en que esta novela fue concebida y desarrollada, en una entrevista que me concedió en 1992 su contemporáneo, amigo y cómplice literario Juan José Arreola recuerda:

Con Yo soy mi casa, trabajé con Pita en la revisión de su libro. No llegué hasta el final en ese trabajo porque ella fue adquiriendo más capacidad propia para corregir sus textos. Pita fue evolucionando y va evolucionando cada vez más. Casi como todos los seres humanos; pero en ella fue un progreso muy rápido —lo que ocurrió hace muchos años— porque empezó a escribir realmente sin estar preparada para eso y sin formación alguna. Entonces ella empezó a escribir por esa plenitud de su vida, porque antes que escritora y poeta, Pita era ya una personalidad realmente extraordinaria…"

Quizá es debido a la manera tan asombrosa en que la escritora irrumpió en la escena literaria de la capital mexicana, el porqué las malas lenguas susurraban que no era Pita quien escribía sus libros, sino que otro individuo —un escritor ya consagrado— los trazaba en secreto, acusación que Pita enfrentó años más tarde de manera frontal y lírica por medio del siguiente soneto inspirado en (pero no calcado de) Félix Lope de Vega y Carpio:

Como dicen que soy una ignorante,

todo mundo comenta sin respeto,

que sin duda ha de haber algún sujeto

que pone mi pensar en consonante.

Debe ser un tipo desbordante,

ya que todo produce, hasta el soneto;

por eso con mis libros lanzo un reto;

burla burlando van los tres delante.

Yo sólo pido que él siga cantando

para mi fama y personal provecho,

en tanto que yo vivo disfrutando

de su talento sin ningún derecho.

¡Y ojalá no se canse, sino cuando

toda una biblioteca me haya hecho!

La aparición de su única novela tampoco se encontraba exenta de tales insinuaciones, seguramente productos de la envidia y también debido a su existencia aparentemente frívola y mundana. En la misma entrevista Arreola señala que

en alguna ocasión también hubo más de alguna persona que dijo que yo escribía con ella al mismo tiempo, Yo soy mi casa. No. Me consta y lo puedo demostrar. Cualquiera que lea Yo soy mi casa, se da cuenta de que tiene unidad. Puede haber más cuidado en algunas cosas, así, pero no. Yo no escribí para Pita.

Lejos de los dimes y diretes que caracterizaban al mundillo literario de su momento y para celebrar la publicación de su primera obra en prosa la Galería Proteo de la Ciudad de México le brindó un lucido coctel a la incipiente novelista. Su sobrina Elena Poniatowska Amor, quien publicó una crónica de este exclusivo evento en la sección de Sociales del periódico Novedades, cuenta que el convite hecho para la poeta Guadalupe Amor resultó un extraordinario éxito, pues a éste asistieron muchas de las figuras más renombradas del mundo cultural de la Ciudad de México de mediados del siglo XX: pintores y poetas, novelistas y profesores, princesas y generales:

A las siete de la noche, la galería, que dirige la señora Joq, abrió sus puertas para recibir a las múltiples amistades de la poetisa. Entre ellos, naturalmente los siete amores o sea los siete hermanos Amor, de Pita, que aparecen en su novela con el nombre de Román. Pita, encantada, con un vestido negro y el rostro radiante, recibía las felicitaciones de sus invitados. Entre ellos, anotemos a Juan Soriano, Diego de Mesa, Augusto Escobedo, Fernando Gaitán, la pintora Cordelia Urueta, la señora Joq, muy guapa con un traje azul; Paula Amor de Poniatowski, Carlos Nieto, Franco D’Ayala, señor François Chevalier, Elena Garro de Paz, Edmundo O’Gorman, Sergio Fernández, el doctor Raoul Fournier, director de la Facultad de Medicina de la UNAM; Guillermo Dávila, Alí Chumacero y su guapa esposa Bartolí; José Luis Martínez y Lidia, Mario Monteforte Toledo, que también acaba de publicar un libro, y señora; Rómulo Gallegos, la guapa cuentista Guadalupe Dueñas, Archibaldo Burns, la pintora Lilia Carrillo, Chucho Reyes, Josefina Vicens, cuya novela es realmente magistral; Socorro García, Rufino Tamayo y Olga, que pronto salen a París; Jean Sirol, Roberto Montenegro, Fito Best Maugard, el general Beteta y señora; Juan Rulfo, más cuentista que nunca; Luis Sánchez Navarro, Margarita Nelken, Gaspar Rubio, que también aparece en la novela de Pita; Joaquín Díez Canedo y señora; Arnaldo Orfila Reynal, director del Fondo de Cultura Económica; el maestro De Paz y señora; el escultor Manuel Felguérez, el pintor Héctor Xavier, Alberto y Cecilia Gironella y cuatrocientas personas más que desfilaron sobre los mullidos tapetes de la galería Proteo.

La primera mención de la novela apareció en un texto del entonces joven crítico literario Emmanuel Carballo publicado también en Novedades el 6 de octubre de 1957, escasos días después de haber salido a la venta en las librerías de la capital. Aquí, quien con los años se volvería uno de los calificadores más respetados de la literatura mexicana señala algunos aspectos novedosos de esta primera obra en prosa escrita por Guadalupe Amor, que narra los eternos sufrimientos de su vida infantil con descripciones minuciosas de los interminables patios, cuartos, halls y terrazas, junto con el impresionante ajuar de muebles, cuadros y otros objetos valiosos de su casa natal durante un periodo que abarca aproximadamente los años 1918-1925. A diferencia de muchos lectores, Carballo discrepa, hasta cierto punto, con la supuesta esencia autobiográfica de Yo soy mi casa:

Pita Amor combina aquí la biografía y la novela. Cuenta —amalgamando recuerdos personales y francas invenciones— su vida, su infancia y primeros años de adolescencia; la vida de su familia y la biografía de su casa. La estructura de Yo soy mi casa es —hasta donde ésta es posible— novedosa. En vez de capítulos está dividida conforme al plano de una casa, su casa: recámaras, halls, corredores, jardín, patios, sala, comedor, baños, estancias, sótanos, cocina y cuartos de la servidumbre. Guadalupe Amor procede a ordenar su material a base de recuerdos, principalmente visuales y auditivos. Al recordar ordena dentro de un premeditado desorden espacial y temporal sus vivencias y experiencias. Reconstruye con amoroso deleite cada lugar, su geografía y su historia. En vez de que las personas evocasen ambientes y sitios, son éstos los que hacen surgir a las criaturas. En esta obra hay dos protagonistas, uno inerte y otro vivo: la casa y Pita Román. La familia de ésta se desenvuelve en decoroso segundo plano, al igual que la servidumbre, la parentela y las amistades. Pita es pequeña encarnación de la desmesura: en vez de practicar virtudes, practica vicios acordes en intensidad con sus cortos años. El mayor de ellos es la soberbia. Ésta se advierte tanto en sus actos como en la estructura de la obra. Pita Román es la protagonista relatora de la historia. Se quiere tanto a sí misma que anula a los demás personajes. En otro tipo de libros esta soberbia degeneraría en capital defecto técnico. En Yo soy mi casa el egocentrismo significa coherencia estructural con el carácter de la heroína. No importa la ausencia de personajes con relieve, de conflictos en que participen más de los seres: importa —y Guadalupe Amor lo consigue— que la pequeña hija de la familia Román cobre a los ojos del lector sus básicas tres dimensiones. Yo soy mi casa está organizada poéticamente, es decir, autorreflexivamente. Olvida que el destino de toda obra de ficción es temporal y pone en práctica —como la moderna poesía no narrativa— una estructura aparentemente paradójica: fuera del tiempo, pero inscrita en la historia. Narra el tiempo interior y distiende el tiempo físico.

En su extensa reseña, Carballo contempla tanto la forma como el contenido de la novela desde distintos ángulos mientras cada uno de ellos apunta hacia la novedosa técnica narrativa que emplea la autora para evocar su —según la narradora— traumática niñez. Efectivamente, se puede plantear que en la organización estructural de Yo soy mi casa al abandonar la tradicional narrativa cronológica en tercera persona a cargo de un narrador omnisciente, anticipa muchas de las innovaciones literarias que ahora se asocian con el boom latinoamericano, donde al renunciar a la novela rollo (Cortázar dixit) decimonónica, el género se reinventa para explorar nuevas y hasta entonces ignoradas dimensiones de la experiencia humana. La estructura que exhibe esta novela ordenada según la disposición de las habitaciones de una vieja casona rompe con la narración tradicional ordenada conforme al tiempo cronológico para descubrir otras posibilidades discursivas —incluso poéticas— que, consecuentemente, ponen a prueba al lector, a quien le corresponde ordenar los acontecimientos y atmósferas descritos en lo que resulta ser una especie de rompecabezas literario o un caleidoscopio que, a través de sus interminables mutaciones, produce una urdimbre más compleja. En este caso, a través del transcurrir vital de su protagonista, la niña Pita Román sufre una adecuación de su figura a un mundo moderno, incoherente y antiheroico cuyo tiempo se mide no por medio de una narración lineal sino que se halla subyugado al tiempo regresivo de la memoria o a la cronología caótica de su propia psique que, a fin de cuentas, es fiel testigo de un mundo asintáctico.

Poco después de la publicación del artículo de Emmanuel Carballo, María Elvira Bermúdez publica una reseña menos extensa en el diario Excélsior, rival de Novedades, donde intenta clasificar, desde un punto de vista estrictamente técnico, el género al que pertenece este libro. Por lo que concierne al contenido, al igual que Carballo, Bermúdez rechaza la autenticidad de la novela, supuestamente autobiográfica, al subrayar una repetida falta de razones plausibles que explicarían el comportamiento de la joven protagonista. Para Bermúdez, esta niña mimada, cuya tragedia existencial más apremiante es la de no poder comprar todas las golosinas que quisiera en la dulcería Las Glorias no sería capaz de hacer semejantes rabietas y berrinches, ni mucho menos padecer anhelos de Dios:

Creo que, a pesar de los elementos autobiográficos con que está construido, Yo soy mi casa es así una novela y no un libro de memorias. Destinada por su origen a ser una típica novela de personaje, de las características de ésta únicamente presenta el problema de la novela sin fin y se detiene en cambio en las descripciones largas que tipifican a la novela del espacio. Más que psicológica, puede ser una novela de costumbres. Pita Román, en efecto, es una criatura oscuramente delineada. El lector asiste a sus rabietas, pero desconoce los motivos reales de su desesperación; oye hablar constantemente de un anhelo de Dios, pero sólo presencia arrebatos de gula y de soberbia; admira a la madre hacendosa y pulcra y no comprende por qué ha de ser ella, precisamente, el blanco favorito de la ira de la pequeña…

El primer intento de un estudio psicológico —en este caso, psicoanalítico— de Yo soy mi casa estuvo a cargo del doctor Alfredo Ramos Espinoza y apareció en El Nacional el 5 de enero de 1958. En su opinión profesional, Pita sí sufre bastantes traumas psicológicos para generar tanta angustia, y procede a descubrir los símbolos de este cotidiano tormento a través de varios aspectos en su vida doméstica. Por consiguiente, es natural que el autor crea firmemente que esta obra de ostensible ficción sea, en el fondo, verídica, cuando menos a nivel subconsciente. Tanto así, que utiliza el caso de la niña Pita como escarmiento y lección para los padres de familia que, al ignorar a sus hijos, crean en ellos traumas parecidos:

La más pequeña es tratada en la casa como la persona de menor significación: el menosprecio la hace sentir más pequeña todavía, acentuando su íntimo dolor: y ella se debate gritando y haciendo rabietas, única manera que tiene a su alcance para hacerse notable y expresar su rebeldía. Los que más sufrimos somos los que más necesitamos el cariño y las atenciones de los demás. Pero el espíritu de la niña crea además varios símbolos:

Símbolo de la mariposa: De la pequeñez de la niña surge la mariposa oscura que imaginariamente la persigue azotándose contra el cielo raso durante sus largos insomnios. Es la angustia subconsciente que [se vuelve] terror consciente. Su pequeño cuerpo se transforma en la pequeña y terrible mariposa.

Símbolo de inmolación: Al ver sacrificar varios animales domésticos se llena de pavor cual si la sacrificada fuera ella misma, la pequeña. Ella también puede ser inmolada por los más grandes y fuertes.

Símbolo de Conchis: La niña quiere a la pequeña muñequita de frágil celuloide para la que logra trescientos vestidos de las telas más finas. Conchis es tan pequeña como la heroína Pita Román que a menudo es vestida con los vestidos arreglados de las hermanas mayores en los que siempre se notan los antiguos dobleces y pespuntes. Pita pone en Conchis toda la ternura y solicitud que para ella quisiera.

Personalidad infantil: Pita Román carece en la casa de amigos y confidentes. Las hermanas mayores son todas unas señoritas y hasta con las criadas le cuesta trabajo platicar pues tienen sus ocupaciones. A ellas no les gusta oír los gritos desentonados con que la niña canta. Y Pita se siente inmensamente sola. Tan sola como el jardín polvoriento sin flores ni plantas que tanta angustia le produce.

Al niño pequeño no hay que tratarlo y vestirlo como quiera. Él sufre cuando nos burlamos de su torpeza, cuando nos reímos de sus cantos, cuando nos fastidia platicar con él y lo mandamos lejos, cuando los mayores platicamos en el seno de un círculo del que él considera humillante ser expulsado…

Lo moral: En los episodios de la vida de Pita Román advertimos que no es la austera energía el incentivo propicio para que el niño se enamore de los preceptos morales. La intransigencia agresiva de una maestra puede prender en el subconsciente el deseo de contrariarla, de hacer lo contrario por el camino de la antipatía.

Si el libro de Pita Amor, por su forma y estilo, es de gran valor literario, lo es más por su contenido psicológico y sociológico… El libro de Pita Amor es un libro verídico y valiente entre cuyos renglones debemos leer que en la educación del niño no hay que pensar solamente en la fachada del edificio sino en los interiores magníficos que sólo el cariño y la comprensión pueden lograr. Que la tristeza de Pita Román sirva para evitar la tristeza de otras niñas. Y de otros niños.

3. ASÍ QUE PASAN SESENTA AÑOS…

Desde la publicación inicial de Yo soy de mi casa en 1957 poco o nada se ha escrito sobre esta peculiar novela a pesar de constituir una propuesta literaria avant la lettre, máxime respecto a su exploración de la estructura novelística y el consecuente desarrollo de una literatura distinta a las consabidas novelas rollo o, en términos clásicos, ab ovum. Si bien es cierto que en su momento la novela de Pita fue considerada y comentada por varios y respetados críticos de la comunidad literaria capitalina, a partir de 1958 no se hallan más reseñas ni textos de otra índole dedicados a esta novela. Paradójicamente, este largo silencio fue roto con la muerte de su autora —ida con el siglo XX—, momento en que Joaquín Mortiz, a un año de la defunción de Pita, reedita su novela con un curioso, si bien afectado, subtítulo: Yo soy mi casa: el relato de una vida fuera de serie. No obstante el hecho de haberse modificado el título conferido por su autora, la reaparición de la novela de Pita permitió que jóvenes lectores, de filiaciones más recientes, consiguieran asomarse a sus obsesivas páginas; como natural secuela aparecieron nuevos textos dedicados a la obra, aunque estos resultan escasos. Uno de los ensayos más acuciosos apareció en Graffylia: Revista de la Facultad de Filosofía y Letras de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, cuyo joven autor, Josué Cantorán Viramontes, considera la novela de Pita como un notable ejemplo de la escritura femenina al margen del canon. Si bien el investigador parece ignorar la existencia de un segundo libro en prosa firmado por Guadalupe Amor (Galería de títeres, FCE, 1959) —una fascinante colección de relatos que, según la autora, originalmente se iba a llamar Inventario de arrugas—, Cantorán descubre en esta novela "tres importantes características subversivas que la convierten en una muestra de escritura femenina de carácter disidente con respecto de la narrativa imperante en la época de su

¿Disfrutas la vista previa?
Página 1 de 1