Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Milagros urbanos: Liderazgo y transformación urbana en Bogotá y Medellín
Milagros urbanos: Liderazgo y transformación urbana en Bogotá y Medellín
Milagros urbanos: Liderazgo y transformación urbana en Bogotá y Medellín
Libro electrónico197 páginas2 horas

Milagros urbanos: Liderazgo y transformación urbana en Bogotá y Medellín

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Con una renovada estrategia que desconocía las soluciones tradicionales para la crisis urbana, los líderes en Bogotá y Medellín desarrollaron exitosamente un relato transformador que introducía los conceptos de ciudadanía, comunidad y transparencia como nuevos ejes temáticos del lenguaje político y planificador de la administración pública. Así mismo, los alcaldes de estas dos ciudades, con el fin de reconfigurar el Estado local y la sociedad, hicieron una lectura de los problemas urbanos en términos de convivencia y añadieron la pedagogía, la moralidad y el civismo dentro de las responsabilidades públicas tanto para las autoridades como para la ciudadanía.
Detrás de estas líneas introductorias se esconde una maravillosa historia de esperanza en el poder humano para cambiar realidades problemáticas; una defensa de la capacidad de las personas para enfrentar tragedias y guiar a sus contemporáneos hacia un mejor mañana. Bogotá y Medellín son ejemplos de cómo es posible construir en tiempos de crisis y restituir los valores y los sueños de la comunidad. Esta obra presenta esa historia de cómo políticos soñadores cambiaron la realidad de sus ciudades con nuevas actitudes y lenguajes, con una importante cuota de visión, honestidad, independencia y locura.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento31 may 2018
ISBN9789587840506
Milagros urbanos: Liderazgo y transformación urbana en Bogotá y Medellín

Relacionado con Milagros urbanos

Títulos en esta serie (23)

Ver más

Libros electrónicos relacionados

Derecho para usted

Ver más

Artículos relacionados

Categorías relacionadas

Comentarios para Milagros urbanos

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Milagros urbanos - Gustavo Caicedo Hinojos

    MILAGROS URBANOS

    Liderazgo y transformación urbana en Bogotá y Medellín

    Milagros urbanos. Liderazgo y transformación urbana en Bogotá y Medellín

    Resumen

    Con una renovada estrategia que desconocía las soluciones tradicionales para la crisis urbana, los líderes en Bogotá y Medellín desarrollaron exitosamente un relato transformador que introducía los conceptos de ciudadanía, comunidad y transparencia como nuevos ejes temáticos del lenguaje político y planificador de la administración pública. Así mismo, los alcaldes de estas dos ciudades, con el fin de reconfigurar el Estado local y la sociedad, hicieron una lectura de los problemas urbanos en términos de convivencia y añadieron la pedagogía, la moralidad y el civismo dentro de las responsabilidades públicas tanto para las autoridades como para la ciudadanía.

    Detrás de estas líneas introductorias se esconde una maravillosa historia de esperanza en el poder humano para cambiar realidades problemáticas; una defensa de la capacidad de las personas para enfrentar tragedias y guiar a sus contemporáneos hacia un mejor mañana. Bogotá y Medellín son ejemplos de cómo es posible construir en tiempos de crisis y restituir los valores y los sueños de la comunidad. Esta obra presenta esa historia de cómo políticos soñadores cambiaron la realidad de sus ciudades con nuevas actitudes y lenguajes, con una importante cuota de visión, honestidad, independencia y locura.

    Palabras clave: Arquitectura, desarrollo urbano, liderazgo político Bogotá, Medellín, Colombia.

    Urban Miracles. Leadership and Urban Transformation in Bogotá and Medellín

    Abstract

    With a renewed strategy that ignored the traditional solutions to the urban crisis, political leaders in Bogotá and Medellín successfully developed a transformative approach that introduced the concepts of citizenship, community, and transparency as new thematic axes in the political language and planning of public administration. Similarly, the mayors of these two cities, aiming to rearrange the local state and society, examined urban problems in terms of coexistence, and included pedagogy, morality, and civility among the public responsibilities of both authorities and citizens.

    Behind these introductory lines there hides a great story of hope in human ability to change problematic realities; a defense of people’s capacity to face tragedies and guide their contemporaries towards a better tomorrow. Bogotá and Medellín are examples that illustrate how it is possible to grow in times of crisis and restore the values and dreams of the community. This work presents the story of how dreamer politicians changed the reality of their cities with new attitudes and languages, with an equal share of vision, honesty, independence, and madness.

    Keywords: Architecture, urban development, political leadership, Bogotá, Medellín, Colombia.

    MILAGROS URBANOS

    Liderazgo y transformación urbana en Bogotá y Medellín

    GUSTAVO CAICEDO HINOJOS

    Hecho el depósito legal que marca el Decreto 460 de 1995

    Ciencia Política

    ©  Editorial Universidad del Rosario

    © Universidad del Rosario

    © Gustavo Caicedo Hinojos

    Editorial Universidad del Rosario

    Carrera 7 Nº 12B-41, of. 501 • Teléfono 297 02 00

    editorial.urosario.edu.co

    Primera edición: Bogotá D. C., mayo de 2018

    ISBN: 978-958-784-049-0 (impreso)

    ISBN: 978-958-784-050-6 (ePub)

    ISBN: 978-958-784-051-3 (pdf)

    DOI: doi.org/10.12804/tp9789587840506

    Coordinación editorial: Editorial Universidad del Rosario

    Corrección de estilo: Sebastián Montero

    Diseño de cubierta: Miguel Ramírez, Kilka DG

    Diagramación: Precolombi EU-David Reyes

    Desarrollo ePub. Lápiz Blanco S.A.S

    Hecho en Colombia

    Made in Colombia

    Los conceptos y opiniones de esta obra son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no comprometen a la universidad ni sus políticas institucionales.

    El contenido de este libro fue sometido al proceso de evaluación de pares, para garantizar los altos estándares académicos. Para conocer las políticas completas visitar: editorial.urosario.edu.co

    Todos los derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida sin el permiso previo por escrito de la Editorial Universidad del Rosario.

    Autor

    Gustavo Caicedo Hinojos

    Politólogo colombo-mexicano de la Universidad del Rosario de Bogotá, con maestría en Gobierno de las Grandes Metrópolis, del Instituto de Estudios Políticos de París (SciencesPo) y el Programa de Estudios Latinoamericanos de la Universidad Católica Argentina (uca) de Buenos Aires. Trabajó en el Observatorio de Armas y Drogas Ilícitas de la Facultad de Ciencia Política y Gobierno, y de Relaciones Internacionales de la Universidad del Rosario; así como en el Grupo Ocho (oficina parisina de estudios para la consultoría y el desarrollo de las ciudades en África, Asia y América Latina). Autor del capítulo Chiapas: la rebelión de los símbolos, en el libro Renovadas formas de hacer oposición (Editorial Universidad del Rosario, 2014), capítulo en el que relata las formas poéticas y creativas con las que la guerrilla zapatista reviste su revolución en el sur de México.

    Así como hay fenómenos que compulsan al desaliento

    y a la desesperanza, no vacilamos un instante

    en señalar que el talento colombiano será capaz

    de avanzar hacia una sociedad más igualitaria,

    más justa, más honesta y más próspera.

    GUILLERMO CANO

    Medellín 1925 – Bogotá 1986

    Introducción

    Reflexión sobre el Estado y la ciudad en las Américas

    Tres grandes razones me motivaron a escribir esta disertación: primero, un cuestionamiento moral sobre los matices y las causas de las prácticas violentas e ilegales en mi sociedad; segundo, un deseo político de desafiar la arrolladora creencia que existe entre mis compatriotas de que dichas prácticas solo pueden ser solventadas con más violencia; y, tercero, un profundo deseo intelectual de conectar los estudios urbanos aprendidos en los últimos años, con las reflexiones políticas y filosóficas que ya traía antes de llegar a París. Todas son motivaciones importantes y, a pesar de haber tenido tan poco tiempo para reunir la información y de estar tan lejos —geográficamente— de Colombia para desarrollar de manera más seria entrevistas con los actores clave, las siguientes páginas reflejan mi deseo general de mostrar cómo las transformaciones urbanas en el país están intrínsecamente relacionadas con el surgimiento de importantes personalidades públicas, y no exclusivamente con cambios institucionales (Gilbert, 2006) o con el mejoramiento del aparato coercitivo del Estado (Sánchez, Díaz y Formisano, 2003; Venda Felbab-Brown, 2011), como son por estos días tan ampliamente explicadas.

    El objetivo general no debe pues malinterpretarse, en tanto que la intención del trabajo no es ofrecer el liderazgo como única explicación del cambio en Bogotá y Medellín durante las últimas décadas, sino proveer a los estudios urbanos contemporáneos en Colombia con un enfoque explicativo complementario que indudablemente necesita ser integrado con las perspectivas estructuralistas e institucionalistas predominantes en las reflexiones sobre la ciudad. Por otro lado, los capítulos que vienen a continuación son una excelente oportunidad para mostrarles una visión alternativa a algunos de mis colegas colombianos, quienes tan devotamente promueven la idea de que nuestros fracasos como sociedad pueden —y deben— ser resueltos con mayores y mejores esfuerzos militares.

    Para ellos, y para el resto de nacionales que comparten sus pensamientos, clamando por el regreso de los batallones y las fuerzas de élite a ciudades y valles, aplaudiendo la llegada de una seguridad que priorice los grandes centros productivos y los grandes núcleos terratenientes, en detrimento de un empoderamiento estatal verdaderamente democrático, las líneas que siguen servirán como recordatorio y respuesta preliminares.

    Aunque tendemos a pensar que la violencia y la ilegalidad en Colombia son mayoritariamente rurales y que están relacionadas con las actividades de las guerrillas y los grupos al servicio del narcotráfico —lo cual sienta las bases para la legitimación de las excesivas políticas militares—, las muertes relacionadas con el combate directo entre fuerzas oficiales y ejércitos rebeldes y los operativos estatales en centros de producción de droga representan apenas un 15 % dentro de las tasas nacionales de homicidio de las décadas más recientes (Sánchez, et ál., 2003, p. 32; Comisión Estudios de la Violencia, 1987). De hecho, descontando por un momento las atrocidades y los dramas del desplazamiento forzado y el continuo ­hostigamiento de grupos armados ilegales —ya sean insurgentes, vigilantes o una distorsión de ambos— a la población civil, el conflicto armado solo aportó el 2 % de las víctimas mortales en el país durante los últimos años (Gaitán, 2001, p. 86).

    Más importante aún es la violencia que ocurre en las ciudades, donde una peligrosa combinación de factores sociales se condensa con el proceso exponencial de urbanización. Hoy, la violencia en Colombia es predominantemente urbana, con el 56 % de los asesinatos cometidos el año pasado ubicados en las 50 ciudades más pobladas, con Medellín, Cali, Bogotá, Pereira y Barranquilla liderando la oscura lista (Llorente, Escobedo, Ramírez y García, 2014). Además, el 48 % de los crímenes cometidos después de 1998 no están relacionados con la rebelión, el terrorismo o la protesta campesina, sino con asaltos, peleas y riñas callejeras, y problemas de intolerancia social y ajuste de cuentas (Gaitán, 2001, p. 86). Para una violencia urbana que rompe con la vieja visión de un conflicto agrario que alimentó las luchas partisanas y guerrilleras y, que al estar lejos del control político y militar del Estado, demandó la respuesta agresiva tanto de este (fortalecimiento militar) como de los ciudadanos particulares (surgimiento del paramilitarismo), las soluciones necesitan ser radicalmente distintas a las tradicionales. Las principales ciudades no se encuentran en la selva amazónica ni refundidas en las montañas del sur, donde el Estado central jamás gozó de popularidad ni poder. Por el contrario, son el epicentro económico, cultural, político e institucional de la nación; foco de las actividades del Estado, de su autoridad y su capacidad para gobernar y, por ende, la violencia que ocurre en estas no puede —ni debe— tener la misma respuesta ni solución.

    Dicha distorsión en el entendimiento de la violencia conduce a la construcción de políticas desafortunadas y está irremediablemente ligada a otra incomprensión estatal, quizás más dramática y arraigada: la creencia en una presencia institucional expresada exclusivamente en términos de poderío militar, cuando está claro que la legitimidad —aceptación y popularidad— política del Estado necesita ocurrir en la mente —y el corazón— de los ciudadanos, y que por ello son las herramientas simbólicas las que se deben desplegar para ganar la confianza ciudadana frente al poder estatal. En este sentido, el cumplimiento de las normas y la construcción del Estado en América Latina han sido históricamente paradojales. Por un lado, los diseñadores de las políticas y los agentes de Gobierno siempre entendieron el avance de las instituciones legales en términos de presencia del aparato de dominación territorial en áreas disputadas a agentes no-gubernamentales. Por otro lado, la entrada de estas instituciones, a menudo en la forma de batallones fuertemente armados, amenaza el cumplimiento de los deberes democráticos a los que se ha comprometido el Estado, y aumenta la desconfianza con la que los ciudadanos ven a la autoridad pública.

    Durante las últimas décadas, las promesas de democratización que surgieron luego de la caída de las férreas dictaduras en América Central y el Cono Sur han sido duramente confrontadas por el surgimiento de organizaciones criminales bien estructuradas y alimentadas por el mercado ilegal, y en algunos casos convertidas en poderosas milicias terroristas. Los casos bien conocidos de Colombia, México, Brasil y Perú, donde una mezcla de viejas luchas sociales, estructuras criminales y acti­vidades ilícitas ha creado escenarios urbanos y rurales extremadamente peligrosos y violentos, refleja la gran distancia que le falta a la región para alcanzar un momento de consolidación democrática del Estado (Venda Felbab-Brown, 2011).

    Así, mientras existe hoy en la región un consenso más o menos generalizado sobre la naturaleza del Estado, basado en la mano dura —tanto en democracias de vieja data como México y Colombia como en democracias posautoritarias como Brasil y Honduras—, ningún esfuerzo significativo se ha hecho para construir valores y vínculos simbólicos de larga duración que unan por fin a los Estados nacionales y sus gobiernos con sus respectivas sociedades. Los remedios para el fracaso estatal en las Américas se han concentrado exclusivamente en demostraciones físicas, esporádicas y fragmentadas de fuerza, justo allí donde las autoridades oficiales se enfrentan a desafiantes fuerzas privadas, paralelas a su dominio (Venda Felbab-Brown, 2011). Esta racionalidad, heredada probablemente del periodo colonial y arraigada en las élites políticas y económicas, concibe las márgenes del Estado como un subproducto de su incapacidad para conquistar el territorio. Las políticas de seguridad nacional en Colombia —Álvaro Uribe, 2002-2010— y México —Felipe Calderón, 2006-2010— ilustran la forma en que los gobiernos trazan la línea

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1