Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Gustavo Petro vs. Rodolfo Hernández: ¿Dos populismos encontrados?
Gustavo Petro vs. Rodolfo Hernández: ¿Dos populismos encontrados?
Gustavo Petro vs. Rodolfo Hernández: ¿Dos populismos encontrados?
Libro electrónico306 páginas3 horas

Gustavo Petro vs. Rodolfo Hernández: ¿Dos populismos encontrados?

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

La segunda vuelta de las elecciones presidenciales del 19 de junio de 2022 opuso a dos personalidades alejadas de las élites tradicionales del país y de los grandes partidos políticos. Por un lado, Gustavo Petro era líder de una izquierda que nunca había llegado a las más altas funciones en Colombia y parecía condenada al eterno ejercicio de la oposición, por el otro, Rodolfo Hernández era una figura nueva en la política nacional que saltó de la alcaldía de Bucaramanga a la candidatura presidencial con base en un discurso de rechazo a la clase política en general. El perfil inhabitual de los dos contrincantes suscitó muchos comentarios sobre el auge del populismo en el país sobre un trasfondo de crisis de la representación política y de fuerte conflictividad social. Este libro se propone discutir a través de contribuciones diversas qué puede enseñarnos el concepto de populismo sobre el nuevo escenario político que dibujaba este enfrentamiento electoral.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento30 may 2023
ISBN9789585001411
Gustavo Petro vs. Rodolfo Hernández: ¿Dos populismos encontrados?

Relacionado con Gustavo Petro vs. Rodolfo Hernández

Títulos en esta serie (24)

Ver más

Libros electrónicos relacionados

Artículos relacionados

Categorías relacionadas

Comentarios para Gustavo Petro vs. Rodolfo Hernández

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Gustavo Petro vs. Rodolfo Hernández - Rodrigo Barrenechea

    Gustavo Petro VERSUS Rodolfo Hernández


    Gustavo Petro versus Rodolfo Hernández. ¿Dos populismos encontrados?

    Resumen

    La segunda vuelta de las elecciones presidenciales del 19 de junio de 2022 opuso a dos personalidades alejadas de las élites tradicionales del país y de los grandes partidos políticos. Por un lado, Gustavo Petro era líder de una izquierda que nunca había llegado a las más altas funciones en Colombia y parecía condenada al eterno ejercicio de la oposición, por el otro, Rodolfo Hernández era una figura nueva en la política nacional que saltó de la alcaldía de Bucaramanga a la candidatura presidencial con base en un discurso de rechazo a la clase política en general. El perfil inhabitual de los dos contrincantes suscitó muchos comentarios sobre el auge del populismo en el país sobre un trasfondo de crisis de la representación política y de fuerte conflictividad social. Este libro se propone discutir a través de contribuciones diversas qué puede enseñarnos el concepto de populismo sobre el nuevo escenario político que dibujaba este enfrentamiento electoral.

    Palabras clave: política y gobierno; políticos en Colombia; elecciones, segunda vuelta presidencial; proceso electoral; populismo; candidatos presidenciales; Colombia; siglo XXI.

    Gustavo Petro versus Rodolfo Hernández. Two Opposing Populisms?

    Abstract

    On June 19, 2022, the presidential runoff pitted two personalities far removed from the country’s traditional elites and major political parties against each other. On the one hand, Gustavo Petro was the leader of a left wing that had never reached the highest positions in Colombia and seemed condemned to the eternal exercise of opposition. On the other hand, Rodolfo Hernández was a new figure in national politics who jumped from the Mayoralty of Bucaramanga to presidential candidacy based on a discourse of rejection of the political class in general. The unusual profile of the two contenders raised many comments on the rise of populism in the country against a background of a crisis of political representation and intense social conflict. Through various contributions, this book aims to discuss what the concept of populism can teach us about the new political scenario this electoral confrontation drew.

    Keywords: politics and government; politicians in Colombia; elections; presidential runoff; electoral process; populism; presidential candidates; Colombia; twenty-first century.

    Gustavo Petro VERSUS Rodolfo Hernández

    ¿Dos populismos encontrados?


    Rodrigo Barrenechea, Yann Basset, Sandra Botero, Guibor Camargo, Fredy Cante Maldonado, Uriel A. Cárdenas A., Mery Castillo, Sara Fonseca, ANA Beatriz Franco-Cuervo, Mauricio Jaramillo Jassir, Sebastián Londoño, Silvia Otero Bahamón, Andrés Miguel Sampayo, Lisa Zanotti


    Barrenechea, Rodrigo

    Gustavo Petro versus Rodolfo Hernández. ¿Dos populismos encontrados? / Rodrigo Barrenechea, Yann Basset, Sandra Botero … [y otros 11]. – Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2023.

    XI, 221 páginas: ilustraciones, mapas.

    Incluye referencias bibliográficas.

    1. Petro Urrego, Gustavo Francisco – Político – Colombia. 2. Hernández Suárez, Rodolfo – Político – Colombia. 3. Ciencia política – Colombia. 4. Populismo – Colombia – Siglo XXI. 5. Candidatos presidenciales – Colombia – 2023. 6. Colombia – Política y gobierno. I. Barrenechea, Rodrigo, II. Basset, Yann. III. Botero, Sandra. IV. Camargo, Guibor. V. Cante Maldonado, Fredy. VI. Cárdenas A., Uriel A. VII. Castillo, Mery. VIII. Fonseca, Sara. IX. Franco-Cuervo, Ana Beatriz. X. Jaramillo Jassir, Mauricio. XI. Londoño, Sebastián. XII. Otero Bahamón, Silvia. XIII. Sampayo, Andrés Miguel. XIV. Zanotti, Lisa. XV. Universidad del Rosario. XVI. Título.

    320.9861SCDD 20

    Catalogación en la fuente – Universidad del Rosario. CRAI

    DJGR

    Abril 24 de 2023


    Hecho el depósito legal que marca el Decreto 460 de 1995

    © Editorial Universidad del Rosario

    © Universidad del Rosario

    © Varios autores

    Editorial Universidad del Rosario

    Calle 12C # 8-40, piso 8

    Teléfono 601 297 0200, Ext. 3113

    https://editorial.urosario.edu.co

    Primera edición: Bogotá, D. C., 2023

    ISBN: 978-958-500-140-4 (impreso)

    ISBN: 978-958-500-141-1 (ePub)

    ISBN: 978-958-500-142-8 (pdf)

    https://doi.org/10.12804/urosario9789585001428

    Corrección de estilo: Leonardo Holguín Rincón

    Diseño de cubierta: Luz Arango y César Yepes

    Diagramación y desarrollo de ePub: Precolombi EU-David Reyes

    Hecho en Colombia

    Made in Colombia

    Los conceptos y opiniones de esta obra son responsabilidad de sus autores y no comprometen a la Universidad ni sus políticas institucionales.

    El contenido de este libro fue sometido al proceso de evaluación de pares con el fin de garantizar los altos estándares académicos. Para conocer las políticas completas, consultar https://editorial.urosario.edu.co

    Todos los derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida sin el permiso previo escrito de la Editorial Universidad del Rosario.

    Contenido

    Introducción

    Racionalidad rodolfista y encanto populista

    Rodrigo Barrenechea

    Silvia Otero Bahamón

    Un voto racional en favor de la representación sin programas

    Las motivaciones regionales del voto antiestablecimiento

    El rodolfismo en perspectiva comparada

    Conclusiones

    Referencias

    La segunda vuelta de 2022: un choque de populismos

    Yann Basset

    Unas breves consideraciones teóricas

    El populismo de la izquierda

    El populismo antipolítica

    Populismo y demagogia

    Los límites del populismo

    Referencias

    Rodolfo Hernández, ¿el Trump colombiano?

    Lisa Zanotti

    Sandra Botero

    Populismo: una mirada desde las ideas

    Populismo y democracia liberal

    Similitudes entre Hernández y Trump

    Diferencias entre Hernández y Trump

    Conclusiones

    Referencias

    La muerte del populismo como método y la flexibilidad de las preferencias electorales

    Guibor Camargo

    Sebastián Londoño

    Andrés Miguel Sampayo

    Definiciones de populismo y sus críticas

    Populismo como ideología de lo popular

    Crítica al populismo como ideología

    Populismo como lenguaje

    Crítica al populismo como lenguaje

    Populismo como discurso

    Crítica al populismo como discurso

    Populismo como régimen

    Crítica al populismo como régimen: el surgimiento de la teoría del populismo

    Populismo como método

    Por qué el populismo sobrevive como concepto

    Alternativa al análisis del populismo: la flexibilidad de las preferencias electorales

    Datos

    Metodología

    Resultados

    Discusión y conclusiones

    Referencias

    Anexos

    Populismo, inclusión y lumpen-burguesía

    Ana Beatriz Franco-Cuervo

    Freddy Cante Maldonado

    Democracia, populismo e inclusión

    Cepalinos, lumpen-burguesía y neoliberalismo

    Rodolfo Hernández: ¿un señor Burns criollo?

    Gustavo Petro, el populista que promueve el capitalismo

    El pueblo está dividido

    ¿Quién manda, nombra e impone? A manera de conclusión

    Referencias

    Reflexiones sobre el lenguaje en el populismo: ¿fabricación de realidad, construcción de una posibilidad o flatus vocis?

    Uriel A. Cárdenas A.

    Apertura

    El dualismo del populismo y algunas acciones que parecen desvanecerlo

    El fenómeno flatus vocis

    A manera de conclusión

    Referencias

    Colombia: ¿el populismo imposible que se hizo posible?

    Sara Fonseca

    Mery Castillo

    Una aproximación al populismo

    ¿Por qué el populismo imposible en Colombia se hizo posible?

    Rodolfo Hernández y Petro: populistas a su manera

    Conclusiones

    Referencias

    Populismo progresista y reaccionario en Colombia

    Mauricio Jaramillo Jassir

    Polarización, populismo y progresismo

    Populismo progresista en Colombia

    Populismo reaccionario y derecha en Colombia

    América Latina y el populismo progre

    Conclusiones

    Referencias

    Introducción

    Como siempre en época electoral, muchos de los profesores de la Facultad de Estudios Internacionales, Políticos y Urbanos de la Universidad del Rosario fuimos solicitados para comentar la campaña en diversos medios. Sin concertarnos, varios de nosotros lo hicimos a través de una reflexión sobre el populismo, que nos pareció un tema relevante para interpretar un contexto inédito. No era para menos: por primera vez, dos candidatos con fuerte discurso antiestablecimiento se enfrentaron en segunda vuelta eliminando de la contienda a la derecha en general y al uribismo en particular, fuerzas centrales en la vida política colombiana desde principios de este siglo. Este hecho dio lugar a unas interesantes discusiones que compartimos en el marco del seminario de nuestra línea de investigación Democracia y Sociedad en el seno de la Facultad que incluyeron desacuerdos sobre los conceptos, así como sobre las interpretaciones de la situación política. No obstante, nos pareció llamativa la coincidencia sobre los términos de la discusión. El hecho de acudir a la noción de populismo para explicar una configuración y unos fenómenos políticos novedosos es sintomático: ¿convocar un concepto considerado a menudo como movedizo, impreciso y discutible solo reflejaba nuestro desconcierto, o permitía realmente enseñarnos cosas sobre el escenario emergente durante la campaña?

    Decidimos dar cuenta de nuestras reflexiones al respecto en este libro colectivo. Cada autor o grupo de autores (a veces con la amable participación de colegas externos a la Facultad, a quienes agradecemos) escribió su punto de vista al respecto y llevó en paralelo la discusión con los colegas. Aunque cada cual enfocó un aspecto determinado o características distintas, todos escribimos sobre, o aludimos a, la contienda electoral de 2022 a la luz del populismo.

    No hemos disimulado los eventuales desacuerdos o la incompatibilidad de visiones, esperando que contribuyan a enriquecer una amplia perspectiva del momento. Al final, confiamos en que este trabajo colectivo nos enseñe más cosas y muestre, más allá de las dudas y de los límites, que la idea de populismo puede ser heurística y no un simple comodín.

    En esta perspectiva, el presente libro no es el resultado de una planificada investigación colectiva, sino una colección de ensayos que se enfocan en la reflexión sobre un momento político crucial para Colombia a través de la noción de populismo. Hemos tratado de encaminarlos hacia una conversación o un diálogo, cada uno asumiendo la parte de interpretación subjetiva inherente al ejercicio sin perder de vista el objetivo de rigurosidad en el uso de los conceptos. Unos se enfocaron más hacia la discusión teórica sobre el populismo, otros buscaron anclar la reflexión en un análisis más empírico con base en los resultados electorales o los discursos de campaña. Se acudió también el análisis comparado en algunos casos para ubicar a Colombia en tendencias políticas, económicas o sociológicas más amplias, mientras otros prefirieron centrarse en las particularidades del país y su diversidad. Finalmente, por tratarse de un trabajo de reflexión necesariamente inacabado y siempre dependiente de acontecimientos en curso que impactan retrospectivamente la lectura de los fenómenos, en este ejercicio de reflexión cada autor asumió un grado distinto de subjetividad en la interpretación y discusión de puntos de vista de los colegas para incorporarla a su propio análisis.

    Confiamos en que el resultado permita obtener una imagen más rica e integral de lo ocurrido en la contienda electoral colombiana, aunque entendemos que toda esta diversidad implica el riesgo de dibujar una imagen confusa y contradictoria. Después de todo, los fenómenos sociales nunca admiten lecturas simples. Esperamos mostrar que el análisis político, como la propia democracia, no aspira a encontrar una verdad definitiva y se enriquece con la discusión entre pares.

    Los autores

    Racionalidad rodolfista y encanto populista

    Rodrigo Barrenechea

    *

    Silvia Otero Bahamón

    **

    El lunes 30 de mayo de 2022, cuando Colombia se despertó con dos alternativas populistas para disputar el poder en la segunda vuelta, se sintió un ambiente de estupefacción generalizado. Al pase esperado de Gustavo Petro a la segunda vuelta se sumó el sorpresivo segundo lugar de Rodolfo Hernández, un outsider de la política nacional que se hacía llamar el ‘rey del TikTok’. El mensaje de las urnas se fue haciendo más claro con el paso de los días. Dejando atrás más de dos décadas de debates políticos alrededor de la guerra y la paz, candidatos y electores en Colombia sacudieron el tablero y se decantaron por el cambio, escogiendo como finalistas a los dos políticos que por sus posturas antiestablecimiento hacían más creíble la promesa de alcanzarlo.

    Pero mientras que el cambio que proponía Gustavo Petro era más fácil de comprender dada la frecuente exposición de sus propuestas en los tres ciclos electorales en los que había participado, el que ofrecía Rodolfo Hernández a los electores se resistía a clasificaciones ideológicas tradicionales de la izquierda y la derecha (La Silla Vacía, 2021). Las contradicciones no esperaron. Mientras que una parte de la opinión pública señaló a Hernández como un gran salto al vacío que ponía en peligro los arreglos institucionales, dando a entender que era un candidato demasiado antiestablecimiento (Duzán, 2022; Turkewitz y Ríos, 2022), otros lo juzgaron como la cara del continuismo, es decir, del establecimiento, el uribismo y la guerra (Orozco Tascón, 2022), resistiéndose a ver en Hernández otra expresión del clamor de transformación que embarga al electorado colombiano (Galindo, 2022; Janetsky, 2022; Duzán, 2022).

    Aun así, unos y otros —los que veían en Hernández un antiestablecimiento excesivo, y los que lo veían como sinónimo del continuismo— señalaban a Rodolfo Hernández por su falta de programa claro y sus votantes por caer presa de promesas demagógicas (W Radio Colombia, 2022). Como suele suceder en estos casos, al populista se le condena, a su votante se le desprecia y a ninguno se le entiende. En este ensayo queremos apartarnos de las condenas al electorado rodolfista de irracional e ignorante y preguntarnos, en primera medida, por qué puede tener tanto apoyo electoral un candidato que adolece de un programa elaborado y coherente. ¿Qué ha sucedido en la ciudadanía para que los programas —es decir, un conjunto de políticas públicas y reformas a implementar durante el periodo de gobierno— dejen de ser importantes en la elección de un candidato? ¿Alguna vez lo fueron? ¿Es verdad que Rodolfo no tiene un programa claro? ¿Cuáles fueron las demandas de la ciudadanía que Rodolfo Hernández logró expresar mejor que otros? ¿Cómo podemos explicar el éxito de Rodolfo Hernández sin maltratar a la ciudadanía que lo eligió?

    Si bien no todas las preguntas serán resueltas en este ensayo, exploraremos algunas de ellas con la ambición de motivar futuras investigaciones que permitan entender mejor las transformaciones recientes en el electorado colombiano. No pretendemos aquí remplazar investigación científica y basada en datos que debería orientar la materia. Por el contrario, escribimos en el calor poselectoral para suscitar inquietudes y compartir intuiciones con el objetivo de motivar reflexiones más profundas. Para ello nos parece fundamental acudir a las experiencias populistas de otros países de la región. Es posible que para Colombia estas sean las primeras elecciones típicamente latinoamericanas (Pardo, 2022) y que a partir de ahora el populismo pase de ser excepción para convertirse en parte del paisaje nacional. ¿En qué medida las características del populismo nos permiten empezar a entender la racionalidad del votante rodolfista?

    Un voto racional en favor de la representación sin programas

    Como han señalado los estudiosos del fenómeno (Gamboa y Jaramillo Jassir, 2022; Mudde, 2004; Mudde y Rovira Kaltwasser, 2017), y ampliamente detallado en el capítulo de Zanotti y Botero en este volumen, el populismo es una ideología ligera que muestra a un pueblo puro como víctima de una élite corrupta que no lo representa y que impide que se realice la voluntad popular. Los populistas suelen acompañar este mensaje con un conjunto de promesas que reflejan esa voluntad popular. Sin embargo, muchas veces esas promesas desafían el margen de lo realizable. Los populistas priorizan acoger y reaccionar ante demandas sociales (responsiveness) por sobre atender el saber experto y seguir procedimientos establecidos (responsibility) (Guasti y Buštíková, 2020; Mair, 2014; Rovira Kaltwasser, 2014). Por ello, son calificados de demagogos y sus votantes de desinformados o irracionales, orientados principalmente por emociones y no por programas claros de gobierno (Van Kessel et al., 2021).

    Pero esta forma de ver la representación equipara el voto racional y el voto programático con la atención a sofisticados programas de gobierno. Los programas, definidos como complejos textos de campaña en los que técnicos elaboran diagnósticos completos de los principales problemas de sectores y del país, y donde se identifican una serie de políticas públicas que a través de metas e indicadores constatables permiten aterrizar el ejercicio de gobierno, se convierten desde esta perspectiva en las únicas avenidas posibles de expresar y materializar la racionalidad del voto. Este presupuesto es insostenible, puesto que es una verdad irrefutable que estos programas suelen no cumplirse y que en ocasiones este incumplimiento es incluso celebrado. Por ejemplo, el giro programático de Juan Manuel Santos que lo alejó del uribismo e hizo posible las negociaciones de paz con las farc fue celebrado por un amplio sector de la ciudadanía, que finalmente constituyó una mayoría en la reelección de Santos de 2014. El incumplimiento constante de programas de gobierno es un dato innegable de la realidad. Si no se cumplen y un colombiano deduce razonablemente que los programas que se ofrecen en campaña importan poco, ¿por qué decidir su voto con base en programas? Al no prestarle atención a la coherencia de las propuestas, los votantes de Hernández no están desinformados o son irracionales, tienen la misma información y experiencia que los demás votantes, pero sacan conclusiones distintas sobre qué hacer con su voto.

    La crítica constante al rodolfismo (La Silla Vacía, 2022) por su falta de programas revela, en cambio, el peso desproporcionado que

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1