Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Recuperando la Paz Cotidiana: Voces locales para la medición y evaluación después de la guerra
Recuperando la Paz Cotidiana: Voces locales para la medición y evaluación después de la guerra
Recuperando la Paz Cotidiana: Voces locales para la medición y evaluación después de la guerra
Libro electrónico372 páginas5 horas

Recuperando la Paz Cotidiana: Voces locales para la medición y evaluación después de la guerra

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Terminar los conflictos armados es difícil; restaurar una paz duradera puede ser considerablemente más difícil aún. Recuperando la Paz Cotidiana aborda la efectividad y el impacto de las intervenciones a nivel local en las comunidades afectadas por la guerra. Utilizando una metodología innovadora para generar iniciativas participativas, Pamina Firchow encuentra que las comunidades saturadas por intervenciones externas después de la guerra no ostentan niveles sustancialmente mayores de paz de acuerdo con indicadores de paz definidos por las comunidades mismas, que aquellas con menores niveles de intervención. Estos hallazgos sugieren que las iniciativas de construcción de paz internacionales no son muy efectivas en alcanzar la paz según estándares locales porque se presta una atención desproporcionada a la reconstrucción, gobernanza, y asistencia para el desarrollo mientras se presta muy poca atención a los lazos comunitarios y a la sanación. Firchow sostiene que se requiere un abordaje más abajo-arriba para medir la efectividad de la construcción de paz. Encontrando formas de comunicar efectivamente las necesidades y prioridades de las comunidades locales a la comunidad internacional, las iniciativas destinadas a crear una atmósfera para una paz duradera se hacen posibles.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento29 may 2020
ISBN9789587844382
Recuperando la Paz Cotidiana: Voces locales para la medición y evaluación después de la guerra

Relacionado con Recuperando la Paz Cotidiana

Títulos en esta serie (23)

Ver más

Libros electrónicos relacionados

Política para usted

Ver más

Artículos relacionados

Categorías relacionadas

Comentarios para Recuperando la Paz Cotidiana

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Recuperando la Paz Cotidiana - Pamina Firchow

    Recuperando la Paz Cotidiana

    Recuperando la Paz Cotidiana. Voces locales para la medición y evaluación después de la guerra

    Resumen

    Terminar los conflictos armados es difícil; restaurar una paz duradera puede ser considerablemente más difícil aún. Recuperando la Paz Cotidiana aborda la efectividad y el impacto de las intervenciones a nivel local en las comunidades afectadas por la guerra. Utilizando una metodología innovadora para generar iniciativas participativas, Pamina Firchow encuentra que las comunidades saturadas por intervenciones externas después de la guerra no ostentan niveles sustancialmente mayores de paz de acuerdo con indicadores de paz definidos por las comunidades mismas, que aquellas con menores niveles de intervención. Estos hallazgos sugieren que las iniciativas de construcción de paz internacionales no son muy efectivas en alcanzar la paz según estándares locales porque se presta una atención desproporcionada a la reconstrucción, gobernanza, y asistencia para el desarrollo mientras se presta muy poca atención a los lazos comunitarios y a la sanación. Firchow sostiene que se requiere un abordaje más abajo-arriba para medir la efectividad de la construcción de paz. Encontrando formas de comunicar efectivamente las necesidades y prioridades de las comunidades locales a la comunidad internacional, las iniciativas destinadas a crear una atmósfera para una paz duradera se hacen posibles.

    Palabras clave: Derecho, política y relaciones internacionales, relaciones internacionales y organizaciones internacionales, derecho humanitario.

    Reclaiming Everyday Peace. Local Voices in Measurement and Evaluation After War

    Abstract

    Bringing armed conflicts to an end is difficult; restoring a lasting peace can be considerably harder. Reclaiming Everyday Peace addresses the effectiveness and impact of local level interventions on communities affected by war. Using an innovative methodology to generate participatory numbers, Pamina Firchow finds that communities saturated with external interventions after war do not have substantive higher levels of peacefulness according to community-defined indicators of peace than those with lower levels of interventions. These findings suggest that current international peacebuilding efforts are not very effective at achieving peace by local standards because disproportionate attention is paid to reconstruction, governance and development assistance with little attention paid to community ties and healing. Firchow argues that a more bottom up approach to measuring the effectiveness of peacebuilding is required. By finding ways to effectively communicate local community needs and priorities to the international community, efforts to create an atmosphere for an enduring peace are possible.

    Keywords: Law, Politics and International Relations, International Relations and International Organizations, Humanitarian Law.

    Citación sugerida / Suggested citation

    Firchow, P. (2020). Recuperando la Paz Cotidiana. Voces locales para la medición y evaluación después de la guerra (P. Espinosa, trad.). Bogotá, D. C.: Editorial Universidad del Rosario.

    https://doi.org/10.12804/th9789587844382

    Recuperando la Paz Cotidiana

    Voces locales para la medición

    y evaluación después de la guerra

    Pamina Firchow

    Traducción de

    Pablo Espinosa

    Firchow, Pamina

    Recuperando la Paz Cotidiana. Voces locales para la medición y evaluación después de la guerra / Pamina Firchow; traducción Pablo Espinosa. -- Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2020.

    Incluye referencias bibliográficas.

    1. Paz -- Colombia 2. Paz -- Aspectos sociales 3. Solución de conflictos 4. Construcción de la paz. I. Firchow, Pamina II. Espinosa, Pablo III. Universidad del Rosario. IV. Título.

    303.66     SCDD 20

    Catalogación en la fuente -- Universidad del Rosario. CRAI

    Hecho el depósito legal que marca el Decreto 460 de 1995

    © Editorial Universidad del Rosario

    © Universidad del Rosario

    © Pamina Firchow

    © Pablo Espinosa, por la traducción

    Edición en inglés: Reclaiming Everyday Peace. Local Voices in Measurement and Evaluation After War. Cambridge University Press, 2018.

    Editorial Universidad del Rosario

    Carrera 7 No. 12B-41, of. 501

    Tel: 2970200 Ext. 3112

    editorial.urosario.edu.co

    Primera edición en español: Bogotá D. C., 2020

    ISBN: 978-958-784-437-5 (impreso)

    ISBN: 978-958-784-438-2 (ePub)

    ISBN: 978-958-784-439-9 (pdf)

    https://doi.org/10.12804/th9789587844382

    Coordinación editorial: Editorial Universidad del Rosario

    Diseño de cubierta: Juan Ramírez

    Diagramación: Precolombi EU-David Reyes

    Conversión ePub: Lápiz Blanco S.A.S.

    Hecho en Colombia

    Made in Colombia

    Los conceptos y opiniones de esta obra son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no comprometen a la Universidad ni sus políticas institucionales.

    Todos los derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida sin el permiso previo por escrito de la Editorial Universidad del Rosario.

    Autora

    Pamina Firchow

    Es profesora asociada en el Heller School for Social Policy and Management, en Brandeis University. Su investigación y publicaciones se centran en la efectividad de la ayuda internacional después del conflicto. Específicamente, estudia el acompañamiento internacional a las comunidades afectadas por la violencia masiva, principalmente en el África sub-Sahara y Latinoamérica. Ha publicado ampliamente en inglés sobre estos temas incluyendo, en 2018, la versión original del presente libro, por Cambridge University Press. Durante 2020 fue profesora invitada en la Universidad de los Andes (Bogotá), en el programa de construcción de paz. Ha trabajado en el tema de construcción de paz como académica - profesional para organizaciones no gubernamentales y universidades desde 1999.

    Imagen de cubierta: Fotografía del proyecto de ARTISTLOVE Association tomada por Canal Telemontes de María. Fotógrafo, José Joches Martínez.

    Contenido

    Lista de figuras

    Lista de tablas

    Agradecimientos

    Abreviaturas y siglas

    Introducción

    PARTE 1

    ENTENDIENDO LA PAZ COTIDIANA

    1. Midiendo la Paz

    2. ¿Quiénes cuentan en la medición de la paz?

    3. Un nuevo enfoque para la medición de la paz

    PARTE II

    EVALUANDO LA PAZ COTIDIANA

    4. La Paz Cotidiana en Uganda y en Colombia

    5. La multidimensionalidad de la Paz Cotidiana

    6. ¿Por qué fallan las intervenciones a nivel local y por qué tienen éxito?

    Conclusión

    Apéndice 1

    Apéndice 2

    Bibiliografía

    Lista de figuras

    Figura 3.1. Participantes del Grupo Focal de Verificación en Odek, Uganda

    Figura 4.1. Mapa del 2005 de la presencia de ONGI , ONG , OI y agencias de la ONU

    Figura 5.1. Porcentaje de indicadores de paz por categoría en Odek y Atiak

    Figura 5.2. Porcentaje de indicadores por dimensión en Odek y Atiak

    Figura 5.3. Porcentaje de indicadores de paz por categoría en El Salado y Don Gabriel

    Figura 5.4. Porcentaje de indicadores por dimensión en El Salado y Don Gabriel

    Figura 5.5. Dimensiones de los indicadores cotidianos en cinco países

    Figura 6.1. Análisis dimensional de los resultados de la encuesta, El Salado

    Figura 6.2. Análisis dimensional de los resultados de la encuesta, Don Gabriel

    Figura 6.3. Análisis de categorías de los resultados de la encuesta, El Salado

    Figura 6.4. Análisis de categorías de los resultados de la encuesta, Don Gabriel

    Figura 6.5. Respuestas promedio a encuestas de El Salado – Indicadores de paz

    Figura 6.6. Respuestas promedio a encuestas de Don Gabriel – Indicadores de paz

    Figura 6.7. Percepción de paz por dimensión – Atiak

    Figura 6.8. Percepción de paz por dimensión – Odek

    Figura 6.9. Respuestas promedio a encuestas en Odek – indicadores de paz

    Figura 6.10. Respuestas promedio a encuestas en Atiak – indicadores de paz

    Figura 6.11. Percepción de paz por categoría – Atiak

    Figura 6.12. Percepción de paz por categoría – Odek

    Lista de tablas

    Tabla 1.1. Metas e indicadores del ODS 16

    Tabla 5.1. Indicadores de paz cotidiana en Uganda por comunidad y categoría

    Tabla 5.2. Indicadores de paz cotidiana en Colombia por comunidad y categoría

    Tabla 1. Intervenciones en Atiak, Uganda

    Tabla 2. Intervenciones en Odek, Uganda

    Tabla 3. Intervenciones en El Salado, Colombia

    Tabla 4. Intervenciones en Don Gabriel, Colombia

    Agradecimientos

    Este libro aborda dos preguntas importantes que la comunidad internacional enfrenta en contextos afectados por el conflicto: ¿cómo sabemos qué intervenciones funcionan mejor para una paz sostenible a nivel local? y ¿cómo podemos hacer una medición efectiva tal que refleje las prioridades y las necesidades de la población que pretendemos servir? Estas preguntas me han fascinado desde que comencé mi carrera en construcción de paz, hace casi veinte años, y son en gran medida la razón de convertirme en una académica con la esperanza de contribuir al esfuerzo colectivo para responderlas. En este libro presento una aproximación diferente a la medición que aborda muchas de las preocupaciones delineadas por académicos y profesionales en construcción de paz. Utilizo indicadores cotidianos para responder preguntas sobre la efectividad de la construcción de paz a nivel local y para demostrar cómo debemos cambiar nuestra mentalidad y nuestro hacer para reorientarnos hacia una aproximación más participativa e incluyente. Demuestro la forma como esto es posible usando tanto información cualitativa como cuantitativa.

    Tengo varios objetivos para este libro. Primero, espero que esta introducción y demostración de la aproximación del indicador cotidiano ayude a abordar algunas de las preocupaciones, y ayude a fomentar los debates sobre la confiabilidad de la equivalencia en la medición entre contextos y experiencias. Una medición válida es mayormente una cuestión de asegurarse de que lo que se mide signifique lo mismo para todos quienes son medidos. Esto significa asegurarse que los conceptos que se usan estén definidos correctamente para todos. Espero contribuir, aunque de forma muy pequeña, a estas discusiones importantes sobre el rol de los conceptos en la medición. Se dice que las estadísticas son como salchichas: entre más se sabe sobre ellas, menos apetitosas son. Mi expectativa es que con este libro y con la aproximación del indicador cotidiano presentada aquí, el potencial y la posibilidad de medir conceptos difíciles de definir como la paz se haga un poco más atractivo y, en últimas, más válido.

    Muchas personas me han ayudado a escribir este libro. Primero y, ante todo, me encuentro en deuda con la comunidad de miembros de Atiak y Odek, Uganda y de El Salado y Don Gabriel, Colombia, que participaron en este proyecto, igual que el personal del Proyecto de Justicia y Reconciliación y la Fundación Semana. En particular, estoy agradecida con Rosario Arias Callejas, María Cabal Londoño, Oryem Nyeko, Evelyn Akullo, Patrick Odong y Grace Achan. También me encuentro profundamente endeudado con varios colegas y amigos por su generoso involucramiento y por su apoyo a mi trabajo. Gary Goertz, Ernesto Verdeja, Tom Scherer y Agnieszka Pazynska ofrecieron una retroalimentación de mucha ayuda sobre todo el manuscrito. Sus comentarios y críticas me ayudaron a aclarar varias ideas y pensamientos para crear lo que espero sea un todo coherente. Solon Simmons, Thomas Flores, Charles Martin Shields, Peter Wallensteen, Roger Mac Ginty, Adam Moore, Henk-Jan Brinkman, Andy Carl, Melanie Greenberg, Allard Duursma, Chris Mitchell y, en particular, Naomi Levy ofrecieron una retroalimentación valiosa en capítulos específicos del manuscrito. Su retroalimentación ayudó a mejorar capítulos individuales dentro de sus áreas de experticia. Montserrat López, José (Pepe) Saldaña, Nilofar Sakhi, Lindsay McClain Opiyo, Luis Felipe Botero, Michael English y Shannon Golden ofrecieron una muy necesitada ayuda en edición, investigación y gerencia de programa. El conocimiento práctico y teórico de Kristen Wall del área, igual que sus excelentes habilidades de edición, fueron indispensables para ensamblar el libro.

    El Instituto de Paz de los Estados Unidos y la Corporación Carnegie de Nueva York proveyeron la financiación necesaria para la investigación y escritura de este libro. Sin embargo, su apoyo no ha sido solo financiero. Trabajar con individuos dentro de estas organizaciones me ha dado el coraje necesario para continuar trabajando en este proyecto y para creer en su potencial. En particular, quiero agradecer a Steve Del Rosso, Aaron Stanley, Lili Cole, Eliza Urwin, Belquis Ahmadi, Gigi López, Noel Dickover, Ruben Grangaard, Andy Blum y Ginny Bouvier, quien no vivió para ver este libro publicado, pero cuya ayuda no será olvidada.

    Muchos otros colegas ayudaron ofreciendo retroalimentación en la propuesta, abriendo puertas, ofreciendo apoyo moral y haciendo lluvia de ideas. Todas estas personas son demasiado numerosas para agradecer por nombre, pero algunas sobresalen. Mark Goodale y Sèverine Autesserre ofrecieron valiosa retroalimentación en la propuesta cuando apenas estaba pensando en escribir este libro. Muchos de mis colegas en la Escuela de Análisis y Resolución del Conflicto me ofrecieron consejo y retroalimentación con ideas tanto en encuentros formales como informales. En particular, estoy agradecida con Kevin Avruch quien abogó en mi favor para que se me otorgara el tiempo de enseñanza para escribir este libro. Susan St. Ville, George Lopez, Gay Siedman, Isabelle Schulte-Tenckhoff, Eric Selbin, Isabelle Lange, Danielle Reiff, Nanette Svenson, Jan Nemecek y Chavanne Peercy ofrecieron apoyo moral continuamente y una plataforma de discusión cuando tuve preguntas sobre sus experiencias o sus investigaciones. También me he beneficiado de participar y presentar mi trabajo en talleres y conferencias en universidades, agencias gubernamentales, ONG, organizaciones internacionales y conferencias académicas que son demasiado numerosas para listar aquí. Mis estudiantes también han dado retroalimentación y discusión útiles sobre el manuscrito, en particular, destaco mi clase de monitoreo y evaluación del Instituto de Construcción de Paz de la Universidad Eastern Mennonite. Por último, pero definitivamente no menos importante, agradezco a mi colaborador y amigo, y el pionero de los Indicadores de Paz Cotidiana, Roger Mac Ginty por su apoyo, guía y su gran sentido del humor. Este libro y, de hecho, este proyecto, no existirían si no fuese por sus observaciones agudas e infantiles de los tenderos en Irlanda del Norte que reemplazaron ventanas entabladas con paneles de vidrio cuando creyeron que estaban bajo menor riesgo de bombardeos.

    Más importante, quiero agradecer a mi familia por el apoyo inquebrantable desde el comienzo del proyecto. En particular, mi esposo Fabrizio, quien ha asumido gustosa y voluntariamente la mayor parte de la crianza de nuestras tres hijas para permitirme el tiempo y el espacio para escribir este libro y continuar mi investigación. Él ha sido incansable en su apoyo y sin él este libro no había sido posible. Estoy verdaderamente agradecida por su amor y dedicación. Fabrizio, igual que mis hijas, Marta, Chiara y Isaia, me han acompañado en viajes de investigación y han explorado tierras lejanas con interés y un sentido de aventura. Me alientan a hacer más, hacerlo mejor y a ir más lejos.

    Finalmente, mi padre falleció hace más que diez años, pero su orientación, paciencia e influencia en mi vida me guía diariamente y siempre permanecerá cerca de mi corazón. Este libro está dedicado a él.

    Abreviaturas y siglas

    Introducción

    Aunque las heridas hubiesen sanado hace años, las marcas del machete en su cráneo, en su frente y atravesando su oreja aún eran visibles. Este hombre, al igual que otros miembros de la comunidad con quienes hablé —todos sobrevivientes tutsi del genocidio de Ruanda— hizo parte del proyecto de reconciliación y construcción de paz financiado internacionalmente y para el cual fui contratada para hacer la evaluación externa. Vivían en la zona urbana de Kigali donde otros programas internacionales apoyaban esfuerzos de construcción de paz y derechos humanos a nivel local, y ya habían participado en este proyecto que trajo el micropréstamo, el diálogo y apoyo psicosocial durante siete años. En este encuentro particular, me senté con otros participantes del proyecto para conversar sobre sus vidas en la comunidad y sobre el impacto del proyecto en su recuperación del genocidio de Ruanda de hacía ya veinte años. Sin embargo, cuando le pregunté a este hombre en particular sobre el impacto que estos programas tuvieron específicamente en él, no se mostró muy optimista: no tengo la fuerza para hacer parte, entonces no participo de ningún programa de ahorro o préstamo, me dijo. Por mi parte, no veo nada productivo que merezca inversión en mi comunidad. Pero cuando acudí a una mujer en el grupo, ella señaló que las cosas habían mejorado para ella después de participar en el programa. Antes de este programa, tenía una casa de nueve láminas de hierro, ahora tengo una casa de treinta láminas de hierro me dijo. Con frecuencia encontré sus respuestas, y las de muchos otros en el grupo, confusas y contradictorias. Fue difícil determinar cuán impactante había sido el programa.¹

    Mi trabajo consistía en determinar si estos programas financiados internacionalmente habían ayudado a los participantes de Ruanda a mejorar su situación después de haber sido devastados por el genocidio, la guerra y la miseria hacía más de veinte años.² ¿Cómo podría juzgar, y de acuerdo con qué estándares? Era claro que las herramientas disponibles no eran suficientes para hacer evaluaciones concretas de las experiencias de la gente. No se me dio ni el tiempo ni el contacto cercano con las comunidades para poder hacer juicios confiables sobre sus situaciones. Los únicos estándares que podía usar para guiarme eran desarrollados externamente, y no eran suficientes para analizar el contexto y los matices locales, algo necesario para poder entender el impacto de los programas en las comunidades que lidian con problemas muy únicos.

    Este libro aborda los retos que enfrenté mientras dirigía estas evaluaciones en Ruanda y en otros lugares. Arguye que el mejor lugar para los beneficiarios no es sólo para determinar la efectividad de las intervenciones externas —políticas, programas y proyectos— diseñados para beneficiarlos, sino que también deben ser incluidos en el diseño de las herramientas de medición usadas para evaluar dichas intervenciones. También propone una metodología nueva e innovadora basada en indicadores inductivos diarios que aborda la división entre las formas de medición cuantitativas y cualitativas. Utilizar los indicadores de paz propios de la gente en las comunidades afectadas por la violencia es una alternativa innovadora a los sistemas de medición actuales, y aborda muchos de los interrogantes irresueltos y críticas de académicos sobre cómo puede la comunidad internacional apoyar las localidades que emergen del conflicto hacia la paz. Reconoce tanto la dificultad y las contradicciones frecuentemente inherentes a las evaluaciones cualitativas realizadas en corto tiempo y basadas en entrevistas y grupos focales, como las limitaciones de los abordajes cuantitativos más rígidos en su intento de captar conceptos complejos por medio de mediciones cuantificables simplificadas. El estudio utiliza métodos mixtos y marcos de participación para generar información de la complejidad y profundidad de los hallazgos cualitativos y la replicabilidad y claridad de la investigación cuantitativa.

    Los hallazgos presentados aquí sugieren que las comunidades saturadas de intervenciones externas después de la guerra no ostentan niveles sustancialmente mayores de paz que aquellas con menores grados de intervención, de acuerdo con los indicadores de paz definidos por las comunidades.³ A través del análisis de Everyday Peace Indicators (EPI)⁴ generados por las comunidades, el estudio concluye que la paz cotidiana es multidimensional, varía de acuerdo con el contexto, es dinámica y evoluciona, por lo que los intereses de las intervenciones que abordan la construcción de paz deben también compartir estas mismas características. Por lo tanto, arguyo que hacer más intervenciones no es necesariamente mejor, y que se debe dirigir la atención más a las partes constitutivas y a la distribución de intervenciones, al igual que a sus abordajes, contenidos y calidad en lugar de incrementar su envergadura o el número de proyectos. Particularmente, mis hallazgos sugieren que las comunidades afectadas por el conflicto que cuentan mucha ayuda en su reconstrucción y desarrollo requieren más intervenciones relacionadas con cohesión social y relaciones comunitarias sociales que aquellas con poca o ninguna ayuda.

    El estudio también encuentra que las organizaciones internacionales y locales deben desarrollar transparencia y coordinación entre ellas para poder trabajar más comprehensivamente en torno a la construcción de paz. Actualmente, la comunicación entre las organizaciones interventoras es insuficiente debido e la naturaleza competitiva de los esquemas de financiación. Coincido con otras evaluaciones en que los donantes deben incentivar a las organizaciones a trabajar conjuntamente para incrementar la probabilidad de éxito. Adicionalmente, las autoridades locales y los directivos del gobierno deben ser consultados acerca de la implementación de los proyectos, donde hubiere lugar.

    Más importante, sin embargo, sostengo que el primer paso para determinar lo que mejor funciona es incluir activamente a las comunidades no solo en la evaluación y monitoreo de las intervenciones externas, sino también en el diseño de los programas. Analizando los indicadores generados por la comunidad y comparándolos a los indicadores existentes utilizados por agencias internacionales, sugiero que los beneficiarios definan la efectividad de la construcción de paz diferentemente a como lo hacen los interventores externos, y que los indicadores exógenos y endógenos deben ser armonizados para poder hacer un diseño más efectivo de los programas y poder determinar la efectividad de la construcción de paz a nivel local y nacional.

    La mayoría de los indicadores sobre los cuales los sistemas de medición recaen son diseñados por investigadores y creadores de política en las ciudades capitales de los países en desarrollo en el Norte Global, y procuran medir el progreso de las comunidades de acuerdo con estándares definidos y desarrollados por individuos externos a la comunidad.⁵ Esto no es sorprendente, considerando que las comunidades que reciben ayuda rara vez conocen aspectos como la toma de decisiones desde arriba, y entienden poco sobre la lógica y el razonamiento detrás de lo que reciben, o sobre el origen de los bienes y servicios.⁶ Como aseguro más adelante con más detalle, los estudios han mostrado que las percepciones locales e internacionales varían significativamente sobre si las intervenciones han sido o no exitosas.⁷ Los estudios también demuestran que los países en desarrollo que implementan reformas, con frecuencia sufren de mimetismo isomorfo, la tendencia de implementar reformas que resalten la legitimidad y apoyo externos para asegurar financiación externa. Los académicos sostienen que el mimetismo isomorfo crea trampas de capacidad al enfocar a los implementadores en estándares externos en lugar de en el impacto interno, lo que en últimas resulta en una programación fracasada.⁸ Este tipo de peligros pueden ser resueltos utilizando indicadores generados por la comunidad que sean representativos de los intereses

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1