Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Relatos de sufrimiento ambiental: el caso de Doña Juana
Relatos de sufrimiento ambiental: el caso de Doña Juana
Relatos de sufrimiento ambiental: el caso de Doña Juana
Libro electrónico244 páginas3 horas

Relatos de sufrimiento ambiental: el caso de Doña Juana

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Con base en relatos de vida, esta investigación reconstruye históricamente la cotidianidad de dos comunidades de la ciudad de Bogotá (Mochuelo Alto y Mochuelo Bajo) que han convivido con el basurero de Doña Juana durante veintinueve años. Describe lo que estas comunidades han hecho frente al sufrimiento ambiental y a su vez establece un contraste frente a lo experimentado por cada una de ellas.
La propuesta histórica de los relatos de vida se muestra también como un campo de análisis de la vida cotidiana que pone en relieve las contradicciones del día a día y algunas de las implicaciones que han tenido las comunidades en términos de las relaciones sociales, muestra cómo la cotidianidad se encuentra atravesada por elementos como la incertidumbre frente a la contaminación, las luchas políticas, las resignaciones, las negociaciones, los procesos de habituación a la contaminación y los distintos estados de espera.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento1 nov 2019
ISBN9789587843088
Relatos de sufrimiento ambiental: el caso de Doña Juana

Relacionado con Relatos de sufrimiento ambiental

Libros electrónicos relacionados

Negocios para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Relatos de sufrimiento ambiental

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Relatos de sufrimiento ambiental - Erika Ortiz Díaz

    RELATOS DE SUFRIMIENTO AMBIENTAL

    Relatos de sufrimiento ambiental: el caso de Doña Juana

    Resumen

    Con base en relatos de vida, esta investigación reconstruye históricamente la cotidianidad de dos comunidades de la ciudad de Bogotá (Mochuelo Alto y Mochuelo Bajo) que han convivido con el basurero de Doña Juana durante veintinueve años. Describe lo que estas comunidades han hecho frente al sufrimiento ambiental y a su vez establece un contraste frente a lo experimentado por cada una de ellas. La propuesta histórica de los relatos de vida se muestra también como un campo de análisis de la vida cotidiana que pone en relieve las contradicciones del día a día y algunas de las implicaciones que han tenido las comunidades en términos de las relaciones sociales, muestra cómo la cotidianidad se encuentra atravesada por elementos como la incertidumbre frente a la contaminación, las luchas políticas, las resignaciones, las negociaciones, los procesos de habituación a la contaminación y los distintos estados de espera.

    Palabras clave: Relleno sanitario Doña Juana, historia de Bogotá (Colombia), disposición de residuos en la tierra, ingeniería ambiental, aspectos sociales, sufrimiento ambiental, Mochuelo Alto, vida cotidiana.

    Stories of environmental suffering: The case of Doña Juana

    Abstract

    Based on life stories, this research historically reconstructs the daily life of two communities in the city of Bogotá (Mochuelo Alto and Mochuelo Bajo) that have coexisted with the Doña Juana landfill for twenty-nine years. It describes what these communities have done to deal with environmental suffering and, in turn, establishes a contrast regarding their experiences. The historical proposal of life stories is presented as a field for the analysis of daily life, which highlights everyday contradictions and some of the consequences experienced by these communities in terms of social relations, while demonstrating how everyday life is interfered with by elements such as uncertainty regarding pollution, political struggles, resignations, negotiations, processes of habituation to pollution, and different states of waiting.

    Keywords: Doña Juana sanitary landfill, history of Bogotá - Colombia, waste disposal in the ground, environmental engineering, social aspects, environmental suffering, Mochuelo Alto, daily life.

    RELATOS DE SUFRIMIENTO AMBIENTAL:

    EL CASO DE DOÑA JUANA

    ERIKA ORTIZ DÍAZ

    Ortiz Díaz, Erika

    Relatos de sufrimiento ambiental: el caso de Doña Juana / Erika Ortiz Díaz. – Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2019.

    244 páginas.

    Incluye referencias bibliográficas.

    1. Relleno Sanitario Doña Juana – Historia – Bogotá, Colombia 2. Rellenos sanitarios 3. Disposición de residuos en la tierra – Bogotá 4. Ingeniería ambiental – Aspectos sociales 5. Bogotá, Colombia – Historia – Relatos personales I. Universidad del Rosario II. Título III. Serie

    628.364   SCDD 20

    Catalogación en la fuente – Universidad del Rosario. CRAI

    SANN Junio 5 de 2019

    Hecho el depósito legal que marca el Decreto 460 de 1995

    Opera Prima

    ©  Editorial Universidad del Rosario

    ©  Universidad del Rosario

    ©  Erika Ortiz Díaz

    Editorial Universidad del Rosario

    Carrera 7 Nº 12B-41, oficina 501

    Teléfono 297 02 00, ext. 3112

    editorial.urosario.edu.co

    Primera edición: Bogotá D. C., octubre de 2019

    ISBN: 978-958-784-307-1 (impreso)

    ISBN: 978-958-784-308-8 (ePub)

    ISBN: 978-958-784-309-5 (pdf)

    DOI: https://doi.org/10.12804/op9789587843088

    Coordinación editorial: Editorial Universidad del Rosario

    Corrección de estilo: Luz Ángela Uscategui

    Diseño de cubierta y diagramación:  Precolombi EU-David Reyes

    Conversión ePub: Lápiz Blanco S.A.S

    Hecho en Colombia

    Made in Colombia

    Los conceptos y opiniones de esta obra son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no comprometen a la Universidad ni sus políticas institucionales.

    El contenido de este libro fue sometido al proceso de evaluación de pares, para garantizar los altos estándares académicos. Para conocer las políticas completas, visitar: editorial.urosario.edu.co

    Todos los derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida sin el permiso previo por escrito de la Editorial Universidad del Rosario.

    Autora

    Erika Ortiz Díaz

    Socióloga de la Universidad del Rosario.Artista Plástica de la Universidad Nacional de Colombia. Sus trabajos de investigación se basan en problemáticas ambientales, procesos sociales/comunitarios y acontecimientos del pasado reciente

    Contenido

    Agradecimientos

    Introducción

    Sobre este libro

    Capítulo 1. Basura

    1.1. Historias de la basura en Bogotá

    1.2. Estudio epidemiológico

    1.3. Ubicación del basurero Doña Juana y mapa

    Capítulo 2. Narraciones Mochuelo Bajo

    2.1. 1980-1989

    2.2. 1990-1999

    2.3. 2000-2009

    2.4. 2010-2016

    Capítulo 3. Narraciones Mochuelo Alto

    3.1. 1980-1989

    3.2. 1990-1999

    3.3. 2000-2009

    3.4. 2010-2016

    Conclusiones

    Bibliografía

    Anexos

    Agradecimientos

    Una gratitud incalculable a la comunidad de Mochuelo Alto y Mochuelo Bajo y a las personas que compartieron sus experiencias de vida; por la colaboración de ellos es posible esta investigación. Agradezco la disposición del Colegio José Celestino Mutis y en especial a los docentes Fabio Rozo y Nelsy Barreto. Al Proceso Popular Asamblea Sur y la asesoría de Óscar Barón. Cada uno de ellos conoce, desde su vida, la temática de esta investigación, y aunque es probable que algunos tengan diferencias con el análisis y las conclusiones desarrolladas, señalo que este proyecto se realizó con la mejor de las intenciones para reconocer y entender las situaciones que se viven e intentar proponer soluciones a los problemas de contaminación ambiental, así como prever futuros escenarios de sufrimiento ambiental; es de aclarar que los nombres de algunos relatores se han modificado con el propósito de conservar su confidencialidad.

    Esta investigación surge de un trabajo colectivo, aconsejado y debatido. Mi agradecimiento también se dirige a Carolina Galindo Hernández, con quien comencé esta investigación y conservó, en cada una de las fases del proyecto, un atento compromiso humano e intelectual; sus comentarios otorgaron un carácter claro y crítico a la investigación y a mi formación en el campo de la sociología. El trabajo en campo y los comentarios de mi asistente de investigación Manuel G. Pontón Leguizamón, quien desde los inicios creyó en el proyecto y aportó tejiendo perspectivas ambientales. Agradezco también los comentarios enriquecedores y apropiados de los jurados Johana Parra y Ricardo Bohórquez y a mi colega Katherine Serrano por su apoyo y sus consejos.

    A mis padres y hermanos, por la compañía durante las dificultades, la infinita paciencia, el cariño y la alegría.

    Introducción

    Si Juana no hubiera existido, estas páginas tampoco, y para doña Aurora hubiera sido una maravilla, un paraíso; en palabras de ella: Yo creo que nuestros campesinos, nuestros hijos no se hubieran ido de aquí a buscar otro tipo de economía. Según me comentaba doña Jazmín, sería una zona muy bonita porque mucha gente llega a Mochuelo de visita, pasa los fines de semana porque hay fincas y restaurantes, porque es campo, donde hay tranquilidad.

    Recuerdo que mientras hablaba con Armando, él me relataba que si Juana no hubiera existido es probable que personas de altos ingresos quisieran vivir allá porque es un lugar muy bonito. Él piensa que es una zona rural con potencial por tener el río Tunjuelo, el nacimiento de Pasquilla y ser vecinos del páramo de Sumapaz. En sus palabras: Sería una zona muy rica para disfrutar, habría otro modelo de producción que sería más agrícola y de pronto con mejores condiciones de vida para toda la población, se conservarían muchas tradiciones que tal vez se han perdido. En palabras de Isabel, oriunda del territorio, pueden existir dos posibilidades: Una es que también se hubiera dado el crecimiento urbano, digamos que en cierta medida, el relleno no ha permitido que la capa urbana avance acá porque el Distrito no va a permitir que el relleno esté en el casco urbano, entre comillas; eso por un lado, y por otro, no sé, como que Mochuelo tiene todo un potencial en el suelo para ser la potencia agrícola de la ciudad, y no lo es no solo por el relleno o por el Distrito, sino también por la dinámica nacional. Eso es latente en todo el país, que la producción agrícola, en vez de avanzar, ha estado disminuyendo.

    ¡La basura no debería existir!... Eso es un cambio muy fuerte en la forma de pensar y de relacionarse¹. Esas fueron las palabras de un líder social en alguno de los tantos encuentros comunitarios que genera la Juana y que reiteran lo crítico de la presencia de los residuos. Las anteriores opiniones serían posibles escenarios si la Juana no hubiera existido; sin embargo, cierta es su existencia y, por el contrario, ha perdurado en el tiempo. Como diría doña Jazmín: Donde no estuviera ese basurero ¡sería una zona magnífica! […] contábamos con que se acababa la licencia, pero ya se la ampliaron por siete años, es la pelea que tenemos con la CAR²; eso es un cuento de nunca acabar....

    Quienes habitamos la ciudad percibimos diariamente que en nuestra vida cotidiana la basura producida en las casas, los desechos que se ven en la calle o en lugares de trabajo desaparecen. El problema es que la basura no desaparece. Los desechos se pasan por alto en las experiencias vividas y por esta razón la basura empieza a ser imperceptible e invisible para la mayoría de nosotros (Scanlan, 2005). Este proyecto buscó dialogar con poblaciones y geografías en donde la basura no deja de existir para interrogar las dinámicas del sufrimiento ambiental y debatir sobre la contaminación ambiental.

    La investigación comprende la dinámica de la basura en la ciudad a partir de un caso de estudio específico y desde una de las tantas aristas que tiene el tema: el Relleno Sanitario de Doña Juana (RSDJ) o basurero de Doña Juana, que ha estado ubicado en el sur de la ciudad, en una zona actual de transición urbano-rural (el sector de la vereda Mochuelo) durante casi tres décadas (29 años) y ha sido durante este tiempo el único basurero en la ciudad de Bogotá, D. C. Todos los habitantes de la ciudad establecemos un tipo de relación con los residuos, la diferencia se encuentra en que no todos tenemos el mismo tipo de relación con estos. Botar la basura y llevarla a un relleno sanitario es una relación social que revela y esconde procesos. Esta investigación se encargó de explorar la posición de quienes conviven con ella, quienes no han podido evadirla y a quienes se les ha impuesto la basura de toda una ciudad; además, problematiza discusiones sobre la marginalidad espacial, la marginalidad social y las prácticas de la vida cotidiana frente a los desechos.

    Los resultados de la investigación identifican el sufrimiento ambiental que han experimentado las comunidades de Mochuelo Alto (comunidad con dinámicas rurales) y Mochuelo Bajo (comunidad con dinámicas urbanas) a raíz de su convivencia con Doña Juana. De esta forma, las preguntas ¿cómo ha sido la convivencia de estas con el RSDJ? y ¿cuáles han sido las implicaciones de vivir con el RSDJ para las comunidades de Mochuelo Alto y Mochuelo Bajo? fueron abordadas para buscar respuestas y análisis en la investigación, pues esta describe la forma en que las comunidades han hecho frente al sufrimiento ambiental y algunas de sus implicaciones en términos de sus relaciones sociales.

    ***

    Para dar respuesta a las preguntas sobre la convivencia con un espacio de contaminación ambiental como el RSDJ, se recurrió a la revisión de diferentes fuentes bibliográficas que pusieron en diálogo la investigación con campos de estudio como la basurología, la sociología de la vida cotidiana y la sociología urbana.

    Un conjunto de estudios, conocidos como basurología, se ha encargado de producir análisis sistemáticos sobre los desechos y las variaciones del tema alrededor de los hábitos del consumo, la producción de residuos (Rathje y Murphy, 2001) y las prácticas culturales (Rathje y Murphy, 2001; Gil, 2005; Scanlan, 2005).

    El antropólogo y arqueólogo William Laurens Rathje, director del Proyecto Basura, desarrollado en la ciudad de Tucson (Arizona), estudia la tendencia de los consumidores a desechar objetos. Al realizar una clasificación de los residuos evidencia el desconocimiento real de las sociedades, pues al contrastar los datos de clasificación de los desechos encuentra que los datos de consumo son distintos a los que muestran las cifras oficiales, en donde se aumenta el consumo de alcohol o de grasas en relación con lo que dicen las estadísticas. Con el estudio de diferentes basureros, Rathje y Murphy reconocen la basura como el eje de representación frente a las bases culturales de las sociedades.

    En el ámbito cultural, el sociólogo Gil Villa (2005) estudia la basura generada por la sociedad como el negativo de esta. Explora la cultura de la basura y ofrece una perspectiva conceptual a partir de lo que la civilización occidental considera basura para ponerlo en tensión con países en donde las prácticas de civilización son cuestionadas por grupos como los movimientos ecologistas o las comunidades indígenas, que se muestran opuestos a los procesos de civilización que impone Occidente; con ello desdibujan nociones conceptuales de la basura, pues desde esta se rastrea un pensamiento social particular y unos discursos que orientan tanto las concepciones científicas como los modos de vida.

    Desde esta misma perspectiva, autores como Jhon Scanlan (2005) examinan los restos de la cultura occidental no solo en el material de desecho y la ruina, también en el conocimiento de lo remanente y los desechos residuales de los sistemas de pensamiento cultural. Analiza cómo la eliminación no solo produce abrumadoras montañas de residuos, sino que crea pedazos muertos de conocimiento inútil que impregnan la realidad de las sociedades occidentales. Para Scanlan, la basura se configura desde un plano material (basureros, canecas de desechos, espacios públicos) y un plano metafórico (pérdida del tiempo, modos de pensar, acciones), los cuales se encuentran presentes en las ciudades.

    Para el caso colombiano, el trabajo de Sonia M. Vázquez y Mauricio Vélez (2008) ofrece un panorama de la inserción del sistema de basuras en Bogotá, así como del debate geográfico que se generó en su momento para ubicar el actual RSDJ. Los autores se interesan por demostrar cómo el servicio de aseo pasó a estar bajo la dirección del sector privado, lo cual conllevó una disminución en la calidad de la prestación del servicio, una especulación técnica y un gasto agregado para los ciudadanos.

    El conjunto de estudios examinados sobre sociología urbana y sociología de la vida cotidiana tienen relación con escenarios de contaminación ambiental y producción de desechos, y en su mayoría señalan problemas urbanos del medio ambiente, desigualdad social por problemas ecológicos y discusiones sobre marginalidad o expulsión de las ciudades.

    En la discusión de problemas urbanos del medio ambiente están los casos de Brasil (Melo,1998; Evans, 2002; Hochstetler y Keck, 2007) y Chile (Sabatini y Wormald, 2004), que muestran cómo las situaciones de insostenibilidad ecológica por la expansión de las ciudades, el aumento de la contaminación, la inaccesibilidad a la vivienda o la relocalización de espacios contaminados como basureros, además de estar mediados por determinaciones políticas que presionan reformas en políticas ambientales, mantienen constantes tensiones con movimientos sociales o comunidades regionales que ofrecen algún tipo de estrategias locales de sostenibilidad ecológica con intención de conseguir reivindicaciones.

    Por otro lado, los problemas medioambientales de las ciudades se correlación con dinámicas de reproducción de la desigualdad social y la pobreza (Farmer, 2003; Auyero y Swistun, 2008; Hoffman y Centeno, 2003), pues los espacios de contaminación ambiental están habitados por comunidades económicamente vulnerables. Desde autores como Paul Farmer (2003), en la salud pública, los derechos sociales y económicos de los pobres del mundo deberían ser la lucha más importante a la que deberían enfocarse los derechos humanos. Autores como Auyero y Swistun exponen, con un caso de alta contaminación ambiental, escenarios en donde la comunidad se encuentra con dudas e incertidumbres frente al riesgo al cual están expuestos, y se logra ver cómo la dinámica de la contaminación ambiental está correlacionada con la reproducción de la desigualdad social. Los problemas de pobreza y desigualdad social en Kelly Hoffman y Miguel A. Centeno (2003) muestran América Latina como una de las regiones más desiguales y atribuyen esto a la posición que esta ocupa dentro del sistema económico mundial, el colonialismo interno y el subdesarrollo de las estructuras estatales.

    Los temas de pobreza y desigual social también son analizados desde la sociología de la vida cotidiana (Vázquez, 2012; Rosado, 2009) para explorar los paradigmas, las expectativas y los sentidos que los sujetos otorgan a su experiencia. A partir de la cotidianidad, José Vázquez (2012) analiza la felicidad de la comunidad de recicladores que trabajan en el basurero de León (Nicaragua) y saca a la luz un paradigma diferente, que desvincula cualquier relación entre felicidad e ingresos y la vincula con las relaciones sociales de la familia, las amistades y el ocio.

    Por esta misma vía de dinámicas en la vida cotidiana, la comunidad de recicladores bajo el Proyecto Galpó en Brasil, que expone Rosado (2009), comprende la realidad como un eje para estructurar procesos de educación ambiental y apropiación del territorio. De esta forma, la comunidad de recicladores no busca resistir procesos de exclusión, sino que, por el contrario, establece una comprensión propia del ciclo de la basura que les permite ejercicios de educación ambiental y prácticas políticas cotidianas tendientes a modificar las pautas culturales generadas a partir de la producción de los desechos.

    Desde la sociología urbana, los estudios de marginalidad y expulsión de las ciudades por sufrimiento ambiental tienen comunidades con alteraciones en la salud o comunidades ubicadas sobre el riesgo (Ronis y Palermo, 2010; Beck, 2002; Mora y Mora, 2003). El concepto de riesgo es desarrollado

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1