Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Feminizar no basta. Orden de género, equidad e inclusión en la educación superior
Feminizar no basta. Orden de género, equidad e inclusión en la educación superior
Feminizar no basta. Orden de género, equidad e inclusión en la educación superior
Libro electrónico202 páginas2 horas

Feminizar no basta. Orden de género, equidad e inclusión en la educación superior

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Esta obra analiza el hecho histórico del acceso de las mujeres a los estudios superiores como resultado de los valores ilustrados y de una lucha más amplia por el reconocimiento de sus derechos civiles en el amplio sentido del término.

El libro está compuesto, entonces, tanto de reflexiones de estudios previos de la propia autora como de la revisi
IdiomaEspañol
EditorialANUIES
Fecha de lanzamiento7 dic 2021
Feminizar no basta. Orden de género, equidad e inclusión en la educación superior
Autor

Cristina Palomar Verea

Psicoanalista por la Universidad de Guadalajara y Doctora en Ciencias Sociales con especialidad en Antropología Social por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (sede Occidente) también es integrante del Sistema Nacional de Investigadores.

Relacionado con Feminizar no basta. Orden de género, equidad e inclusión en la educación superior

Libros electrónicos relacionados

Métodos y materiales de enseñanza para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Feminizar no basta. Orden de género, equidad e inclusión en la educación superior

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Feminizar no basta. Orden de género, equidad e inclusión en la educación superior - Cristina Palomar Verea

    cover2.jpgprelimprelimprelim3

    Coordinación editorial

    Mario Saavedra García

    Corrección de estilo

    Mario Saavedra García

    Portada y formación de interiores

    Cristina Mera Manzo

    Imagen de portada

    pixabay.com/es/personas-mujer-ni%C3%B1a-la-lectura-2593394/StockSnap

    Cuidado de edición

    María Antonia Rodríguez Rodríguez

    Primera edición, 2017

    © 2017,

    anuies

    Tenayuca 200,

    Col. Santa Cruz Atoyac,

    C.P. 03310, México, D.F.

    isbn:

    978-607-451-129-1

    Conversión gestionada por:

    Sextil Online, S.A. de C.V./ Ink it ® 2019.

    +52 (55) 5254 3852

    contacto@ink-it.ink

    www.ink-it.ink

    Impreso en México

    Contenido

    Introducción


    Capítulo 1.

    La Universidad: una institución sólo para varones


    Capítulo 2.

    La influencia del pensamiento ilustrado en la transformación de las relaciones de género


    Capítulo 3.

    Entrada de las mujeres en la Universidad


    Capítulo 4.

    El siglo xx: masificación de la educación superior y feminismo


    Capítulo 5.

    Hombres y mujeres en la educación superior


    Capítulo 6.

    La feminización y los efectos del género en la educación superior


    Capítulo 7.

    Más allá del género: el ideal de inclusión en la educación superior


    Capítulo 8.

    ¿Qué tipo de lugares produce la educación superior actual y qué sujeto es producido en éstos?


    Capítulo 9.

    El género en la educación superior de la inclusión y la equidad


    Conclusiones: los retos contemporáneos de la educación superior en relación con el género


    Referencias

    Introducción

    Es una gran fortuna cuando, por azares del destino, se puede escribir un trabajo que nos lleva a hacer una suerte de recapitulación de lo que ha sido objeto de la propia reflexión a lo largo de una larga trayectoria académica. Es el caso de este trabajo que ha sido una inmejorable oportunidad para revisar, repensar y poner en relación lo trabajado anteriormente de manera fragmentada, con nuevos datos y con información actualizada, para llegar a una visión más integrada y, de esa manera, estar en condiciones de arribar a nuevas conclusiones y a otros descubrimientos. Todo ello, sin embargo, lo sabemos ahora, será otra vez e inevitablemente provisional, en la medida en que quizá al volver a leer lo escrito hoy, dentro de algunos años, se considere que es necesario hacer nuevas precisiones, ajustes o, por qué no, repeticiones de lo ya dicho, para comenzar a pensar o para alumbrar con ello los contextos más recientes, o para ofrecerlos como parte de un nuevo texto a quienes no tienen por qué conocer lo que hemos dicho en momentos previos.

    Ésa es la magia del trabajo intelectual a largo plazo: de manera imperceptible, los distintos productos trabajados en los distintos momentos de la propia trayectoria con el paso del tiempo se ven convertidos solamente en trozos de algo que, cuando ya se han cumplido muchos años, puede apreciarse ahora como una imagen integrada y mucho más amplia que fuimos intuitivamente dibujando con la producción de lo que -a posteriori lo sabemos- eran sólo sus fragmentos y detalles.

    Es por lo anterior que los lectores pueden encontrar en este libro no solamente referencias a investigaciones y publicaciones anteriores de la autora, sino también repeticiones de lo dicho en éstas que, sin embargo, aunque sean una suerte de piezas conocidas, al embonar con otras inéditas van construyendo un texto distinto que, en conjunto, busca decir algo nuevo. Finalmente, ¿no es de lo que se compone todo texto? Así se mezclan los clásicos con los autores contemporáneos, los reportes con los documentos históricos, lo que se ha dicho antes con lo que hemos encontrado en la prensa en los días que corren, las discusiones con colegas con lo pensado durante una explicación en clase, entre otras cosas. Claro que, para un resultado brillante, cuentan mucho las artes de las que se disponga para que el tejido final borre las costuras que identifiquen los fragmentos viejos o los trozos obtenidos por todas esas vías que se han cosido con los nuevos para producir un tejido con apariencia original, pero, sobre todo, con una modesta aportación para entender lo que se quiere entender.

    Muchas veces, al juzgar un texto, sobre todo cuando se juzga a partir de los imperativos, tan preciosos como contemporáneos, del estreno y lo novedoso a toda costa, se olvida que un texto es siempre una reescritura o, si se prefiere, una escritura ordenada de una manera distinta de lo dicho antes, de lo antes escrito por uno mismo o por otros. Por otra parte, un texto siempre está en falta. Siempre hay algo que no se dijo, que fue excluido, que se omitió; algo que debió haberse mencionado, un especialista que no se retomó, un dato que se ignoró o que debió decirse de otro modo. Todo ello forma parte de los límites de un texto, pero también es lo que da su particularidad a lo que sí forma parte de éste. Cuando se desconfía de la exhaustividad y se está convencido de que no es posible decirlo todo acerca de nada, se sabe que lo que falta no se debe necesariamente a un defecto o a malas intenciones de quien escribe, sino que puede deberse tanto a la ignorancia o a la incapacidad, como también a un principio de selección: se elige aquello que permite al autor decir lo que quiere decir o establecer a partir de los textos de otros autores o de la repetición de los propios en ese nuevo contexto para, así, construir uno nuevo. Pero también hay que considerar que el orden que se da al material que se presenta no es siempre el que quisiera encontrar quien lee el texto. Lo que está en juego aquí es lo que pasa siempre que leemos un texto: el encuentro —o siempre feliz y muchas veces decepcionante— de lo escrito con quien lee, que produce un sentido único para éste.

    ¿Qué es un autor?, planteó Foucault en una muy conocida conferencia (1969). En algún punto de ésta, afirma lo siguiente: un autor … es el que permite explicar tanto la presencia de ciertos acontecimientos en una obra como sus transformaciones, sus deformaciones, sus modificaciones diversas a partir de la propia biografía del autor, su perspectiva individual, su posición de clase, de género y otros importantes factores. También, el autor es el principio de una cierta unidad de escritura y lo que permite superar las contradicciones que pueden desplegarse en una serie de textos (Foucault,1969: 26).

    En esta línea, este texto busca explicar, a partir de la revisión de distintos trabajos en torno al nacimiento y la evolución de la educación superior, el hecho histórico del acceso de las mujeres a los estudios superiores como resultado tanto de los valores ilustrados como de la lucha más amplia por el reconocimiento de sus derechos civiles en el amplio sentido del término. Posteriormente, en un análisis de diversos documentos de la normatividad global, se buscó identificar el proceso a través del cual se fueron produciendo nuevos significados de la educación superior vinculados con el progresivo avance del llamado nuevo orden económico mundial. Este trabajo está compuesto, entonces, tanto de fragmentos de trabajos previos de la autora como de la revisión de otros trabajos, otros autores y distintos documentos. En su objetivo, nunca estuvo la pretensión de ser un trabajo original en su totalidad ni tampoco la de ser exhaustivo, sino más bien el de tomar las piezas necesarias de trabajos previos a los que se tuvo acceso o de los que se pudieron revisar, para ponerlas en relación entre sí y, al final, presentar modestas conclusiones acerca de los efectos que produce en los espacios de la educación superior contemporánea la introducción obligada de los ideales contemporáneos de la equidad y la inclusión.

    El hilo conductor del trabajo inicia, en el capítulo primero, con el trazo del proceso histórico de conformación de los espacios formales dedicados al saber, que es también el proceso de producción de un ámbito simbólico basado en un orden de género particular que está en la base de la diferente posición de los hombres y las mujeres en el mundo de la producción del saber. Se plantea en el segundo capítulo que fue necesario un movimiento profundo de mentalidades y costumbres en relación con el reconocimiento de las mujeres como sujetos de derechos, para que éstas tuvieran, después de un largo camino, acceso a la educación superior, lo cual se relata en el tercer capítulo. Sin embargo, se subraya que este logro fue el resultado de una lucha más amplia, conectada con varios temas fundamentales que dieron lugar a las distintas olas del movimiento feminista en el siglo

    xx

    y que no se restringían estrictamente a la posibilidad de que las mujeres pudieran ser educadas, sino también al uso pleno de los derechos civiles, a la posibilidad de elegir una profesión y a la participación calificada en el mundo laboral. Dicho de otro modo: con su entrada masiva en la universidad, tema del capítulo cuarto, las mujeres no solamente hacían uso del derecho a la educación, sino que también hacían uso de su nuevo estatus de ciudadanas, al mismo tiempo que rompían las barreras que les habían impedido hasta entonces habilitarse para ejercer una profesión y las condenaba sin remedio a un destino económico de dependencia y subordinación.

    En el quinto capítulo se describe la posición distinta que los hombres y las mujeres han tenido en la educación superior, y cómo se traza un paisaje radicalmente distinto de lo que fue en los siglos

    xix

    y

    xx

    ; tanto su calidad como su dimensión, al inicio del siglo

    xxi

    , se han vuelto una preocupación importante para los Estados nación, pero también para agencias internacionales de financiamiento y de regulación, que han participado de diversas maneras en la definición de las tendencias actuales de este sector educativo. Entre los rasgos de la educación superior contemporánea, resaltan su masificación, su cambio de dirección y su feminización (tema del capítulo sexto), que dibujan un rostro nuevo de este campo que, por otra parte, también ha sido objeto de nuevas expectativas y, por lo tanto, se ha convertido en blanco de severos cuestionamientos de diversa índole, no nada más por abandonar los ideales de la modernidad que sostenían la educación tradicional, ni solamente por la presencia diferencial de hombres y mujeres (en cantidad y en posiciones), sino también por no ser un lugar seguro y un ámbito inclusivo.

    El capítulo séptimo plantea que, en la segunda década del siglo

    xxi

    , la educación superior es justamente el ámbito que parece haberse vuelto el centro de la atención y las acciones contemporáneas de la lucha de las nuevas generaciones de mujeres y de los hombres sensibilizados a sus luchas, como si, después de más de un siglo, se cobrara conciencia de que esa feminización de la educación en general no ha alterado en lo sustantivo el principio ordenador de género que la rige. Lo que sí es evidente, es que se ha dado paso a un nuevo sentido de la educación superior, como un espacio y un sujeto inéditos, lo cual se plantea en el capítulo octavo. En el siguiente capítulo, el noveno, se intenta pensar el lugar del género en la educación superior marcada por los ideales normativos de la inclusión y la equidad, para pasar luego, a manera de conclusiones, a pensar en cuáles son los retos que tiene en nuestros días la educación superior en relación con el género.

    Hemos creído que analizar el proceso de conquista del territorio de la educación superior por parte de las mujeres y las transformaciones que dicho territorio ha tenido por consecuencia, es lo que permite comprender, por una parte, la transformación radical que el siglo xx trajo para la condición de las mujeres y para el orden de género prevaleciente hasta el siglo

    xix

    , y por otra, desentrañar las razones de que no sea suficiente feminizar las

    ies

    para alterar un orden de género basado en la dominación masculina. Ese es el argumento desplegado a lo largo de este texto.

    Capítulo 1

    La Universidad: una institución sólo para varones

    Afirma Argullol (2014) que es imposible tratar de comprender la historia cultural o simplemente la Historia en estos dos últimos siglos sin tomar en cuenta el papel que han tenido las universidades en la dinámica pública y sin subrayar la importancia de los universitarios en la esfera creativa. Señala que, a partir

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1