Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Derechos políticos, participación ciudadana, prevención y denuncia de delitos electorales
Derechos políticos, participación ciudadana, prevención y denuncia de delitos electorales
Derechos políticos, participación ciudadana, prevención y denuncia de delitos electorales
Libro electrónico373 páginas5 horas

Derechos políticos, participación ciudadana, prevención y denuncia de delitos electorales

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

La ANUIES, el INE y la FEPADE convocaron a una serie de foros universitarios sobre Derechos políticos, participación ciudadana, prevención y denuncia de los delitos electorales, los cuales se desarrollaron entre el 12 de abril y el 29 de mayo de 2018 en las universidades autónomas de Nuevo León, Sinaloa, el Estado de Hidalgo y la Zona Metropolitana
IdiomaEspañol
EditorialANUIES
Fecha de lanzamiento7 dic 2021
Derechos políticos, participación ciudadana, prevención y denuncia de delitos electorales
Autor

Carlos Pallán Figueroa

Ex secretario General Ejecutivo de la ANUIES, investigador de la UAM y columnista del Diario Milenio.

Relacionado con Derechos políticos, participación ciudadana, prevención y denuncia de delitos electorales

Libros electrónicos relacionados

Métodos y materiales de enseñanza para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Derechos políticos, participación ciudadana, prevención y denuncia de delitos electorales

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Derechos políticos, participación ciudadana, prevención y denuncia de delitos electorales - Carlos Pallán Figueroa

    contenido

    Presentación

    En abril de 2015 la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior ( anuies ) y el Instituto Nacional Electoral ( ine ) formalizamos nuestra colaboración para impulsar acciones que abonen a la cultura de la legalidad, la democracia y el involucramiento de las comunidades universitarias en los procesos electorales y la agenda pública del país. A este mecanismo de cooperación interinstitucional se sumó la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales ( fepade ) en febrero de 2018, con la cual acordamos un programa de trabajo para desarrollar estrategias de apoyo en materia de capacitación, difusión y divulgación de mecanismos para prevenir y perseguir los delitos electorales, la violencia política de género y los actos de corrupción, así como fomentar la participación ciudadana y estimular la cultura de la denuncia.

    En este marco, la anuies, el ine y la fepade convocamos a una serie de foros universitarios sobre Derechos políticos, participación ciudadana, prevención y denuncia de delitos electorales, los cuales se desarrollaron entre el 12 de abril y el 29 de mayo de 2018 en las universidades autónomas de Nuevo León, Sinaloa, el Estado de Hidalgo y la Zona Metropolitana, con la presencia de estudiantes, académicos, especialistas y funcionarios de las instituciones convocantes.

    Quiero destacar que la participación de los jóvenes universitarios, que representan en el padrón electoral 26% de los 15 millones de jóvenes menores de 25 años, fue de la mayor importancia porque, desde nuestra perspectiva, son ellos quienes durante los últimos años han impulsado los cambios que han fortalecido nuestro sistema electoral; no son protagonistas del futuro sino actores presentes y comprometidos que hicieron de estos foros espacios de reflexión de gran resonancia en el marco del Proceso Electoral Federal 2018. La exigencia, en este sentido, fue el desarrollo de elecciones seguras y confiables, así como la aspiración de lograr una democracia que ofrezca igualdad de oportunidades a mujeres y hombres, en un marco de legalidad, de combate a la impunidad mediante la denuncia y una firme y consistente cultura de prevención del delito.

    Los resultados de estos encuentros ampliaron los horizontes de la democracia que como nación anhelamos: la que incorpora el activismo de jóvenes, de mujeres y hombres, que desean caminar unidos en búsqueda del fortalecimiento del Estado de derecho, la generación de ciudadanía con ejercicio pleno de sus derechos y la modernización de instituciones sustentadas en una cultura de legalidad y legitimidad como fundamentos para la gobernabilidad de México.

    Estoy seguro que las reflexiones vertidas en cada uno de los foros que aquí se reproducen y analizan, serán de mucha utilidad para todas las personas estudiosas de las diferentes temáticas que se abordaron, ya sea para considerar los puntos de vista de los panelistas o para formular hipótesis de nuevas investigaciones.

    Deseo, por último, hacer extensivo un fraterno agradecimiento por la colaboración que, generosamente, han desplegado los titulares y el personal del ine y la fepade para hacer posibles este tipo de esfuerzos, así como los rectores de las universidades autónomas participantes por su invaluable apoyo y, sobre todo, por abrir sus espacios académicos a este tipo de encuentros.

    Jaime Valls Esponda

    Secretario General Ejecutivo de la anuies

    Introducción

    La importancia de los foros

    Los comicios de 2018 constituyeron un hito en la historia de los procesos electorales del país. Por su número, pero también por su complejidad, fueron una prueba severa para el vasto entramado organizacional que, dentro de los tres órdenes de gobierno de la República, tiene a su cargo la multitud de tareas que, en las diferentes fases de dicho proceso, deben realizarse con un alto grado de eficacia y eficiencia. Con ese desafío enfrente, tres instituciones representativas de los quehaceres especializados que requiere el Estado mexicano para su adecuado funcionamiento, tales como el I nstituto Nacional Electoral ( ine ), la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales ( fepade ), y la Asociación Nacional de Universidades e I nstituciones de Educación Superior ( anuies ) resolvieron emprender conjuntamente una singular tarea: organizar cuatro Foros Regionales que permitieran: a) promover el voto libre y razonado de los universitarios; b) hacer una reflexión sobre la protección y el ejercicio de los derechos políticos; c) analizar diversos aspectos relacionados con la prevención y la denuncia de los delitos electorales, incluyendo aspectos relativos a violencia de género, transparencia y legalidad de los procesos electorales.

    Los Foros tuvieron como sede cuatro universidades autónomas¹ afiliadas a la anuies en donde se dieron cita personal académico, estudiantes y público en general, interesados en la temática de esos eventos. Los ponentes que concurrieron a exponer y debatir ideas en esos sitios fueron muy representativos de la composición de los tres tipos de instituciones que acordaron ese esfuerzo conjunto: directivos, autoridades, personal académico y expertos, todos ellos con trayectorias profesionales destacadas y con el ánimo de contribuir a los propósitos esenciales de estos Foros.

    Dichos propósitos fueron definidos claramente cuando se firmó el respectivo convenio de colaboración de los Foros entre las tres instituciones ya mencionadas, en febrero del presente año, casi cinco meses antes de la ‘histórica elección’.

    Las instituciones signantes del convenio compartieron plenamente esos objetivos, mismos que confluían en un propósito central. Tal como lo expuso Jaime Valls, Secretario General de la anuies: […] necesitamos promover una sociedad de electores bien informados, con voto razonado y percepción crítica de los candidatos y de los partidos políticos. Desde ese punto de vista, los Foros jugaron el papel de instrumentos que fueron puestos a funcionar para coadyuvar al logro de ese propósito vinculado con la jornada electoral del 1º de julio.

    Con esta trascendente actividad, que son los Foros, el ine y la anuies le dan continuidad a una acción iniciada en 1997, cuando ambas entidades realizaron, en varias Instituciones de Educación Superior (ies) de la República, las Jornadas Universitarias por la Democracia y la Cultura Política. Como lo resaltó en abril de aquel año José Woldenberg, en la Universidad Nacional Autónoma de México (unam), con el carácter de consejero presidente del Instituto Federal Electoral (ife): […] el ife y la anuies han unido esfuerzos para realizar estas Jornadas, con el fin de divulgar lo más ampliamente posible los derechos y los deberes de los ciudadanos y los valores primordiales de la naciente cultura democrática.

    Principal contenido de los foros

    Tres grandes temas estuvieron en el centro de las exposiciones y polémicas de los ponentes en las tres mesas que se celebraron. Con distintas formas de tratamiento de cada una de ellas, aquí se destaca lo más importante de lo que ahí fue abordado.

    Mesa uno: Los derechos políticos y su promoción desde las Instituciones de Educación Superior

    • Por lo que se refiere a ese tema, se esclareció el término democracia, de tal forma que fuese útil usarlo en el contexto específico de los derechos políticos. En primer término, H. Díaz-Santana (Foro i) asimila ese término con tres elementos filosóficos: libertad, igualdad e institucionalidad. Por su parte, G. Lizama Carrasco (Foro iii) le confiere al término un valor normativo que se ha consolidado como un derecho humano, asignándole dos acepciones: a) una de carácter político, el mecanismo más eficiente para transformar, transferir y acceder al poder; b) otra de orden ético, formando parte de la libertad de pensamiento, que se constituye en el medio indispensable para pensar la política y actuar en sociedad.

    • Traspasado lo anterior a la democracia mexicana y a sus derechos políticos asociados, podría decirse que el avance logrado en 40 años es considerable, desde la Reforma Política promovida por Jesús Reyes Heroles, en su carácter de secretario de Gobernación, hasta la última de 2014. Empero, como lo destacan algunos de los ponentes, en ocasiones la distancia entre norma y realidad es enorme. La frase común que se expresa o sugiere como paradoja (México es una democracia que no tiene demócratas) tiene visos de realidad en algunos datos e indicadores que permiten avalarla. De ahí las peculiaridades de la democracia mexicana y su sistema electoral. Una de ellas, notable: el altísimo costo de ese vasto entramado comparado con cualquier otro del mundo. Como lo resaltó M. A. Garza Castillo (Foro i), México tiene un Rolls Royce para organizar elecciones, indicando con ello que se trata de uno de los sistemas más complejos y caros del mundo, pero, previsiblemente, la única manera de alcanzar un cierto grado de credibilidad.

    • Referido esto a los jóvenes, si la democracia sin demócratas tiene visos de realidad, como se dijo, un dato preocupante, expuesto por uno de los ponentes, G. Urbina Cortéz (Foro iv), resulta estremecedor: entre el 40 y el 60% de ellos […] desconoce aspectos fundamentales de la vida política del país.

    Si los derechos políticos son aquellos que tienen los ciudadanos en tres aspectos básicos: expresar, ejercer y participar dentro de un sistema democrático (J. Hernández García / Foro iii), traspasado esto a los estudiantes de educación superior significaría que son una especie de ‘ciudadanos universitarios’, tal como lo expresa J. Martínez Ramírez (Foro iv), una calificación especial conferida a los jóvenes que cursan educación superior, dado el bajo porcentual del grupo de edad correspondiente, comparado con otros países, incluyendo América Latina. De acuerdo con ello, sólo 17% de la población nacional, comprendida entre 24 y 64 años de edad, ha cursado tal tipo de estudios. Pero aún esa ‘condición especial’ se torna más especializada cuando se relaciona la participación o interés por la política y el ejercicio de derechos políticos, con el tipo de instituciones donde se realizan los estudios, así como la condición social del alumno respectivo.

    Según una investigación mencionada por G. Urbina Cortéz (Foro iv), el asunto de la desigualdad se da en todas las esferas de la vida del país. En consonancia con esa investigación, que tenía como objetivo la participación política (a partir del tipo de grupo social del joven y la naturaleza de la institución de educación superior en que está inscrito), tiene entre sus características las siguientes: a) entre los grupos más desventajados persiste una suerte de ausencia de recursos para activarse políticamente y es difícil aventurarse en incursiones públicas cuando se deben sobrellevar adversidades de carácter privado; b) en los sectores mas aventajados existe un mayor interés por la participación política, pero no necesariamente la activación política ocupa el primer lugar. En todo caso, y de acuerdo con la investigación, es importante no solamente creer que porque los jóvenes logran acceder a la universidad, eso en automático los va a tornar en ciudadanos más activos. En el caso de los ‘desventajados’ habría que recordar que ese tipo de participación implica inversión de tiempo y recursos con los que normalmente no disponen.

    Propuestas:

    • Las críticas a los costos del sistema electoral mexicano, ciertamente altísimo, lleva, sin embargo, a dos de los ponentes a su justificación. En el caso de M. A. Garza Castillo, afirma que éste es […] posiblemente la única manera de alcanzar un cierto grado de credibilidad, indispensable para que el país tengan también cierto nivel de gobernabilidad. Es el precio que hay que pagar por la desconfianza.

    • La elección de 2018, importantísima por su cantidad y su complejidad, no es aceptada, sin embargo, por todos los ponentes. Una de ellas, M. P. Olmeda García (Foro ii), la cuestiona ya que, como lo expresa: […] considero que es algo que se tiene que valorar, se tiene que revisar por las instituciones electorales […] es algo que se tiene que revisar. Muy probablemente sea ésta una cuestión en que el análisis será muy importante para continuar o modificar ese camino que fue trazado por la Reforma Constitucional de 2014.

    • Ante las limitaciones ya señaladas en la formación política de los jóvenes, con vistas a los procesos electorales, dos de los ponentes en los Foros proponen que, al lado de los planes y programas de estudio en las Instituciones de Educación Superior, puedan incluirse actividades de enseñanza aprendizaje relacionadas con el estímulo y el conocimiento de estos aspectos tan esenciales para la vida ciudadana (M. A. Garza Castillo y G. Urbina Cortéz).

    Mesa dos: Elecciones transparentes y participación de los universitarios en los procesos electorales

    • No obstante ser considerado el mexicano como uno de los mejores sistemas electorales del mundo, en cuanto a seguridad, pero también posiblemente el más caro, esto no elimina la percepción de desconfianza que en torno a esa situación que se ha tenido permanentemente desde años atrás por un buen número de ciudadanos. El asunto no sólo tiene que ver con el andamiaje institucional oficial, sino que se relaciona además con una parte fundamental, la ciudadanía, tal y como lo menciona D. C. Ortiz Gutiérrez (Foro i). Con ello destaca a los ciudadanos que son seleccionados para fungir como autoridades en los procesos electorales, mismos que constituyen un verdadero ejército de colaboradores, con distintas funciones, y que resultan imprescindibles para la jornada electoral.

    • La transparencia de los procesos electorales no es suficiente para que la jornada electoral, como una parte del ejercicio de los derechos políticos, llegue a buen puerto. Lo que se requiere es que contenga la característica de eficacia. En ese sentido, J. A. Salinas Garza (Foro i) cita a N. Bobbio quien clasifica en tres distintos grados dicha característica en materia de aplicación del derecho, refiriéndose específicamente a los derechos políticos. Así, un derecho es eficaz cuando: a) su contenido se cumple, porque el ciudadano piensa que la norma dictada es lo correcto; b) se cumple porque el destinatario no lo transgrede, tiene miedo a una sanción; c) cuando el derecho se violenta o no se concreta, las autoridades (la fuerza coercitiva del Estado) la hacen cumplir de manera forzosa. En los tres casos se alcanza la eficacia.

    • La jornada electoral de 2018 tiene inscritos en el padrón correspondiente a 88 millones de electores. De ellos, 15 millones son jóvenes menores de 25 años, tal como lo destaca A. G. Nery Pego (Foro i), y de estos últimos, alrededor de 4 millones son universitarios. La calificación que se hace de este grupo de potenciales votantes, con frecuencia, oscila entre indiferentes o desinteresados. Sin embargo, la ponente se refiere a las ‘lecciones’ que éstos jóvenes ofrecieron en las jornadas que emprendieron, al frente de las brigadas, en los sismos de 2017. En ese sentido, los números resultantes de la elección de este año serán muy relevantes para una calificación más precisa sobre esa situación.

    • Algunos de los datos del Latinobarómetro, citados por L. M. Cruz Parcero (Foro iv), permiten situar a México en la perspectiva regional, no saliendo airoso en la comparación, independientemente de las objeciones que en algunos medios especializados se tienen sobre ese instrumento demoscópico. En la parte general, referida a la democracia, se indica que ésta ha caído en la región, pasando de 72 a 70%; mientras que en México, que ya era baja, se aleja todavía más del promedio, al pasar de 60 a 54%. En dos de los indicadores, México tiene mejoras respecto a la media regional. Así, la percepción sobre las fuerzas armadas tienen un índice de 51% al igual que en la parte electoral se sitúa en 33 frente al 29% de la región. Sin embargo, por lo que toca a los partidos políticos y el juicio positivo que se tiene sobre ellos, éste sólo alcanza el 9 frente al 15% de la región.

    • ¿Qué hacer? Frente a ese estado de cosas, D. C. Ortiz Gutiérrez hace referencia a otras encuestas nacionales (el Informe País del ine) que muestran situaciones preocupantes, entre ellas, que 75% de las personas no confía en los demás. Ante eso, se pregunta si esta situación es reversible, respondiendo positivamente, pero proponiendo algunas acciones que permitan ejercer mejor los derechos políticos y provocar una mayor confianza en los electores. Entre estas acciones se refiere a tres específicas: a) hacer una legislación más comprensible; b) tener un sentido de democracia que no se limite a la parte estrictamente electoral; c) ejercer el derecho que permita incidir en políticas públicas y en que las instituciones se acerquen a los jóvenes con mecanismos que generen confianza, todo dentro de una estrategia nacional de cultura cívica.

    Mesa tres: Perspectiva de género y democracia

    • Para P. Grobet Vallarta (Foro i) , la violencia de género se da por cualquier acto, acción y omisión que tienda a agredir a las mujeres de manera discriminatoria, constante y permanente, por el hecho de ser mujeres. Terminar con la discriminación y con la violencia significa una modificación radical entre los roles correspondientes a ambos géneros, de tal modo que esto lleve a la consecución de una igualdad entre hombres y mujeres, según menciona G. Higuera Licona. Agrega que mientras esto no ocurra, se seguirá dando dicha violencia, concebida como aquella que […] tiene como resultado el menoscabo en el reconocimiento en el ejercicio de los derechos políticos.

    • La situación ha llegado a tal punto en el país que una de las ponentes (M. F. Vidal Correa, Foro iv) califica como alarmantes las condiciones que en este momento está viviendo la democracia en México. A ese respecto expone un conjunto de estadísticas en las cuales basa su afirmación. Frente a esas ‘condiciones’, los gobiernos, comisiones de derechos humanos y organizaciones de la sociedad civil han desarrollado esfuerzos para que dicha violencia cese o se atempere. Particularmente importante son los proyectos que yendo en esa dirección son financiados para que se consiga ese mismo objetivo. Así, O. Alejandre Galaz (Foro iv) hace referencia a la decisión del ine de cerrar brechas de género con asignación específica de recursos, para proyectos concursables, para atender dicho propósito. Sin embargo, el mismo ponente señala algo paradójico: aunque la violencia debe ser atacada o prevenida en todo el territorio nacional, en varias entidades federativas no se presentan propuestas para dicho propósito, resultando sorprendente que en algunos de estos sitios, los proyectos tengan como origen personas u organizaciones radicadas en la Ciudad de México.

    • La violencia y la discriminación en materia de género expresa sus efectos no sólo en la parte social, de estabilidad familiar o de comunidad, o en la cohesión social que debe prevalecer en los distintos ámbitos del país; tiene efectos claros en la parte económica y de manera específica en todo lo que se refiere a la competitividad de las naciones. Así lo expresa J. Hernández Téllez (Foro iii), cuando indica que los informes internacionales sobre esa materia coloca a México año con año en sitios secundarios, no obstante su importancia económica al situarse dentro de los primeros 15 países del mundo. Un indicador específico que se toma en cuenta para el establecimiento de esa prelación tiene que ver con que […] las mujeres no están participando en (el ámbito de la producción) igualdad de condiciones que los hombres.

    • Entre los ponentes del Foro iii se dio un intenso debate en torno a uno de los instrumentos para enfrentar la violencia de género. Se trata de las acciones afirmativas, mismas que se coincide en que tienen sólo un carácter temporal, […] porque lo que buscan es que una vez alcanzadas las condiciones de igualdad, dichas acciones deben desaparecer. ( I. Ortíz Zaragoza) discrepa notablemente sobre su sentido final. Para otro de los ponentes, la discriminación positiva, o acciones afirmativas, no dejan de ser discriminatorias, al igual que las cuotas de género. C. Barra Muláin inclusive refuerza esa afirmación bajo el argumento de que México es un país sumamente débil y precario en condiciones de planteamientos ideológicos-políticos, ejemplificándolo con algunas de las plataformas partidarias (entre agrupaciones contradictorias) que están ya en la carrera para las elecciones del primero de julio.

    * * * * *

    • El presente texto está integrado por dos documentos principales y varios secundarios. Entre los primeros está el enfoque analítico, mismo que, bajo diferentes criterios, condensa lo acontecido en los cuatro Foros y tres Mesas que se verificaron en las Universidades ya mencionadas. Además está el documento de síntesis de los cuatro Foros, o enfoque sintético, que conservando la estructura y la secuencia seguida en el desarrollo de los mismos, ofrece una versión resumida de lo que sucedió en cada uno de ellos. Los dos documentos se complementan, no obstante la diferente perspectiva que ofrecen: el primero resume y analiza lo que pasó en cada una de las Mesas que respondieron al mismo tema, de tal forma que puedan extraerse conclusiones y recomendaciones de ellas; el segundo, como ya se dijo, es fiel a la secuencia utilizada en cada Foro, no sólo por lo que se refiere a las Mesas sino también al orden de intervención de los ponentes en cada una de ellas. En resumen, podría decirse que se trata de dos formas diferentes de presentación, una temática y la otra cronológica. Habría que agregar que la voz de los ponentes se resalta en ambos documentos principales. Entre los documentos secundarios se encuentran dos anexos que facilitarían la lectura (uno sobre participantes y asistentes a los Foros, otro relativo a siglas y acrónimos incorporados en el texto).

    • Para llegar a la integración de este texto, se siguió este camino: a) en cada uno de los Foros se hizo la grabación de audio correspondiente; b) a continuación, se transcribió lo ahí expresado bajo la orientación de ser lo más fielmente posible a lo ahí acontecido; c) esta versión escrita se constituyó en la base para los dos documentos ya mencionados; d) no obstante la reiteración de ponentes en algunas de las Mesas, en la parte temática se aplicó el criterio de no repetir intervenciones que fuesen iguales o parecidas, sólo haciéndolo cuando se diesen nuevas aportaciones; e) en la parte sintética, como ya se dijo, se trata de una versión resumida cuidando no perder la esencia y continuidad en el desarrollo de las Mesas; f) desde luego, estuvo presente siempre, como desafío para el autor de estas líneas, lograr que la versión escrita no traicionara lo que había sido concebido para una exposición oral; g) si a esto se agrega que la mayor parte de los ponentes apoyaron su exposición mediante presentaciones en Power Point, se entenderá por qué se califica este trabajo como un desafío; h) los materiales que sirvieron de base para elaborar todo el texto se contienen en 27 horas de grabación y 351 páginas, resultado de la transcripción del audio.

    • La dinámica seguida en cada Mesa, a veces dentro del mismo Foro, fue muy diferente. Tres formas de exposición fueron adoptadas: a) los ponentes prepararon previamente un texto que en mayor o menor medida se aproximaba al título de la Mesa; b) en otros, el moderador propuso cinco a seis preguntas desde el inicio de la Mesa con el fin de que fueran comprendidas en la exposición correspondiente; c) el moderador fue formulando preguntas a intervalos del avance de las Mesas, y una vez concluida una ronda de respuestas sobre la pregunta formulada, se procedía con la siguiente y así sucesivamente. Aunque esta circunstancia se hace constar al inicio de cada Mesa, es importante destacar que en aquellas donde lo preparado por el ponente se alejaba del título respectivo, fueron integrados subtemas específicos en un afán de dar mayor coherencia a lo abordado en cada una de las intervenciones que tenían un sustento común.

    • El texto tiene dos ausencias de intervenciones: a) la Mesa 3 del Foro ii, que no se verificó; b) la Mesa 1 del Foro ii, cuyo audio sólo fue iniciado en algún momento del desarrollo de la misma. Por este motivo, los organizadores ofrecen una disculpa a los lectores.

    • En los dos enfoques realizados se consignan las preguntas que se formularon al final de cada una de las Mesas. En el caso de la versión Analítica, de manera selectiva; y en el

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1