Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

La seudorrevolución educativa: Desigualdades, capitalismo y control en  la educación superior en Colombia
La seudorrevolución educativa: Desigualdades, capitalismo y control en  la educación superior en Colombia
La seudorrevolución educativa: Desigualdades, capitalismo y control en  la educación superior en Colombia
Libro electrónico239 páginas2 horas

La seudorrevolución educativa: Desigualdades, capitalismo y control en la educación superior en Colombia

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

En La seudorrevolución educativa el profesor Mora nos invita a hacer una reflexión inaplazable sobre los discursos educativos igualitarios que llaman a la inclusión segmentada y jerarquizada de los estudiantes y reproducen, profundizan o conservan las desigualdades sociales. El rigor de su análisis exige que el debate sobre el tema en Colombia supere la repetición incesante de la publicidad gubernamental, la cual ha tenido eco en diversos sectores de la comunidad académica, debido a una creencia que se ha convertido en dogma. De acuerdo con ella, la "educación superior de calidad" debe ser un bien meritorio destinado a quienes tienen patrimonio o capacidad de endeudamiento, o a "los más competentes", dentro de los límites impuestos al gasto social por una regla fiscal heredada de los ajustes estructurales del pasado. La "educación terciaria" excedente, mediocre y funcional a los procesos de acumulación de capital imperantes en el país, está reservada para la mayoría de la población, que además solo puede ingresar a ella mediante el crédito financiero, estatal o privado. El acceso universal al bien común del conocimiento pasa por develar la mistificación que encierra la retórica sobre la igualdad de oportunidades educativas. Este libro le permite al lector comprender varios de los mecanismos discursivos que presentan como equitativas las políticas públicas orientadas a prolongar por tiempo indefinido la injusticia cognitiva dentro de la sociedad colombiana. LEOPOLDO MÚNERA RUIZ Profesor asociado Universidad Nacional de Colombia
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento30 jun 2016
ISBN9789587810370
La seudorrevolución educativa: Desigualdades, capitalismo y control en  la educación superior en Colombia

Lee más de Andrés Felipe Mora Cortés

Relacionado con La seudorrevolución educativa

Títulos en esta serie (23)

Ver más

Libros electrónicos relacionados

Métodos y materiales de enseñanza para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para La seudorrevolución educativa

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    La seudorrevolución educativa - Andrés Felipe Mora Cortés

    La seudorrevolución educativa

    Desigualdades, capitalismo y control en

    la educación superior en Colombia

    Andrés Felipe Mora Cortés

    Reservados todos los derechos

    © Andrés Felipe Mora Cortés

    Primera edición: Bogotá, D. C.,

    septiembre de 2016

    ISBN: 978-958-716-943-0

    Número de ejemplares: 400

    Impreso y hecho en Colombia

    Printed and made in Colombia

    Editorial Pontificia Universidad Javeriana

    Carrera 7.a n.° 37-25, oficina 1301

    Teléfono: 3208320, ext. 4752

    www.javeriana.edu.co/editorial

    Bogotá, D. C.

    Corrección de estilo:

    Juan Solano

    Diagramación:

    Isabel Sandoval

    Diseño de cubierta:

    Sandra Staub

    Desarrollo ePub:

    Lápiz Blanco S.A.S.

    Mora Cortés, Andrés Felipe, autor

    La seudorrevolución educativa : desigualdades, capitalismo y control en la educación superior en Colombia / Andrés Felipe Mora Cortés.. -- Primera edición. -- Bogotá : Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2016.

    180 páginas : ilustraciones, diagramas, gráficas, y tablas ; 24 cm

    Incluye referencias bibliográficas.

    ISBN : 978-958-716-943-0

    1. EDUCACIÓN SUPERIOR – COLOMBIA. 2. AUTONOMÍA UNIVERSITARIA – COLOMBIA.

    3. DESIGUALDAD SOCIAL  COLOMBIA. 4. REFORMA EDUCATIVA – COLOMBIA.  5. SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN  COLOMBIA. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales.

    CDD 378.861 edición 21

    Catalogación en la publicación - Pontificia Universidad Javeriana. Biblioteca Alfonso Borrero Cabal, S.J.

    inp Junio 30 / 2016

    Prohibida la reproducción total o parcial de este material, sin autorización por escrito de la Pontificia Universidad Javeriana.

    A Diana, mi compañera en

    la sucesión de los tiempos

    y los espacios que nos faltan

     todavía por vivir.

    A la memoria de mi padre,

    que nunca se extingue.

    A Esperanza, Pilar y Gerónimo,

    que son el sustento de mi vida.

    Evitemos pues el error fundamental de reformar la educación como si se tratase de un problema meramente técnico, y no el resultado de la concepción del hombre que le sirve de fundamento, de esos presupuestos que la sociedad mantiene acerca de su realidad y

    su destino y que, de una manera u otra, definen una manera de vivir y de morir, una actitud ante la existencia entera. De este modo, la educación no se lleva a cabo en abstracto, sino en concreto,

    se hace con vistas a un proyecto de ser humano y de sociedad.

    ERNESTO SÁBATO, Educación y crisis del hombre

    Lista de siglas

    Lista de figuras

    FIGURA 1. Cinco caminos desde la universidad tradicional hacia la universidad funcional

    FIGURA 2. Tasa bruta de cobertura en la educación superior en Colombia a nivel de pregrado (porcentajes)

    FIGURA 3. Matrícula en la educación superior en Colombia  a nivel de pregrado (porcentajes)

    FIGURA 4. Sistema de educación terciaria en Colombia

    FIGURA 5. Máximo nivel educativo alcanzado por estrato socioeconómico (población entre 15 y 24 años que no está estudiando, 2012)

    FIGURA 6. Porcentaje de estudiantes que asiste a una escuela media técnica entre los bachilleres que tomaron la prueba de Estado por nivel de ingresos del hogar (salario mínimo mensual legal vigente, 2012)

    FIGURA 7. Porcentaje de estudiantes que asiste a instituciones  técnicas, tecnológicas y universitarias por estrato socioeconómico (2012)

    FIGURA 8. Porcentaje de estudiantes por tipo de institución y estrato

    FIGURA 9. Ingresos mensuales promedio para diferentes niveles educativos

    FIGURA 10. Distribución ocupacional de la población entre 18 y 24 años por zona y pertenencia étnico-racial

    FIGURA 11. Sistemas de acceso irrestricto y restringidos

    FIGURA 12. Porcentaje de deserción acumulativa por nivel de formación académica (2012)

    FIGURA 13. Gasto total del Gobierno nacional central en educación, educación superior y gasto social (porcentaje del PIB)

    FIGURA 14. Estudiantes matriculados y financiación de la educación superior

    FIGURA 15. Estudiantes matriculados y financiación de las universidades públicas

    FIGURA 16. Efecto distributivo del gasto social en Colombia

    FIGURA 17. Porcentaje de la población de los países miembros de la OCDE entre 25 y 64 años que ha alcanzado educación erciaria tipo A y tipo B (2012)

    FIGURA 18. Porcentaje de participación de los subsidios de demanda en el total de la matrícula

    FIGURA 19. Participación de los subsidios a la demanda (nuevos cupos creados)

    Lista de tablas

    TABLA 1. Modelos de universidad funcional en contraste con la universidad tradicional

    TABLA 2. Tasa de absorción de la educación superior en Colombia

    TABLA 3. Tasas de coberturas en educación superior de acuerdo a quintiles de ingreso

    TABLA 4. Porcentaje de graduados vinculados al sector formal de la economía (2001-2012)

    TABLA 5. Factores de ingreso y deserción del sistema de educación superior en Colombia

    TABLA 6. Puntaje promedio de las pruebas Saber Pro 2011 según estrato

    TABLA 7. Gasto del Estado en educación superior como porcentaje del PIB

    TABLA 8. Promedio de valores de matrícula para estudiantes de primer curso (2012)

    TABLA 9. Asignación de las subvenciones públicas en la educación superior en Colombia por estudiante

    TABLA 10. Evolución de los beneficiarios del crédito ACCES (Proyecto Acceso con Calidad a la Educación Superior)

    TABLA 11. Evolución del crédito educativo otorgado a beneficiarios del Icetex y del Sisbén

    TABLA 12. Formación para el trabajo en Colombia (

    TABLA 13. Porcentaje de la población de los países miembros de la OCDE entre 25 y 64 años que ha alcanzado educación terciaria tipo A y tipo B

    TABLA 14. Ranking de complejidad y distribución de las exportaciones entre seis categorías de complejidad entre los países miembros de la OCDE, incluyendo a Colombia

    TABLA 15. ¿Autonomía universitaria en Colombia?

    TABLA 16. Participación de la comunidad en el gobierno universitario en cinco universidades latinoamericanas (

    TABLA 17. Matrícula universitaria a nivel de pregrado profesional

    TABLA 18. Metas en educación superior propuestas en el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014, Prosperidad para todos

    TABLA 19. Metas y escenarios contemplados en el Acuerdo por lo superior

    TABLA 20. Costos estimados de la propuesta de educación inclusiva a nivel de pregrado

    TABLA 21. Comparación alternativa de financiamiento de la educación superior

    Agradecimientos

    Este libro es producto de mi formación doctoral en Desarrollo y Estudios Políticos en la Universidad Católica de Lovaina y la Universidad Nacional de Colombia. Durante esta formación, he contado con la orientación permanente de los profesores Leopoldo Múnera y Matthieu de Nanteuil, a quienes agradezco el haberme brindado grandes oportunidades para materializar mis proyectos académicos, y el aceptar acompañarme como directores de mi tesis de doctorado. Igualmente, he podido recibir valiosos comentarios de los profesores Philippe Van Parijs y Yannick Vanderborght, miembros de mi Comité de Acompañamiento Doctoral. A los investigadores y docentes del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias Democracia, Instituciones, Subjetividad (CriDIS) de la Universidad Católica de Lovaina, les debo también el acogerme en un estimulante espacio de discusión, reflexión y construcción de pensamiento crítico.

    En la Pontificia Universidad Javeriana, agradezco a los profesores Edwin Murillo, S. J., y Andrés Dávila, decano de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales y director de la Carrera de Ciencia Política, quienes respaldaron decididamente la publicación del documento. En la Universidad Nacional de Colombia recibí el apoyo irrestricto del director de la Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina (Unijus), el profesor Edgar Novoa, y del director del grupo interdisciplinario de Estudios Políticos y Sociales, profesor Jairo Estrada. De igual forma, agradezco la lectura rigurosa y los constructivos comentarios realizados por los profesores Luis Carlos Valencia y José Gregorio Rodríguez, pertenecientes a la Maestría en Política Social de la Pontificia Universidad Javeriana y al Departamento de Sociología de la Universidad Nacional de Colombia, respectivamente.

    A lo largo de mi vida he encontrado personas quienes, con sus palabras y disposición para escuchar, han ayudado a dar forma a las ideas que aquí se exponen: mi agradecimiento fraterno a Carolina Jiménez, Juliana Cubides, Sandra Naranjo, Luisa Tovar, Rita Tobón, Andrea Barrera y Carlos Salgado.

    Las y los estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia, de la Pontificia Universidad Javeriana y del movimiento estudiantil colombiano encontrarán en estas líneas ideas recurrentemente expuestas en clase y en diversos escenarios de debate. Gracias a sus análisis, comentarios y críticas incisivas, dichas ideas han podido refinarse y, definitivamente, tomar una mejor forma. En este sentido, este libro es una producción colectiva, cuyas omisiones e imperfecciones continúan siendo de mi entera responsabilidad. Espero que las reflexiones aquí planteadas contribuyan al despliegue de sus luchas por la construcción de un sistema de educación superior justo, crítico y adecuado a los múltiples desafíos que enfrenta la sociedad colombiana.

    ANDRÉS FELIPE MORA CORTÉS

    Bogotá, D.C., septiembre de 2016

    Prólogo

    Educación superior y desigualdades sociales

    En este libro, Andrés Felipe Mora asume la tarea de analizar las transformaciones en la educación superior en Colombia durante los tres primeros lustros del siglo XXI. Lo hace a partir de la pregunta sobre la relación entre la igualdad social y las reformas que se han realizado en el sector, relativas al aumento de la cobertura; la ampliación de las funciones gubernamentales de control y vigilancia, hasta convertirlas en facultades de intervención; la estandarización de los parámetros para medir la calidad; la extensión de los créditos individuales como mecanismos de financiación, o la estructuración de un sistema de educación terciaria basado en la segmentación y jerarquización de sus componentes.

    Con tal propósito, como ya lo ha hecho en trabajos anteriores, resalta la diferencia existente entre la concepción que sustenta la igualdad de oportunidades, destinada a garantizar la movilidad social mediante el establecimiento de una competencia equitativa por las posiciones socialmente privilegiadas, y la que sustenta la igualdad de posiciones, orientada a suprimir los privilegios sociales. Esta distinción le permite explicar la forma como un discurso igualitario e individualista, cuyo énfasis está puesto en los procedimientos para ascender dentro de la escala social, oculta la preservación y reproducción de las desigualdades en la sociedad colombiana.

    El marco de referencia de su estudio contrasta con el funcionalismo o el empirismo que predomina dentro de este campo de conocimiento en el país. A partir de la comprensión del capitalismo cognitivo —propio del postfordismo o de la crisis de las sociedades industriales en el mundo—, como el proceso de acumulación basado en el trabajo inmaterial y en la conversión del conocimiento y los saberes sociales en una mercancía, el profesor Mora define las subjetividades subordinadas que han sido producidas debido a su expansión y a la manera como estas inciden en las mutaciones globales y regionales de la educación superior. De acuerdo con su interpretación, la apropiación privada del conocimiento para mercantilizarlo implica apoderarse de un bien común producido por la labor, el trabajo y la acción del conjunto de la humanidad, y relacionarse con quienes son excluidos de su uso y disfrute, en condición de sujetos expropiados que deben pagar o competir para poder acceder por medio de la educación superior al saber académico que en su origen es de todas y todos los seres humanos.

    Para el profesor Mora, la mercantilización del conocimiento lleva necesariamente al incremento y consolidación de la oferta privada, nacional y transnacional, de los servicios educativos superiores. En países como Chile y Colombia, la mercantilización transforma a la mayoría de los estudiantes potenciales, y a sus familias, quienes no tienen el patrimonio para pagarlos, en sujetos de crédito, sometidos a diversos mecanismos de extracción de la renta, los cuales comprometen sus ingresos económicos para el pago de la deuda, durante largos períodos de sus vidas laborales. Además, los lleva a entrar en el grupo de los asalariados cognitivos, de los trabajadores cuya fuerza de trabajo reside en las competencias adquiridas dentro de la educación superior, en virtud de una titulación jerarquizada, para responder funcional y acríticamente a los requerimientos productivos necesarios para la producción y reproducción de un capital con una composición cada vez mayor de elementos inmateriales o intelectuales.

    Por último, de acuerdo con Andrés Felipe Mora, la estandarización de los saberes académicos —funcional y fácilmente transable en el mercado globalizado, e incapaz de reconocer otras formas de saber y de avanzar en procesos transculturales y transdisciplinarios de construcción de conocimiento y producción de pensamiento crítico— genera también un sujeto global-colonial, culturalmente heterónomo e insertado en una división internacional del trabajo que inhibe la innovación científica, académica y social necesaria para responder de forma creativa frente a los desafíos de la naturaleza y de la cultura en regiones como la latinoamericana. La emergencia de estas nuevas subjetividades se presenta en el contexto de universidades o institutos técnicos y tecnológicos funcionales que presionan a las instituciones tradicionales a adaptarse o desaparecer.

    El análisis sobre el capitalismo cognitivo y sus implicaciones en América Latina, desarrollado fundamentalmente en el primer capítulo, puede parecer a primera vista abstracto. Sin embargo, en los capítulos siguientes, del 2 al 6, adquiere una concreción manifiesta dentro de la sociedad colombiana. En el país, la masificación acelerada de la educación superior en el nuevo siglo, reflejada en el incremento notorio de la tasa bruta de cobertura que, a pesar de las restricciones en el gasto fiscal, pasó del 19,6% en 2002 al 50% en

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1