Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Internacionalización Y Educación Superior
Internacionalización Y Educación Superior
Internacionalización Y Educación Superior
Libro electrónico470 páginas6 horas

Internacionalización Y Educación Superior

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

En este libro el lector encontrar diferentes miradas: tericas, interpretativas, analticas, propositivas y/o comparativistas sobre el tema general de la educacin internacional y la internacionalizacin de la educacin superior, especialmente en Mxico.

Este libro contiene 16 captulos organizados en tres rubros temticos: I. Perspectivas tericas y polticas, II. Desafos y temas crticos y III. Internacionalizacin e instituciones. Las preocupaciones de los 27 autores que participan en este libro estn enfocadas a analizar terica o empricamente el tema de la Internacionalizacin de la educacin superior y en muchos de los casos a emitir recomendaciones, sugerencias, propuestas de cambio en pro de una mejor insercin de la universidad en la internacionalizacin.
IdiomaEspañol
EditorialPalibrio
Fecha de lanzamiento25 abr 2014
ISBN9781463382766
Internacionalización Y Educación Superior
Autor

Marco Aurelio Navarro Leal

Marco Aurelio Navarro Leal realizó sus estudios de Licenciatura en Administración y Planificación Educativa en la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Maestría en Planeación Educativa y Desarrollo en el Instituto de Educación de la Universidad de Londres, Inglaterra, así como un Doctorado en Pedagogía en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. Es profesor del Doctorado en Educación Internacional de la Universidad Autónoma de Tamaulipas en donde también fue Director de Planeación y Secretario Académico. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores y Presidente Honorario de la Sociedad Mexicana de Educación Comparada, afiliada al World Council of Comparative Education Societies (WCCES).

Lee más de Marco Aurelio Navarro Leal

Relacionado con Internacionalización Y Educación Superior

Libros electrónicos relacionados

Métodos y materiales de enseñanza para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Internacionalización Y Educación Superior

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Internacionalización Y Educación Superior - Marco Aurelio Navarro Leal

    Copyright © 2014 por Zaira Navarrete Cazales, Marco Aurelio Navarro Leal.

    Todos los derechos reservados. Ninguna parte de este libro puede ser reproducida o transmitida de cualquier forma o por cualquier medio, electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación, o por cualquier sistema de almacenamiento y recuperación, sin permiso escrito del propietario del copyright.

    Las opiniones expresadas en este trabajo son exclusivas del autor y no reflejan necesariamente las opiniones del editor. La editorial se exime de cualquier responsabilidad derivada de las mismas.

    Fecha de revisión: 23/04/2014

    Para realizar pedidos de este libro, contacte con:

    Palibrio LLC

    1663 Liberty Drive

    Suite 200

    Bloomington, IN 47403

    Gratis desde EE. UU. al 877.407.5847

    Gratis desde México al 01.800.288.2243

    Gratis desde España al 900.866.949

    Desde otro país al +1.812.671.9757

    Fax: 01.812.355.1576

    ventas@palibrio.com

    622482

    Índice

    Introducción

    Zaira Navarrete Cazales y Marco Aurelio Navarro Leal

    I. Perspectivas teóricas y políticas

    Internacionalización de la educación superior: conceptualización y alcances para comprender una política educativa

    Angélica Buendía Espinosa y Sandra Milena Pacheco Páez

    Internacionalización de la educación superior. Una mirada desde el Análisis Político de Discurso

    Zaira Navarrete Cazales y Sergio G. Malaga Villegas

    Los organismos internacionales (BM, OCDE, UNESCO) y sus políticas educativas: una evaluación del caso México 1992-2012

    Irma Alicia González Anaya y José Juan Cervantes Niño

    Orientaciones de la internacionalización de la educación superior en América Latina

    Marco Aurelio Navarro-Leal

    La Educación Comparada en Argentina, Brasil, Cuba y México. Trayectorias diversas y finalidades comunes

    Jaime Calderón López Velarde

    II. Desafíos y temas críticos

    Internacionalización de la educación para la sustentabilidad ¿necesidad real o fantasía globalizadora?

    José Ricardo Rivera Peña

    Alianzas para la internacionalización universitaria: Una perspectiva para México

    Addy Rodríguez Betanzos y Jesús Abel Sánchez Inzunza

    La internacionalización y la transferencia del saber universitario como tecnologías del trabajo en la sociedad del conocimiento y la globalización

    Mónica del Carmen Meza Mejía y Claudia Fabiola Ortega Barba

    Internacionalización de la educación por competencias en México

    Claudio Rafael Vásquez Martínez, Piero Espino Román y

    Eugenia Olaguez Torres

    Competencias internacionales estudiantiles y docentes requeridas en el contexto de la sociedad y economía del conocimiento

    Luís Iván Sánchez Rodríguez, Dora María Lladó Lárraga y

    Margarita Gómez Medina

    Tecnologías de la Información y la Comunicación: Una vía para la internacionalización del conocimiento

    Héctor Manuel Manzanilla-Granados

    III. Internacionalización e instituciones

    México en la internacionalización. Las escuelas normales

    Margarita Noriega Chávez

    La Universidad Autónoma de Nuevo León: La internacionalización, acreditación y la movilidad (2010-2013)

    Irma María Flores Alanís y Angélica Vences Esparza

    Internacionalización de la formación para el desempeño académico

    Frida Carmina Caballero Rico

    Repensar la universidad. Pistas para reflexionar la identidad de una institución en proceso de internacionalización

    Rafael Isaac Estrada Danell y Pilar Giselle Zúñiga Garay

    La transformación estratégica de las instituciones de educación superior

    José Antonio González Pérez

    Sobre los autores

    Dictaminadores de este libro

    Introducción

    Zaira Navarrete Cazales y Marco Aurelio Navarro Leal

    La internacionalización de la educación superior cobra mayor fuerza y se posiciona en la agenda educativa internacional a partir de la última década del siglo XX. La intención de este libro es dar cuenta de lo que sucede en torno a las políticas para la internacionalización, a las implementaciones, resignificaciones, puestas en acto, evaluaciones y resultados; así como de las experiencias de investigación especificas en relación a la educación internacional y de las recomendaciones que de ellas deriven.

    El concepto internacionalización de la educación superior ha tenido diversos y variados desplazamientos discursivos, por ejemplo: en los años setenta y ochenta actividades como intercambio académico, estancias de posgrado, movilidad estudiantil, inter alia, -que ahora se pueden caracterizar como actividades claves para la internacionalización- no llevaban ese nombre, ni gozaban de un gran prestigio, estaban aisladas y no estaban relacionadas entre sí. A finales de los años ochenta se inventó y se llevó a cabo la internacionalización, que gozó de cada vez más importancia y, en las dos últimas décadas se pasó de un simple intercambio de estudiantes a un gran negocio de captación y, de actividades que afectaban a un solo grupo de élite increíblemente pequeño a un fenómeno de masas (Brandenburg & De Wit, 2011).

    Las actividades propias de la internacionalización como el intercambio de estudiantes universitarios no son nuevas: a principios de la Edad Media las comunidades universitarias eran gremios medievales que ofrecían saber y educación por medio de los monasterios y catedrales como Bolonia, París, Salerno (Rodríguez, 2008) en donde los príncipes y obispos eran los encargados de otorgarles sus derechos colectivos legales, los estudiantes viajaban desde y entre distintos países europeos en las que estaban enclavadas las principales universidades del mundo y por ende las mejores cátedras. Actualmente, actividades como la movilidad estudiantil, que en décadas pasadas se les llamaba intercambio cultural ha cobrado mayor fuerza y es uno de los puntos nodales de la internacionalización de la educación superior.

    Las universidades se han visto siempre afectadas por las tendencias internacionales y, hasta cierto punto, han sido operadas dentro de una comunidad internacional más amplia de instituciones académicas, estudiosos e investigadores. Sin embargo, las realidades del siglo XXI han magnificado la importancia del contexto global. El crecimiento de la lengua inglesa como lengua dominante de la comunicación científica no tiene precedentes desde que el latín dominaba el mundo académico en la Europa medieval (Altbach, Reisberg & Rumbley, 2009). En tal sentido, la internacionalización de la educación superior se propone como un modelo a seguir por todas las universidades que quieran estar a la vanguardia del conocimiento. Es decir, como un modelo de identificación que las universidades deberán imitar (Navarrete, 2010) si quieren ser parte, por lo menos o no quedarse tan alejadas, de las universidades internacionalizadas de élite.

    El término internacionalización procede del fenómeno de la globalización y se adjudica al terreno de la economía capitalista o del neocapitalismo con el objetivo de interrelacionarse con otros países, principalmente de mantener interrelaciones con otras economías del mundo con el objetivo de mejorar la propia economía a través del intercambio y desarrollo científico y tecnológico, lo cual demanda una mejor formación de científicos y tecnólogos (Cf. Knight, 2005, 2010; De Wit, 2011; Brandenburg & De Wit, 2011). La globalización considera a las universidades cómo un importante motor de desarrollo, no sólo por el impulso del conocimiento tradicional; sino porque actualmente las universidades, cómo las denominadas Emerging Global Universities (EGU), son esenciales en la expansión de un capitalismo dinámico y productivo el cual se alimenta del uso intensivo de la información y el conocimiento avanzado (Brunner, 2010).

    El término internacionalización se ha adoptado al terreno educativo, específicamente en el de la educación superior con el objetivo de competir y estar a la vanguardia de las mejores universidades del mundo, de ocupar un lugar y no quedar fuera de los rankings internacionales (Altbach, 2006; Lloyd, Ordorika, & Rodríguez-Gómez, 2011). La internacionalización se produce en las universidades a través de diversos mecanismos como: el intercambio estudiantil con el objetivo de formar mejor a los estudiantes; las estancias cortas de investigación con el fin de capacitar, entrenar y actualizar mejor a los académicos; creación de redes internacionales de investigación con el fin de compartir experiencias internacionales o creación de proyectos con cooperación internacional; por medio de colaboraciones internacionales compartidas en laboratorios (como el CERN de la Organización Europea para la Investigación Nuclear o FERMILAB que son los dos laboratorio más potentes de física de altas energías en el mundo) sobre todo en Europa y Estados Unidos de Norte América; por medio de la creación o mantenimiento de Journals internacionales con altos factores de impacto; entre otros mecanismos.

    Resulta casi imposible definir qué es la internacionalización de la educación superior y los diferentes mecanismos utilizados para lograr una mejor o completa internacionalización ya que ésta es significada y apropiada según las particularidades de cada región, de cada institución universitaria y según sus condiciones de posibilidad y trayectoria de estar siendo. Lo que sí se puede identificar con mayor claridad es que las políticas hegemónicas de educación superior, guían e instan a insertarse en el camino de la globalización, de la internacionalización, de la mundialización

    El lector encontrará, en este libro, diferentes miradas: teóricas, interpretativas, analíticas, propositivas y/o comparativistas sobre el tema general de la educación internacional y la internacionalización de la educación superior, especialmente en México. Los 16 capítulos que estructuran esta obra se han organizados en tres temáticas generales: I. Perspectivas teóricas y políticas, II. Desafíos y temas críticos y III. Internacionalización e instituciones. De manera general, podemos decir que, las preocupaciones de los 27 autores que participan en este libro están enfocadas a analizar teórica o empíricamente el tema de la internacionalización de la educación superior y en muchos de los casos a emitir recomendaciones, sugerencias, propuestas de cambio en pro de una mejor inserción de la universidad en la internacionalización.

    I. Perspectivas teóricas y políticas

    Este primer rubro temático está integrado por cinco textos, el primero de ellos es: Internacionalización de la educación superior: conceptualización y alcances para comprender una política educativa de Angélica Buendía y Sandra Milena Pacheco, en el que las autoras realizan un recorrido teórico para desentrañar el concepto de internacionalización y su relación con otros conceptos, con énfasis en la noción de movilidad, así como una revisión de las tendencias internacionales en materia de internacionalización para, finalmente abordar un breve análisis por las políticas públicas, en el ámbito de la educación superior mexicana, que han impulsado como uno de sus ejes rectores la internacionalización, derivadas de la influencia de los organismos internacionales.

    El segundo capítulo de este primer rubro temático es: Internacionalización de la educación superior. Una mirada desde el Análisis Político de Discurso de Zaira Navarrete y Sergio Gerardo Malaga quienes analizan el concepto de internacionalización de la educación superior, a través de diferentes reformas educativas para la educación superior latinoamericana, enfatizando el caso de la internacionalización de la educación superior mexicana, e identifican dos puntos nodales (que fijan parcialmente el sentido de la internacionalización): la movilidad estudiantil y los flujos de intercambio, reconocen que estos dos puntos nodales que aglomeran el significado de la internacionalización no agotan la polisemia del concepto.

    El tercer texto de este apartado es el de Irma Alicia González y José Juan Cervantes, denominado: Los organismos internacionales (BM, OCDE, UNESCO) y sus políticas educativas: una evaluación del caso México 1992-2012 en el que analizan las principales propuestas de los organismos internacionales como el Banco Mundial, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencias y la Cultura y, la Organización para el Desarrollo y la Cooperación Económica, a fin de identificar las políticas educativas nacionales que siguieron esta línea y valorar los efectos de las mismas en la mejora de la calidad y competitividad del Sistema Educativo Mexicano.

    Orientaciones de la internacionalización de la educación superior de América Latina de Marco Aurelio Navarro, es el cuarto capítulo del primer eje temático. El autor reflexiona sobre la internacionalización de la educación superior en América Latina, por medio del análisis del sentido restringido y el sentido amplio de ésta. Analiza también el contexto en el que la internacionalización tiene lugar como parte de la globalización neoliberal, el capitalismo académico y la competitividad internacional. En ese contexto estudia dos nociones: la internacionalización competitiva y la internacionalización solidaria. Sostiene que la discusión de estas dos nociones nos lleva a preguntarnos sobre las razones para la internacionalización y sobre el tipo de internacionalización deseable.

    El texto que cierra este primer apartado es La Educación Comparada en Argentina, Brasil, Cuba y México. Trayectorias diversas y finalidades comunes de Jaime Rogelio Calderón. El objetivo de este trabajo es alentar el interés por los estudios comparados y dar cuenta de la trayectoria de cuatro países que adquirieron esta visibilidad en la enseñanza e investigación de la Educación Comparada (EC). Los puntos de comparación son cuatro: 1) Orígenes y contexto social en los cuales se impartió la cátedra o asignatura de EC. 2) Las instituciones y programas académicos en donde se insertaba dicha asignatura. 3) Los textos y autores representativos. 4) Las comunidades académicas y los principales foros nacionales, regionales e internacionales realizados sobre EC. Concluye que la relevancia de la EC es incuestionable en un mundo cada vez más global, diverso, complejo e interdependiente.

    II. Desafíos y temas críticos

    El segundo bloque temático de este libro inicia con el trabajo de José Ricardo Rivera Peña, titulado: Internacionalización de la educación para la sustentabilidad ¿necesidad real o fantasía globalizadora? El autor sostiene que ante los problemas medioambientales, el desequilibrio social y una economía voraz que rebasa los límites físicos planetarios, plantea la búsqueda de soluciones desde el ámbito educativo por medio de la formación de docentes de educación básica con una conciencia social sustentable. Propone una internacionalización de la educación para la sustentabilidad respetuosa de la diversidad cultural que puntualice la necesidad real de enfrentar los desafíos medioambientales y socio demográficos contribuyendo con soluciones pertinentes para salvar el planeta y no una fantasía globalizadora que destruya las adaptaciones cognitivas sociales y políticas construidas históricamente.

    Por otra parte, Addy Rodríguez y Jesús Abel Sánchez en el texto: Alianzas para la internacionalización universitaria: Una perspectiva para México analizan el papel de los organismos internacionales y las alianzas universitarias en América Latina y el Caribe respecto a la internacionalización de la educación superior. Intenta demostrar que el proceso de internacionalización en México tiene un gran potencial ante lo cual, las universidades públicas se están esforzando por ir en ese camino. Los autores realizan un recorrido por el trabajo que vienen realizando las propias instituciones universitarias y los organismos regionales en torno a la internacionalización y cómo las universidades mexicanas pueden y deben trabajar fuertemente en torno a planes estratégicos de gestión y liderazgo.

    El tercer capítulo de este rubro temático es: La internacionalización y la transferencia del saber universitario como tecnologías del trabajo en la sociedad del conocimiento y la globalización de Mónica del Carmen Meza y Claudia Fabiola Ortega. Las autoras consideran que en la sociedad del conocimiento y la globalización, la experiencia internacional es una demanda para las universidades y la formación de estudiantes del siglo XXI. En su texto dan cuenta de la implementación de las prácticas profesionales como un mecanismo de internacionalización y de transferencia del saber universitario en la Escuela de Pedagogía, de la Universidad Panamericana, Campus México (UP). Su objetivo es mostrar cómo la internacionalización y la transferencia del saber son tecnologías del trabajo en la sociedad del conocimiento y de la globalización.

    Por otra parte en el texto: Internacionalización de la educación por competencias en México Claudio Rafael Vásquez, Piero Espino y Juana Eugenia Olaguez, reflexionan sobre los elementos que hicieron posible a la Internacionalización de la Educación por Competencias con la implementación del programa ALFA-Tuning, en el que se muestra la importancia de la movilidad estudiantil y docente como un mecanismo para la internacionalización de Educación Superior, al permitir la cooperación académica en proyectos multidisciplinarios, vinculación entre instituciones de educación superior, promoción de un currículo flexible, actualización continua de los planes y programas de estudio, integrando información y experiencias pedagógicas para el reforzamiento de las capacidades de generación y aplicación de las competencias.

    En el capítulo: Competencias internacionales estudiantiles y docentes requeridas en el contexto de la sociedad y economía del conocimiento, Luís Iván Sánchez, Dora María Lladó y Margarita Gómez, sostienen que los requerimientos emanados de la economía internacional y sociedad del conocimiento demandan que los actores de la educación superior modifiquen las tareas que tradicionalmente les han sido propias así como las formas de abordarlas. Identifican el perfil y competencias internacionales estudiantiles y docentes de educación superior en el contexto de la sociedad del conocimiento, específicamente analizan el caso de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, a fin de valorar y mejorar la función sustantiva de docencia en el contexto del cambio al que se enfrentan las instituciones educativas de este nivel.

    El texto de Héctor Manuel Manzanilla: Tecnologías de la Información y la Comunicación: Una vía para la internacionalización del conocimiento da cierre a nuestro segundo eje temático. El autor por medio de una revisión teórica-documental, da cuenta de algunas recomendaciones internacionales y cómo se han resignificado éstas en el ámbito de la educación superior mexicana, específicamente sobre la oferta de educación a distancia que hace uso de las TIC como una herramienta posibilitadora de inclusión y cohesión, al desaparecer barreras geográficas, todo ello en el marco de la internacionalización de la educación superior. El autor enfatiza en la complejidad que envuelve a la educación a distancia por lo que debe ser atendida con especial cuidado por las instituciones al momento de fijar su atención en las llamadas poblaciones vulnerables.

    III. Internacionalización e instituciones

    El tercer bloque temático inicia con el capítulo: México en la internacionalización. Las Escuelas Normales de Margarita Noriega. La autora analiza cómo es que las escuelas normales se han incorporado a las etapas recientes de la modernización educativa, de globalización y de internacionalización, desde una órbita marginal. Debido a los rasgos adquiridos por el sistema educativo durante su acelerado desarrollo, iniciado a mediados del siglo pasado. Rasgos que pesan, persisten y se manifiestan en la dinámica desatada por las reformas más recientes, pese a que el pacto social sobre el que se expandieron está siendo dislocado.

    Por otro lado, Irma María Flores y Angélica Vences en su capítulo: La Universidad Autónoma de Nuevo León: La internacionalización, acreditación y la movilidad (2010-2013), muestran un panorama sobre la situación actual de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) respecto a la internacionalización, acreditación y movilidad académica correspondiente al período de 2010 al 2013. Por medio del método descriptivo-explicativo, reflexionaron sobre el avance, las políticas y las tendencias que ha impulsado la UANL en los temas de internacionalización y movilidad de los estudiantes y profesores, así como el impacto que está teniendo en la comunidad académica universitaria y en el entorno social local, nacional e internacional.

    En el texto: Internacionalización de la formación para el desempeño académico Frida Carmina Caballero realiza una primera aproximación al tema de la internacionalización de la formación y desempeño del personal académico de las IES a través del caso de estudio de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT). En particular compara el desempeño académico del personal académico de la UAT que realizo sus estudios de posgrado en el extranjero, durante el periodo 2000-2013, con el personal que realizo sus estudios de posgrado en Instituciones de Educación Superior (IES) nacionales, con el objetivo de establecer si el origen, nacional o extranjero, de las IES en las que el personal académico cursó su doctorado es determinante en el grado de internacionalización que su desempeño académico puede tener.

    En el capítulo: Repensar la universidad. Pistas para reflexionar la identidad de una institución en proceso de internacionalización Rafael Isaac Estrada y Pilar Giselle Zúñiga señalan una serie de pistas para reflexionar sobre la identidad de la universidad en tanto institución social en proceso de internacionalización. Para lo anterior se distingue en un primer momento la identidad general de la universidad de las identidades específicas, posteriormente se vincula cada uno de los mitos de la internacionalización propuestos por Knight con las posibles implicaciones de su naturalización en lo que a la identidad general de la universidad respecta.

    El texto de José Antonio González, La transformación estratégica de las instituciones de educación superior, muestra cómo la transformación y sinergia evolutiva entre las Instituciones de Educación Superior y las organizaciones, contextualizadas por la mundialización y la globalización, unen sus esfuerzos para lograr la consolidación de las economías regionales en los países mediante los clusters a la luz de trabajos de innovación y desarrollo realizados por diferentes investigadores y organizaciones internacionales en países de Latinoamérica.

    Agradecemos a cada uno de los co-autores de este libro, su participación por medio de la escritura de los 16 capítulos que constituyen esta obra, así como su interés por abonar incentivos teóricos, reflexivos o propositivos a la discusión académica en torno al tema de la internacionalización de la educación superior. Externamos también nuestro agradecimiento a todos y cada uno de los 18 dictaminadores de este libro (mencionados en el rubro: Dictaminadores), que con sus sugerencias posibilitaron, en muchos casos, una mejor escritura de los capítulos. Reconocemos y agradecemos el compromiso académico demostrado en pro de mantener e incrementar la calidad y rigor académico de las producciones –escritas– de la Sociedad Mexicana de Educación Comparada (www.somec.mx).

    Referencias:

    Altbach, P. (2006). The Dilemmas of Ranking. International Higher Education: Reflections on Policy and Practice. pp. 77-80

    Altbach, P. Reisberg, L. & Rumbley L. (2009). Trends in Global Higher Education: Tracking an Academic Revolution. A Report Prepared for the UNESCO 2009 World Conference on Higher Education. París: UNESCO.

    Brandenburg, U. & De Wit, H. (2011). The End of Internationalization. International Higher Education, (Boston College) 62: 15-16.

    Brunner, J. J. (2010). Globalización de la educación superior: crítica de su figura ideológica, en Revista Iberoamericana de Educación Superior, México, ISSUE-UNAM/Universia, vol. I, núm.2, pp. 75-83, Recuperado de http://ries.universia.net/index.php/ries/article/view/56/globalizacion [Consulta: 10.01.2014].

    De Wit, H. (2011). Trends, Issues and Challenges in Internationalisation of Higher Education. Amsterdam. Centre for Applied Research on Economics & Management, School of Economics and Management of the Hogeschool van Amsterdam.

    Lloyd, M.; Ordorika, I. & Rodríguez-Gómez, R. (2011). Los Rankings Internacionales de Universidades, su impacto, metodología y evolución; México: Dirección General de Evaluación Institucional, UNAM.

    Knight, J. (2005). Internacionalización de la educación superior, en De Wit, H, et al (Eds.) Educación Superior en América Latina. La dimensión internacional, Colombia: Banco Mundial/ Mayol Ediciones. pp. 1-38.

    Knight, J. (2010). Internacionalización de la Educación Superior: Nuevos desarrollos y Consecuencias No Intencionadas, en Boletín IESALC-UNESCO, No. 211.

    Navarrete, Z. (2010). La interpelación de una política educativa en la constitución identitaria del pedagogo en Fuentes S. y Cruz O. (Coords.) Identidades y políticas educativas, México: Universidad Pedagógica Nacional, pp. 24-37.

    Rodríguez-Gómez, R. (2008). Pensadores y forjadores de la universidad en México en Carmen García (Ed.) Pensadores y forjadores de la universidad latinoamericana, Caracas, UNESCO-IESALC/ CENDES/ bid & co. editor, pp. 337-378.

    I

    Perspectivas teóricas y políticas

    Internacionalización de la educación superior: conceptualización y alcances para comprender una política educativa

    Angélica Buendía Espinosa

    Sandra Milena Pacheco Páez

    Resumen

    La internacionalización de la educación superior es un tema relevante, tanto por sus implicaciones conceptuales y teóricas, como por aquellas de orden pragmático que se observan a nivel del diseño e implementación de políticas públicas. En este capítulo recuperamos ambas vertientes del problema. En el primer apartado hacemos un recorrido teórico para desentrañar el concepto de internacionalización y su relación con otros conceptos, con énfasis en la noción de movilidad. La segunda sección está dedicada al análisis de las distintas dimensiones que atañen ésta última y, con base en dos modelos que integran la dimensión internacional y la movilidad, proponemos un modelo de análisis para el estudio del tema. Enseguida hacemos un recorrido por las tendencias internacionales en materia de internacionalización para, finalmente abordar un breve análisis por las políticas públicas en el ámbito de la educación superior mexicana, que han impulsado como uno de sus ejes rectores la internacionalización, derivadas de la influencia de los organismos internacionales.

    Polisemia e internacionalización

    El debate del significado y el impacto de la internacionalización en la educación superior, contrario a lo que pudiera pensarse, no es reciente ni tampoco está concluido. De hecho, está asociado a la universidad moderna desde su nacimiento en la Edad Media¹. Fernández y Ruzo señalan que tras la II Guerra Mundial, en particular durante el periodo de descolonización, razones políticas y culturales se constituyeron como los argumentos básicos para impulsar la internacionalización educativa. En la década de los ochenta el principal motivo para continuar estimulándola se situaba en el ámbito académico, ya que era un medio para mejorar la calidad educativa e investigadora. Más tarde comienzan a primar factores relacionados con la competitividad económica y la mano de obra (Fernández y Ruso, 2004:387).

    La relevancia que ha adquirido la internacionalización en el contexto de las transformaciones que ha vivido la educación superior, se evidencia en parte, en el diseño e implementación de las políticas educativas que impulsan los gobiernos y que se reflejan en los procesos de planeación de las instituciones de educación superior.

    No obstante, definir qué es internacionalización de la educación superior presenta diversos inconvenientes. Uno de ellos, quizás el principal, es que no se ha llegado a un consenso acerca del significado de este término, y a medida que se agregan actividades, enfoques y procesos en el ámbito de la internacionalización, es más complejo explicar el fenómeno, de tal forma que tanto las instituciones como sus actores hacen un uso utilitario del tema al adaptarlo de acuerdo con las circunstancias. No es extraño entonces encontrar en los discursos de políticos y funcionarios universitarios expresiones lo más parecido a la universidad se internacionaliza o la universidad responde a la globalización y a la sociedad del conocimiento a través de la internacionalización, entre otras muchas frases elocuentes, pero no pocas veces, carentes de sentido.

    La dificultad anterior se deriva principalmente de la confusión que se genera a raíz de las relaciones y similitudes que se observan a nivel conceptual y pragmático, de la internacionalización y otros conceptos y procesos. Una primera aproximación en este sentido, es la relación entre internacionalización y globalización. Al respecto, Knight nos explica que, por un lado, la globalización es el flujo de tecnología, economía, conocimientos, personas, valores, ideas… a través de las fronteras. Afecta a cada país de manera diferente y en virtud de la historia, las tradiciones, la cultura y las prioridades de cada nación. De otra parte está el concepto de internacionalización de la educación superior, que para estos autores es una de las maneras en que un país responde a las repercusiones de la globalización, no obstante que respeta la idiosincrasia de una nación (Knight, 2001:20).

    De manera similar Altbach, Reisberg y Rumbley distinguen entre éstos dos términos. Definen la globalización como la realidad que se construye a partir del incremento de la integración del mundo económico, la nueva información y las tecnologías de las comunicaciones, la emergencia de una red de conocimiento internacional, el papel que juega el idioma inglés, entre otras fuerzas que están detrás del control de las instituciones académicas, así, la internacionalización es definida como la variedad de políticas y programas que las universidades y los gobiernos implementan para responder a la globalización (Altbach et al., 2009:02).

    En el contexto actual no es deseable separar los conceptos de internacionalización y globalización. Sin embargo, al ser observados como procesos, es aventurado afirmar que el primero se derivó del segundo. De acuerdo con Throsby, la internacionalización en la educación superior abarcaría aquellos aspectos de los sistemas o de las instituciones que van más allá de las fronteras de un país o que están influidos por las relaciones con estudiantes, profesores, gestores, instituciones educativas, sistemas, administraciones públicas y demás agentes en otros países (Throsby, 1998).

    Yang define a la globalización como un proceso social y económico de integración que trasciende las fronteras nacionales y afecta al conocimiento, a las personas, valores e ideas (Yang, 2002:82). En el ámbito de la educación superior, la globalización ha sido el marco ideal para promover, vía los organismos internacionales y su relación con los gobiernos nacionales, cambios en las formas de financiamiento, en las estrategias y estructuras de las organizaciones educativas y en las prácticas culturales de las comunidades de las instituciones de educación superior, sobre todo aquellas asociadas al uso intensivo de tecnologías de la información y comunicación y al predominio del idioma inglés como la lengua mundial de la educación superior.

    Es interesante la propuesta de Fernández y Ruzo, quienes afirman que cualquier discusión sobre la internacionalización y la globalización de la educación implica una reflexión más profunda sobre el carácter de la propia universidad y su forma de transmitir el conocimiento y la cultura (Fernández y Ruso, 2004:386), evidenciando claras las diferencias existentes entre ambos conceptos.

    Después de globalización, el segundo concepto con el que se confunde o se asocia la internacionalización de la educación superior es el de educación internacional. Dentro de la evolución que ha tenido el concepto de internacionalización, la educación internacional ha sido una de sus etapas. Educación internacional fue el término que se utilizó durante la década de los cincuenta y hasta finales de los setenta para definir una serie de actividades que reflejaban el carácter internacional de una institución de educación superior (IES) pero que estaban aisladas entre sí, como por ejemplo la movilidad estudiantil o la enseñanza de lenguas extranjeras, entre otras. A partir de la década de los ochenta el nuevo concepto que se empleó fue el de internacionalización, ya que ésta dejó de ser simplemente un conjunto de actividades, que sólo algunas IES podían llevar a cabo, para transformarse en un fenómeno que orientó las transformaciones de las universidades, y que se volvió casi normativo.

    Knight describe la internacionalización en casa como la adaptación de estudios interculturales a la educación superior; ésta trata de establecer un vínculo más estrecho entre los conceptos de internacional e intercultural en el campo de la educación, y representa una etapa importante en el desarrollo de la dimensión internacional e intercultural de la educación² (Knight, 2005:10). Dentro de la internacionalización en casa se pueden incluir actividades como la enseñanza de lenguas extranjeras o la promoción de culturas extranjeras en el campus, a través de la inclusión en los currículos de cursos sobre política exterior o cultura, de la vinculación con representaciones diplomáticas locales, y de la participación de estudiantes extranjeros en ferias dentro del campus, entre otras. Todas estas actividades se consideran de internacionalización.

    Otros conceptos que también causan confusión, son educación transnacional, educación transfronteriza e internacionalización en casa. Por un lado, la educación transnacional es un término utilizado por la UNESCO y el Consejo de Europa para definir todos los tipos de estudio de educación superior en los cuales los alumnos se ubican en un país diferente de aquel en que la institución oferente está localizada. Este mismo concepto implica el proceso de transnacionalización de la educación superior, el cual la Asociación Europea para el Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior – ENQA describe como cualquier tipo de provisión de programas educativos (incluidos los programas a distancia), por parte de una IES, en más de un país. Es decir, que los estudiantes asisten a una sede de la universidad localizada en un país diferente (host country) a aquel en el que tiene su base originalmente la universidad (home country). De esta manera, la educación superior transnacional incluye muchas maneras de proveer los programas, como por ejemplo franquicias, campus al estilo de sucursales, twinning³ y educación a distancia (ENQA, 2010:5).

    En la educación transnacional, es la universidad la que se traslada. Se construyen sedes alternas de la universidad en un país diferente al de origen. La tendencia indica que las (mejores) universidades ubicadas en los países desarrollados, se están instalando en los países del tercer mundo, con el objetivo de dar cobertura en educación terciaria, a la cual muchos jóvenes y adultos no tienen acceso dadas las condiciones socio-económicas de estos países. Estas instituciones aprovechan el atractivo que puede llegar a tener para esta población el poder obtener un título de educación superior por parte de una universidad extranjera, sin tener que moverse de su país. En los casos en los que se da educación transnacional bajo la modalidad a distancia existe una sede la institución en la que los estudiantes asisten regularmente a presentar exámenes, por ejemplo.

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1