Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Educación Superior: La Discusión De Temas Emergentes
Educación Superior: La Discusión De Temas Emergentes
Educación Superior: La Discusión De Temas Emergentes
Libro electrónico206 páginas2 horas

Educación Superior: La Discusión De Temas Emergentes

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

La reorganizacin geopoltica, la reestruc-
turacin de las fuerzas econmicas, tanto como el desarrollo alcanzado por las tecnologas de la informacin y la comunicacin, han creado un nuevo escenario en el que se observan patrones diferentes en la estructura de las sociedades y sus dinmicas demogrficas, en las formas de produccin y consumo de bienes y servicios, en las formas y medios de comunicacin. Este escenario impone nuevas demandas y retos a los que la educacin superior no puede responder de manera mecnica y funcional.

Puesto que en la sociedad compiten diversos intereses, enfoques, proyectos e interpretaciones, surgen temas que requieren de discusin para definir y decidir alternativas y cursos de accin. Sociedad del conocimiento, internacionalizacin, planeacin y conduccin, evaluacin de la calidad, gobernabilidad, profesin acadmica y emprendedurismo, son algunos temas emergentes que requieren una crtica atencin y que han estado presentes en importantes definiciones polticas, como el III Encuentro de Rectores Universia Ro 2014.
IdiomaEspañol
EditorialPalibrio
Fecha de lanzamiento5 dic 2014
ISBN9781463396367
Educación Superior: La Discusión De Temas Emergentes
Autor

Marco Aurelio Navarro Leal

Marco Aurelio Navarro Leal realizó sus estudios de Licenciatura en Administración y Planificación Educativa en la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Maestría en Planeación Educativa y Desarrollo en el Instituto de Educación de la Universidad de Londres, Inglaterra, así como un Doctorado en Pedagogía en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. Es profesor del Doctorado en Educación Internacional de la Universidad Autónoma de Tamaulipas en donde también fue Director de Planeación y Secretario Académico. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores y Presidente Honorario de la Sociedad Mexicana de Educación Comparada, afiliada al World Council of Comparative Education Societies (WCCES).

Lee más de Marco Aurelio Navarro Leal

Relacionado con Educación Superior

Libros electrónicos relacionados

Métodos y materiales de enseñanza para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Educación Superior

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Educación Superior - Marco Aurelio Navarro Leal

    Copyright © 2014 por Marco Aurelio Navarro Leal.

    Número de Control de la Biblioteca del Congreso de EE. UU.:   2014920914

    ISBN:   Tapa Dura                  978-1-4633-9638-1

                Tapa Blanda               978-1-4633-9637-4

                Libro Electrónico      978-1-4633-9636-7

    Todos los derechos reservados. Ninguna parte de este libro puede ser reproducida o transmitida de cualquier forma o por cualquier medio, electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación, o por cualquier sistema de almacenamiento y recuperación, sin permiso escrito del propietario del copyright.

    Las opiniones expresadas en este trabajo son exclusivas del autor y no reflejan necesariamente las opiniones del editor. La editorial se exime de cualquier responsabilidad derivada de las mismas.

    Fecha de revisión: 25/11/2014

    Palibrio

    1663 Liberty Drive, Suite 200

    Bloomington, IN 47403

    Gratis desde EE. UU. al 877.407.5847

    Gratis desde México al 01.800.288.2243

    Gratis desde España al 900.866.949

    Desde otro país al +1.812.671.9757

    Fax: 01.812.355.1576

    671549

    ÍNDICE

    Presentación

    1 Sociedad del conocimiento y tareas universitarias

    2 Orientaciones de la internacionalización

    3 La conducción de las universidades públicas

    4 La evaluación por pares académicos

    5 Gobernanza y evaluación

    6 La profesión académica

    7 Los fundamentos del emprendedurismo universitario

    Presentación

    La reorganización geopolítica, la reestructuración de las fuerzas económicas, tanto como el desarrollo alcanzado por las tecnologías de la información y la comunicación, han creado un nuevo escenario en el que se observan patrones diferentes en la estructura de las sociedades y sus dinámicas demográficas, en las formas de producción y consumo de bienes y servicios, en las formas y medios de comunicación. Este escenario impone nuevas demandas y retos a los que la educación superior no puede responder de manera mecánica y funcional.

    Puesto que en la sociedad compiten diversos intereses, enfoques, proyectos e interpretaciones, surgen temas que requieren de discusión para definir y decidir alternativas y cursos de acción. Sociedad del conocimiento, internacionalización, planeación y conducción, evaluación de la calidad, gobernabilidad, profesión académica y emprendedurismo, son algunos temas emergentes que requieren una crítica atención y que han estado presentes en importantes definiciones políticas, como el III Encuentro de Rectores Universia Río 2014.

    En un mundo sumergido en océanos de información, los procesos que facilitan su transformación en conocimiento adquieren un nuevo valor económico y social. Pero no se trata de cualquier tipo de conocimiento, sino de aquel que tiene una inserción en el mercado. El primer capítulo inicia con una breve exposición de las principales perspectivas que compiten en el estudio de la sociedad del conocimiento, como son las perspectivas informática, economicista y conceptual. En cada una de estas, las universidades están llamadas a desempeñar un papel diferenciado. Este nuevo marco de referencia debe también ser considerado en la discusión sobre balance y prospectiva de sus compromisos y tareas.

    Especialmente durante las últimas dos décadas, globalmente se plantean nuevas demandas a las universidades. Como estas se encuentran conectadas con el nuevo orden económico mundial, las tradicionales estructuras de los sistemas de educación superior se han transformado para producir una nueva ola de interacciones entre los países, llamada internacionalización.

    El propósito del segundo capítulo es el de reflexionar sobre la internacionalización de la educación superior en América Latina. Para desarrollar este tópico, iniciamos con algunos comentarios sobre el término que nos ocupa, en relación a su sentido restringido y su sentido amplio. Enseguida se analiza el contexto en el que la internacionalización tiene lugar como parte de la globalización neoliberal, el capitalismo académico y la competitividad internacional. En ese contexto se analizan dos nociones: la internacionalización competitiva y la internacionalización solidaria. La discusión de estas dos nociones nos lleva a preguntarnos sobre las razones para la internacionalización y sobre el tipo de internacionalización deseable.

    Desde una perspectiva de largo plazo, el esquema de planeación utilizado por el gobierno federal mexicano constituye una innovación que ha sido construida a través de la experiencia de las últimas tres décadas, para ser utilizada como un instrumento de conducción y regulación de las universidades públicas de los estados. Un propósito más específico del capítulo tres es mostrar como dicho esquema de planeación, denominado PIFI (Programa Integral de Fortalecimiento Institucional) fue acomodado sobre esquemas previos de planeación, capitalizando la experiencia del SINAPPES (Sistema Nacional para la Planeación Permanente de la Educación Superior) de 1978 y considerando los cambios del contexto nacional.

    Para apoyar esta idea se recurre a la teoría de las innovaciones para visualizar la naturaleza y los procesos del cambio planeado para enseguida describir los principales elementos que caracterizaron a las distintas etapas de planeación que tuvieron lugar durante las últimas tres décadas. Se puede no estar de acuerdo con los contenidos de la política y la planeación, pero el esquema ha probado ser efectivo para la coordinación y conducción de las universidades públicas estatales, a través de procesos incrementales de asimilación como instrumento de negociación entre la Secretaría de Educación Pública y las universidades.

    Cierta preocupación por la calidad de la educación provocó que hacia la última década del siglo XX, el gobierno federal mexicano diseñara un conjunto de políticas y mecanismos para su mejoramiento. Entre estos destacan un programa para la asignación de fondos y la creación de dos instituciones: una para la evaluación del aprendizaje de los estudiantes y otra para la evaluación externa de programas de educación superior mediante un esquema flexible de evaluación de pares.

    El capítulo cuatro enfoca el análisis hacia este último esquema, los CIEES (Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior). El propósito del capítulo es el de comentar sobre el origen y desarrollo de estos comités, así como analizar los problemas encontrados para el cumplimiento de sus propósitos.

    El análisis enfatiza los orígenes, organización, metodología, resultados, impacto y problemas. Se pone un cierto énfasis en el Comité encargado de evaluar los programas de las áreas de educación, humanidades y artes. Los CIEES han tenido un cierto impacto en las universidades públicas de los estados pero aún existe un conjunto de problemas relacionados con la planeación y la implementación de políticas y con el tipo de evaluación a realizar por los académicos participantes. El desarrollo de esta relativamente nueva experiencia, representa sin duda un interesante campo de estudio e investigación desde la perspectiva de la política y planeación de la educación superior.

    En el contexto de la doctrina neoliberal el estado está llamado a reducir su intervención en la vida social para dejar actuar a la libre competencia y a las fuerzas del mercado. En esta situación las empresas públicas entran en procesos de privatización y las estructuras gubernamentales son sometidas a severas reducciones de sus funciones y con ello de su personal. De esta manera surge una forma diferente de gobierno, llamada gobernanza o nueva gestión pública, que se apoyará en organismos integrados por elementos de la sociedad civil y utilizará estrategias de autocontrol. La intervención indirecta del gobierno tendrá una dimensión diferenciada de acuerdo a las necesidades de cada sector.

    En este contexto, las relaciones entre el gobierno y las universidades públicas se transforman mediante la implementación de organismos e instrumentos de evaluación de aspectos medulares del desempeño de las casas de estudio. En el capítulo cinco se pasa revista de las formas en que las líneas de la gobernanza se despliegan y se discuten los resultados alcanzados.

    El objeto de discusión del capítulo seis es la profesionalización y profesión académica en las instituciones de educación superior, para discernir si la actividad académica puede ser considerada una profesión y entonces pensar en la legitimación de su práctica. La primera parte del capítulo presenta una discusión sobre los términos profesionalización y profesión; enseguida se identifican los rasgos de la profesionalización académica en las instituciones de educación superior en el marco de políticas educativas internacionales y nacionales para identificar los desafíos medulares de la profesión académica.

    Finalmente se propone que el ejercicio de análisis y evaluación de las políticas de académicos puede proporcionar elementos para la conformación de nuevas políticas que lleven, con mayor claridad, hacia la definición del rumbo a seguir en la temática de la profesionalización académica y la atención de sus desafíos, considerando sustantivamente las siguientes interrogantes: ¿cómo pensar y legitimar a la docencia como profesión?, ¿cuáles debieran ser los rasgos distintivos del ejercicio de una práctica profesional académica?, ¿en dónde y cómo se deben de formar y adquirir los conocimientos legitimadores de una práctica profesional académica?, y ¿qué se debe esperar de la academia como profesión?

    El capítulo siete contiene un acercamiento al estudio del emprendedurismo universitario, entendido como la aproximación de las instituciones educativas al sector productor de bienes y servicios. En un primer apartado se explora el concepto de universidad emprendedora en el contexto del capitalismo académico y enseguida se parte del supuesto de que este movimiento de las universidades obedece a las políticas de educación superior que surgen en el contexto de la crisis económica internacional de la década de los ochenta; de tal forma que este movimiento toma fuerza en distintos lugares del mundo. Por el distinto signo político de su transición al nuevo siglo, se analizan las transformaciones de la educación superior en Brasil y en México, para concluir que, en mayor o menor medida, por la izquierda o por la derecha, estas transitan por la misma vía.

    Cada uno de los capítulos de este libro tuvo versiones previas que fueron presentadas en eventos académicos para su discusión y revisión e incluso recogidas por memorias en extenso o alguna revista. Su integración en este libro permite apreciar un panorama de temas emergentes en las políticas y la planeación de la educación superior, para alimentar su discusión.

    MANL, otoño del 2014

    1

    Sociedad del conocimiento y tareas universitarias

    Marco Aurelio Navarro Leal

    Introducción

    La sociedad del conocimiento es un término sobre el cual se tienen distintas nociones, según sus estructuraciones discursivas. Quienes estudian este campo, el del discurso, refieren que en su estructuración interviene tanto la cognición social como la ideología, las cuales ayudan a la construcción de modelos mentales que van encadenando sistemas de creencias socialmente compartidas por los distintos miembros de una colectividad de actores sociales (Van Dijk, 1996, 2005).

    Así, es comprensible que sobre los fenómenos complejos de la sociedad existan distintas nociones, a partir de la comunidad desde la cual aquellos se perciben, se describen y se explican, de ahí que para los estudiosos de las ciencias sociales sea importante identificar las distintas ópticas, o perspectivas, desde las cuales se observan y analizan los fenómenos, pues de ello dependerán las decisiones sobre su abordaje epistemológico y metodológico.

    En este sentido, el presente ensayo tiene como propósito iniciar y proponer un acercamiento hacia la identificación de distintas perspectivas que permiten estudiar el fenómeno de la sociedad del conocimiento, puesto que en muchas ocasiones las nociones discursivas sobre el futuro de la educación se producen desde centros hegemónicos distintos a los países latinoamericanos. Resulta importante el análisis crítico que permita discernir sobre el papel que a las universidades de la región les toca desempeñar en el concierto mundial sin perder de vista la misión e identidad que a través de su historia se han forjado y que les ha dado cierta especificidad distintiva.

    Dilucidar sobre estas perspectivas resulta relevante, puesto que desde cada una de estas se producen sentidos que orientan la explicación y conceptos, no solo para el análisis del fenómeno sino también para la formulación discursiva y política, sobre el papel de la educación en general, y de la universidad latinoamericana en particular, ya que para cada una de estas nociones de sociedad del conocimiento corresponde a la universidad un papel diferenciado, aspecto hacia el que encaminamos estas reflexiones.

    Perspectivas sobre la sociedad del conocimiento

    Las percepciones que se han generado actualmente sobre el fenómeno de la globalización, especialmente las relacionadas con su dimensión económica, política, ideológica y cultural, tienen cierto correlato con distintos períodos de la historia universal, como el descubrimiento de América, la conquista, el mercantilismo, el liberalismo y las guerras mundiales; pero la actual fase de desarrollo del capitalismo, ha traído consigo no solamente una reorganización de la división internacional del trabajo, sino también nuevos esquemas en los sistemas de producción, distribución y consumo de productos y servicios a una escala mundial. Esta nueva fase del capitalismo mundial

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1