Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Micropolítica en las instituciones educativas
Micropolítica en las instituciones educativas
Micropolítica en las instituciones educativas
Libro electrónico264 páginas4 horas

Micropolítica en las instituciones educativas

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

La micropolítica escolar ofrece un nuevo enfoque válido para la interpretación de las organizaciones escolares; permite comprender de qué manera la actividad política, las relaciones de poder y los conflictos propician cambios en los establecimientos educativos. La política permea las actuaciones de las personas en el ámbito escolar, está en todas partes y situaciones, así se quiera ocultar su incidencia en todo quehacer pedagógico institucional. Se presenta esta obra como contribución a la necesidad apremiante de comprender las turbulentas prácticas políticas y de confrontación por el poder en las organizaciones educativas, que se suceden por debajo de la mesa; factor clave en las dinámicas de gestión escolar que incide en sus niveles de calidad; aspectos que tradicionalmente han sido evadidos y subvalorados, que se dejan al vaivén de los sucesos diarios, pero que en la cotidianidad están interpelando, de manera contundente, el clima social escolar.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento1 ago 2020
ISBN9789587462937
Micropolítica en las instituciones educativas

Relacionado con Micropolítica en las instituciones educativas

Libros electrónicos relacionados

Métodos y materiales de enseñanza para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Micropolítica en las instituciones educativas

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Micropolítica en las instituciones educativas - Jorge O Sánchez Buitrago

    Micropol_tica-en-las-instituciones_Portada-EPUB.png

    Catalogación en la publicación – Biblioteca Nacional de Colombia

    Rojas Oviedo, Indira Orfa Tatiana

    Micropolítica en las instituciones educativas / Indira Orfa Tatiana Rojas Oviedo, Jorge Oswaldo Sánchez Buitrago. -- 1a. ed. -- Santa Marta : Universidad del Magdalena, 2020.

    (Ciencias sociales. Educación y pedagogía)

    Incluye datos de los autores en la pasta. -- Contiene referencias bibliográficas.

    ISBN 978-958-746-291-3 -- 978-958-746-292-0 (pdf) -- 978-958-746-293-7 (epub)

    1. Política y educación 2. Ambiente educativo 3. Estudiantes - Actividad política I. Sánchez Buitrago, Jorge Oswaldo II. Título III. Serie

    CDD: 371.81 ed. 23

    CO-BoBN– a1057303

    Primera edición, agosto de 2020

    © UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA

    Editorial Unimagdalena

    Carrera 32 No. 22 - 08

    Edificio Mar Caribe, primer piso

    (57 - 5) 4381000 Ext. 1888

    Santa Marta D.T.C.H. - Colombia

    editorial@unimagdalena.edu.co

    https://editorial.unimagdalena.edu.co/

    Colección Ciencias Sociales, serie: Educación y pedagogía

    Rector: Pablo Vera Salazar

    Vicerrector de Investigación: Ernesto Amarú Galvis Lista

    Coordinador de Publicaciones y Fomento Editorial: Jorge Enrique Elías Caro

    Diagramación: Luis Felipe Márquez Lora

    Diseño de portada: Andrés Felipe Moreno Toro

    Corrección de estilo: Diva Piamba

    Santa Marta, Colombia, 2020

    ISBN: 978-958-746-291-3 (impreso)

    ISBN: 978-958-746-292-0 (pdf)

    ISBN: 978-958-746-293-7 (epub)

    DOI: 10.21676/9789587462913

    Hecho en Colombia - Made in Colombia

    El contenido de esta obra está protegido por las leyes y tratados internacionales en materia de Derecho de Autor. Queda prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio impreso o digital conocido o por conocer. Queda prohibida la comunicación pública por cualquier medio, inclusive a través de redes digitales, sin contar con la previa y expresa autorización de la Universidad del Magdalena.

    Las opiniones expresadas en esta obra son responsabilidad de los autores y no compromete al pensamiento institucional de la Universidad del Magdalena, ni genera responsabilidad frente a terceros.

    Contenido

    Introducción

    Capítulo 1. Configuración conceptual

    Enfoques teóricos sobre la organización escolar

    La política en las organizaciones escolares

    El modelo teórico de la micropolítica escolar

    Las ideologías políticas

    El poder en las organizaciones escolares

    Tipos de poder en las organizaciones escolares

    El poder de la autoridad formal

    El poder de la influencia

    Capítulo 2. El clima social escolar y los conflictos

    El concepto de clima escolar

    El conflicto en las organizaciones escolares

    Clima social laboral

    Capítulo 3. Análisis, interpretación y discusión de los resultadosde la investigación

    La política debajo de la mesa

    La micropolítica escolar según los docentes

    La actividad política percibida por directivos y docentes

    Las disputas ideológicas

    El poder, las relaciones de poder y la lucha por el poder en las instituciones escolares

    Las alianzas y las coaliciones para acceder al poder

    Tipos y fuentes de poder

    El poder de la autoridad formal

    Las fuentes de poder

    Capítulo 4. Clima social laboral en las organizaciones escolares

    Clima social favorable y desfavorable, según percepción de los docentes

    El conflicto escolar; el modelo de la micropolítica escolar

    Capítulo 5. El clima social laboral en las instituciones educativas. Red de intereses personales y grupales

    Tipos de clima social laboral y de satisfacción en el trabajo docente

    Las relaciones interpersonales y el clima social laboral

    La comunicación como factor del clima social laboral

    La participación y el clima social laboral

    Los opositores y el clima social laboral

    Capítulo 6. Tesis sobre micropolítica y clima social laboral en las organizaciones escolares: a manera de conclusiones generales

    Resumen de conclusiones

    Siete tesis concluyentes

    Sugerencias sobre futuras investigaciones y de intervención curricular

    Referencias bibliográficas

    Anexos

    Introducción

    El presente libro es derivado de la tesis doctoral titulada La micropolítica y el clima social laboral en las instituciones educativas, la cual abordó las relaciones entre dos grandes categorías y procesos sociales: la micropolítica y el clima social laboral escolar. Ambos se trataron en el ámbito comprensivo de la organización y de la gestión escolar, desde la perspectiva de las teorías del comportamiento organizacional y del clima escolar que sirven de contexto teórico de referencia.

    Aquí se estudia la micropolítica escolar como eje en el cual confluyen categorías conceptuales y teorías sobre la organización general y la organización escolar en particular. Ella se trata desde el amplio espectro teórico de la administración general y la gestión educativa, hasta la gestión escolar, principalmente en lo relativo a la gestión directiva. Se partió de revisar teorías y prácticas asociadas con disciplinas que integran las Ciencias de la Educación y que se ocupan de los hechos y fenómenos educativos, entre ellas la sociología, la psicología y la política educacional, las cuales se toman como referencia. Interesó aquí saber cómo se sucede la lucha por el poder en las organizaciones escolares, por lo que se acudió a los marcos referenciales de la ciencia política y sus teorías.

    Dicho propósito se complementa al establecer la relación entre los comportamientos de las personas bajo la perspectiva de la micropolítica y su conexión con los factores del clima social laboral, especialmente aquellos que pueden dar origen a climas negativos, producto de conflictos en las relaciones interpersonales entre directivos y docentes en el espacio de las organizaciones escolares. Por esto, el tema que se aborda adquiere importancia relevante en dos dimensiones: el de la micropolítica escolar y el del comportamiento de las personas en las instituciones educativas.

    La micropolítica escolar es la opción de un nuevo modelo y enfoque válido para el análisis y la interpretación de la organización escolar, el cual permite conocer de qué manera la actividad política, las relaciones de poder y los conflictos propician cambios necesarios en los establecimientos educativos. Blase (2002) dice que La micropolítica escolar es una dimensión fundamental del cambio escolar en general (p. 1); es un modelo que se aparta de los tradicionales de racionalidad técnica, inapropiados para el mejoramiento de la calidad de la gestión escolar.

    Por su lado, Hoyle (citado por Ball, 1989) define la micropolítica como estrategias con las cuales los individuos y grupos que se hallan en contextos educativos, tratan de usar sus recursos de poder e influencia a fin de promover sus intereses (p. 10). Según el investigador británico Ball (1989), la micropolítica escolar comprende los conceptos claves de poder, diversidad de metas, disputa ideológica, conflicto, intereses y actividad política. El autor opone a cada uno de estos conceptos los correspondientes a los de la ciencia de la organización, en su orden: autoridad, coherencia de metas, neutralidad ideológica, consenso, motivación, toma de decisiones y consentimiento. Entonces, para Ball, el modelo teórico de la micropolítica es la nueva forma de estudiar la organización escolar que se aleja de los enfoques teóricos de la ciencia de la organización y que se manifiestan en un enfoque racional y técnico, apartándose de cuanto ocurre con las conductas de las personas.

    Ball (1989) y otros autores, entre ellos Bacharach (1988), Blase (2002) y Santos Guerra (2000), proponen que el análisis de la organización escolar se haga teniendo en cuenta la determinación de la política […] como ideas que articulan las opiniones y perspectivas de los profesores y contribuyen al desarrollo de una nueva teoría coherente para describir y explicar las escuelas como organizaciones (p. 21). Es decir, se critican los enfoques teóricos clásicos para el estudio de las organizaciones. Al respecto, Ball (1989) dice que:

    El futuro del análisis organizativo de las escuelas está en el ámbito de lo que no sabemos sobre las escuelas, en particular en la comprensión de la micropolítica de la vida escolar, lo que Hoy le llama ‘el lado oscuro de la vida organizativa’ (p. 25).

    Ball (1989) plantea una teoría de la organización escolar distinta a aquella que es posible entender desde la perspectiva de la ciencia de la organización, de enfoque explícito o implícito, en la que se enfatiza en autoridad, coherencia de metas, neutralidad ideológica, consenso, motivación, toma de decisiones y consentimiento; conceptos a los que opone el de poder, diversidad de metas, disputa ideológica, conflicto, intereses, actividad política, control (p. 25), conceptos claves de la perspectiva micropolítica de enfoque explícito. Entonces, la propuesta de Ball (1987) se dirige a ver de otra manera la institución escolar, al reconocer que gran parte de los trabajos analíticos sobre la organización escolar se basan en la suposición de que es posible adecuar las escuelas, más o menos sin problemas, a un esquema conceptual derivado de estudios de fábricas o burocracias formales (p. 7).

    Santos (2000) dice que la micropolítica escolar es una corriente explicativa de la organización escolar y resume así los conceptos claves de la visión micropolítica sobre la organización escolar: El poder es un elemento esencial en las organizaciones, existen metas diversas en estas; la organización no funciona en forma aséptica, sino que está cargada de ideología (p. 185). En las organizaciones son comunes los conflictos, dice el autor.

    Es tal la relevancia que se le da a la micropolítica, principalmente en los países anglosajones, que Blase (2002) habla de

    omnipresencia de la micropolítica en la vida escolar […]. La política no es solamente un aspecto fundamental de la vida de los centros; es también un aspecto fundamental para el cambio […]. Los esfuerzos actuales por democratizar los centros son únicos en su propósito de cambiar la estructura de gobierno formal en ellos (p. 10).

    Lo dicho por Blase (2002) resulta aplicable para Colombia y otros países latinoamericanos y se refuerza en estas palabras: Estudios políticos y no políticos señalan la importancia de los factores micropolíticos para el cambio educativo al demostrar cómo dichos factores obstaculizan la restructuración y, con frecuencia, contribuyen al fracaso de los esfuerzos innovadores (p. 8).

    Se puede partir de la micropolítica cuando se pretende conocer el mundo escolar, porque la actividad política de los directivos y los docentes es evidente. Es común la intromisión de agentes políticos externos a la escuela en las decisiones que se toman al interior de estas. Es fácil encontrar en las instituciones escolares bandos o coaliciones que se oponen o que apoyan los mandatos del rector y otros directivos, o aquellos que, basados en posiciones ideológicas y políticas, se oponen a las normas, programas y proyectos gubernamentales, porque son de concepción neoliberal o concebidos desde otras orillas ideológicas, por ejemplo, la experiencia y la mirada permanentes sobre las organizaciones escolares nos dicen que la política permea las actuaciones de las personas en el ámbito escolar, que ella está en todas partes y situaciones, así se quiera ocultar su incidencia.

    Estos puntos de vista expuestos hasta ahora sobre la organización escolar no son distintos en el medio colombiano, donde se acostumbra a verla como un ente racional que se guía por lo prescrito en los planes y programas que se formulan cada año en reuniones de comienzo de labores. Se tiene la ilusión general de que, al definir objetivos y metas en planes, programas y manuales de funciones, todo se ejecutará fielmente. De ahí que en Colombia las normas obligan a formular y ejecutar por lo menos seis planes, entre ellos el Proyecto Educativo Institucional (PEI), los planes anuales, los planes de mejoramiento institucional, los planes de estudio, entre otros.

    El sistema de planificación que se desarrolla en las instituciones escolares ocupa buena parte del tiempo de los directivos. La planificación generalmente se queda en la fase de diseño, en documentos que se elaboran para cumplir con las normas pero que, en realidad, no siempre se ejecutan. Bustamante, citado por Calvo (1995), dice sobre los PEI, en cuanto herramienta de planificación de obligatoria ejecución, que:

    Los proyectos educativos institucionales se mueven entre la dicotomía del mandato legal y la posibilidad de ser una herramienta que legitime algunos de los derechos consagrados en la Constitución del 91, en especial los relacionados con la participación, la democracia, la autonomía y la autogestión (s.p.).

    Por su parte, Cubides, citado por Calvo (1995), dice al respecto que:

    La elaboración del PEI produce un sentimiento contradictorio entre los docentes. Por una parte, la responsabilidad y la complejidad de las decisiones y, por otra, la posibilidad de decidir sobre el propio trabajo, tanto en el ámbito organizativo como en el de los contenidos de la enseñanza (p. 26).

    Se acepta entonces que los proyectos educativos institucionales son herramientas de planificación de obligatorio cumplimiento en Colombia, según las normas, pero que en el proceso de ejecución y de evaluación de los mismos, al igual que como ocurre con otras herramientas de planificación escolar, se generan reacciones de rechazo o molestia cuando caen en el diligenciamiento de formatos o actividades mecánicas de carácter técnico; situaciones que terminan por alterar el clima social escolar y el clima social laboral.

    Ocurre que en las organizaciones escolares colombianas predominan modelos teóricos y prácticas de gestión que están relacionadas con enfoques clásicos o tradicionales, de enfoque burocrático, principalmente. Es común encontrar rectores apegados a las normas, a los manuales de funciones, al respeto de las jerarquías piramidales que se dibujan en los organigramas. Del discurso legal y teórico estatal se deduce el privilegio por enfoques prescriptivos de gestión. Se enfatiza en el diseño de instrumentos y herramientas de planificación, y en modelos de gestión de la calidad más apropiados para empresas de producción de bienes y servicios de una naturaleza distinta de la educativa.

    Varias investigaciones se han ocupado del rol del rector en las instituciones educativas y una de ellas es la realizada bajo la orientación de Miñana (1999), de la Universidad Nacional de Colombia. Con la participación de rectores de instituciones educativas oficiales en su calidad de coinvestigadores, describe e interpreta información sobre el rector como líder pedagógico, como organizador del servicio educativo, como administrador financiero y como líder comunitario.

    Con relación a rutinas burocráticas que ejerce el rector, Miñana (1999) dice:

    La excesiva normatividad y control burocrático, es decir, el diligenciamiento de formatos, encuestas, formularios, informes ante distintas dependencias sobre el mismo asunto sin ninguna retroalimentación, asistencia a reuniones para conocer las fechas en las que se deben entregar las tareas, se han convertido en actividades de primer orden (p. 42).

    Y agrega al respecto: Lo normativo no aparece aquí como lo opuesto a lo cotidiano; por el contrario, está siempre presente en la vida del directivo, en sus prácticas, en la estructura y en los procesos institucionales (p. 51).

    En el mundo escolar y en el ámbito colombiano, la política se mezcla en todos los procesos de oferta y demanda del servicio educativo. Si nos referimos a la política partidista y a la intervención de los políticos en la apropiación de recursos, y principalmente en los procesos de vinculación del personal a los establecimientos educativos oficiales, su incidencia es significativa. Pero aquí nos referimos también a otras dimensiones de la política y de las ideologías que tienen que ver con el poder, las relaciones de poder y los conflictos que tales fenómenos sociales originan en el ámbito escolar. Porque el poder y las relaciones de poder pueden generar comportamientos positivos o negativos entre las personas que son actores relevantes del proceso formativo de los estudiantes, creando un clima adverso o favorable para los aprendizajes de los estudiantes y para el buen desempeño profesional de los docentes.

    Ahora bien, el comportamiento político de las personas en la organización escolar influye en las relaciones interpersonales, principalmente en las relaciones de grupos con intereses políticos y diversidad de posturas ideológicas que necesariamente influyen en el clima social laboral, uno de los microclimas del clima social escolar que es campo de estudio de la investigación que sustenta esta obra. En cuanto al clima y la convivencia escolar en las organizaciones escolares, no siempre impera el clima positivo de convivencia que se requiere para el buen desempeño institucional y profesional de los rectores y docentes, condición también necesaria para el buen desempeño académico de los estudiantes.

    Un directivo de cualquier unidad del sistema escolar debe conocer el comportamiento de las personas que están a su cargo, debe saber sobre cuáles son los factores psicosociales que condicionan el comportamiento laboral (Sescovich, 2009, p. 23), para lograr que, en este caso, los docentes, los directivos y el personal administrativo de una institución escolar estén satisfechos en su desempeño laboral y social. Entre esos factores psicosociales del comportamiento laboral están, según Sescovich y otros autores, las necesidades y las motivaciones, las percepciones que condicionan la conducta de las personas; las actitudes, los aprendizajes que se adquieren en la organización; la cultura y el clima organizacional; la autoridad y el liderazgo; el comportamiento grupal y el trabajo en equipo; conceptos que hacen parte del ambiente laboral y están

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1