Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Didácticas específicas en la docencia universitaria
Didácticas específicas en la docencia universitaria
Didácticas específicas en la docencia universitaria
Libro electrónico344 páginas5 horas

Didácticas específicas en la docencia universitaria

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Autorreflexión, autoanálisis e investigación de docentes universitarios constituyen los pilares de este libro, que permite ubicar una importante fuente de riqueza en cuanto a las actividades didácticas en la educación superior, presentadas no como un conjunto de recetas para un buen hacer, sino como posibilidades de comprensión de las actividades de enseñanza en este nivel de educación. Con recorrer sus páginas será posible descubrir algunas ideas respecto al sentido de práctica pedagógica, pedagogía y didáctica, y sobre algunas perspectivas didácticas de los profesores universitarios caracterizadas por el contacto con el objeto de formación; por el relieve puesto en la relación con los estudiantes, su valoración y empoderamiento, y por la incorporación de ciertas estrategias de formación válidas y conocidas en el ámbito educativo en general.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento26 mar 2017
ISBN9789585136298
Didácticas específicas en la docencia universitaria

Lee más de Guillermo Londoño Orozco

Relacionado con Didácticas específicas en la docencia universitaria

Libros electrónicos relacionados

Métodos y materiales de enseñanza para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Didácticas específicas en la docencia universitaria

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Didácticas específicas en la docencia universitaria - Guillermo Londoño Orozco

    Didácticas específicas en la docencia universitaria. -- Editor Guillermo

    Londoño Orozco.-- Bogotá: Universidad de La Salle, 2013.

    270 p.; 16,5 × 23,5 cm

    ISBN 978-958-8572-82-6

    1. Educación superior - Metodología 2. Prácticas de la enseñanza

    3. Personal docente - Práctica profesional I. Londoño Orozco, Guillermo, ed.

    378.125 cd 21 ed.

    A1387482

    CEP-Banco de la República-Biblioteca Luis Ángel Arango

    ISBN: 978-958-8572-82-6

    Primera edición: Bogotá D.C., febrero de 2013

    © Derechos reservados, Universidad de La Salle

    Edición:

    Oficina de Publicaciones

    Cra. 5 N.o 59A-44 Edificio Administrativo 3er Piso

    P.B.X.: (571) 348 8000 Extensión: 1224

    Directo: (571) 348 8047 Fax: (571) 217 0885

    Correo electrónico: publicaciones@lasalle.edu.co

    Editor

    Guillermo Londoño Orozco

    Dirección Editorial

    Guillermo Alberto González Triana

    Coordinación Editorial

    Ella Suárez

    Corrección de estilo

    María Angélica Ospina Martínez

    Diseño de carátula

    Esperanza Rubiano Martínez

    Diagramación

    Claudia Patricia Rodríguez Ávila

    ePub por Hipertexto

    www.hipertexto.com.co

    Queda prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier procedimiento, conforme a lo dispuesto por la ley.

    Prólogo

    La Universidad de La Salle se complace en entregar una nueva obra a todos aquellos estudiosos del quehacer docente universitario, producto del II Simposio de Experiencias Docentes de la Universidad, realizado el 12 y 13 de julio de 2012. Este espacio académico se desarrolla en el marco del plan de formación de profesores lasallistas, que busca promover el saber pedagógico de los docentes a partir del encuentro y compartir las experiencias pedagógicas en el aula de clase, con la intención de ser objeto de reflexión y aprendizaje entre pares.

    La experiencia de este intercambio de saberes alrededor de las prácticas docentes es una continuación, en cierta medida, de los usos y costumbres de la misión lasallista alrededor del mundo. Nos recuerda los pasos que dieron los primeros educadores lasallistas y sus reuniones para el intercambio de saberes y la redacción de valiosos documentos que han servido para guiar la misión educativa, tal y como sucedió con la redacción de la Guía de las Escuelas Cristianas, en la que se estipulan las condiciones de trabajo bajo las cuales debe orientarse la educación lasallista:

    Esta guía se ha redactado en forma de reglamento solo después de numerosos intercambios con los Hermanos de este Instituto más veteranos y mejor capacitados para dar bien la clase y después de la experiencia de varios años; no se ha incluido en ella nada que no sea bien acordado y probado, cuyas ventajas e inconvenientes no se hayan ponderado, y de lo que no se haya previsto, en la medida de lo posible, los errores o las malas consecuencias (Lauraire, 2010, p. 5).

    En ese sentido, es grato entregarles a ustedes, lectores, la continuación de estas apuestas de autorreflexión, de autoanálisis y, en algunos casos, de investigación de una serie de docentes universitarios que se han aventurado a darnos a conocer parte de sus reflexiones sobre las Didácticas específicas en la docencia universitaria. Este trabajo cobra vital importancia al hacer una interesante aproximación a la labor docente en una relación directa de acompañamiento con los estudiantes. Como resultado de este proceso podemos encontrar una serie de elaboraciones que ayudan a fortalecer e innovar las estrategias formativas que deben sugerirse en la educación superior con miras a vencer las falencias en el nivel pedagógico, didáctico e investigativo.

    Una de las grandes virtudes de este compendio de miradas sobre la pedagogía y la didáctica es que logra presentar una nueva perspectiva de la investigación, en la cual se maximiza el uso de los recursos para superar las limitaciones económicas. Además, se señalan los retos que deben acompañar la formación respecto a los desafíos actuales que trae consigo la diversidad, la pluralidad y las nuevas economías de mercado, con el fin de superar la inequidad al acceso educativo, la formación de las plantas docentes, la ampliación de la infraestructura, la vuelta a las ciencias básicas, la optimización de los procesos de enseñanza, una redimensión curricular, entre otras.

    Todos los esfuerzos de estos profesores, recopilados en este libro, tienen en común el intento de situar a la educación en un marco de realidad, en el que se debe relacionar la teoría con la práctica. Para ello, proponen integrar la educación a una serie de hitos de los que, se presume, pueden marcar la pauta en el desarrollo y potenciación de capacidades de los estudiantes. Al mismo tiempo, se abstienen de repetir estrategias de enseñanza que solo han favorecido aprendizajes conductistas que derivan en la aparición de limitados resultados formativos y educativos.

    La idea central que señala el empoderamiento tanto de la pedagogía como de la didáctica en las aulas de clase concibe una relación directa entre los maestros y los estudiantes, que permite activar en estos últimos el gusto de proyectarse hacia aprendizajes significativos, esto es, fortalecer un ambiente académico en el que se diseñan nuevas estrategias pedagógicas bajo la modalidad del trabajo colaborativo. Estos procesos ayudan al ente universitario a responder a los diferentes desafíos y demandas de mercado a través de la optimización de procesos de enseñanza y de pautas que se deben seguir para aproximarse a una redimensión curricular que atienda los desafíos educativos de este siglo.

    Sin embargo, no sobra preguntarse: ¿por qué cobra importancia el hecho de que la Universidad de La Salle se interese por promover encuentros en los que el centro de discusión sean la pedagogía y la didáctica? Estos encuentros, en los que se comparte cada una de las experiencias que forman parte del ejercicio de los educadores, cobran importancia, sobre todo, en medio de la crisis por la que están atravesando las humanidades, la pedagogía y la didáctica. Esto no tanto porque los maestros no se encuentren conformes con el valor que tiene desarrollar nuevas e innovadoras estrategias en el aula de clase, sino porque los espacios académicos se están viendo permeados por una serie de tecnificación y sistematización de procesos que ponen en riesgo ciertos principios básicos de estas disciplinas. En ese sentido, cualquier experiencia innovadora para la enseñanza de aptitudes humanísticas, centradas en procesos de acompañamiento crítico entre el maestro y los estudiantes, no goza de la atención ni del apoyo necesarios para su desarrollo en muchas de las instituciones educativas, pues ven en ello una amenaza al adelanto de sus procesos productivos y rentables. En otras palabras, como bien lo señala Nussbaum:

    […] aquello que podríamos definir como el aspecto humanístico de las ciencias, es decir, el aspecto relacionado con la imaginación, la creatividad y la rigurosidad en el pensamiento crítico, también está perdiendo terreno en la medida en que los países y algunas instituciones optan por fomentar la rentabilidad a corto plazo mediante el cultivo de capacidades utilitarias y prácticas, aptas para generar renta (2012, p. 20).

    Para Nussbaum, estos cambios, en muchos sentidos drásticos, dificultan no solo el trabajo docente, sino también la formación integral de los estudiantes. El problema que trae consigo esta crisis acentúa de manera directa la comprensión y desarrollo de una inteligencia resistente ante el poder de la autoridad. Es decir, se pierde la capacidad autónoma y crítica para controvertir cualquier decisión por más injusta que esta sea. En resumen, la ausencia de las humanidades acompañadas de un trabajo pedagógico y didáctico en las aulas de clase representa un peligro para nuestra calidad de vida y para la salud de nuestras democracias actuales. Los jóvenes aprenden a repetir slogans, pero no a dar razón sobre las tradiciones que los anteceden o aquello en lo que creen.

    La Universidad, entonces, tiene el reto de generar mayores oportunidades educativas y productivas para los docentes y estudiantes, con el ánimo no solo de posicionarse en el ámbito académico y en la comunidad científica, sino también con la intención de constituirse como un ente rector para la consultoría en diversos ámbitos de lo tecnológico, lo económico, lo político y lo social. Una universidad que piensa y hace pensar a sus docentes y estudiantes es una universidad que ayuda a mantener la estabilidad de las instituciones. En ese sentido, existe la necesidad de reconocer a la Universidad de La Salle la elaboración de una apuesta para contrarrestar esta crisis por la que están atravesando las humanidades, la pedagogía y la didáctica, a través del fomento de simposios en donde se compartan las experiencias docentes.

    En conclusión, se busca que exista una formación integral representada a través de futuros profesionales preocupados por lo que Nussbaum llama el espíritu de las humanidades (2012, p. 26). Este espíritu se ve representado como la búsqueda del pensamiento crítico y la atención a los desafíos que trae consigo la imaginación, así como con la variedad empática de una gran diversidad de experiencias humanas y de la complejidad que caracteriza nuestro mundo. En sí, la educación debe cultivar la capacidad de reflexión y pensamiento crítico fundamental para mantener viva y en estado de alerta a la democracia. Dicho objetivo solo se logra si se atiende idóneamente el pensar, la capacidad de interacción entre las disciplinas científicas y humanas, y se le devuelve la relevancia al ejercicio pedagógico y didáctico de formar.

    Hno. Alberto Prada Sanmiguel, Fsc.

    Decano Facultad de Ciencias de la Educación (2008-2012)

    Universidad de La Salle

    Referencias

    Nussbaum, M. (2012). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Bogotá: Katz.

    Lauraire, L. (2010). La guía de las escuelas. Aproximación comparativa. Roma: Cahiers Lasalliens.

    Algunas reflexiones

    Emoción y cognición en procesos pedagógicos en educación superior: una mirada desde las prácticas pedagógicas en la Universidad de La Salle

    Liced Angélica Zea Silva

    {1}

    Nada en la vida se puede hacer si no

    se está movido por la pasión.

    Carlo Federici Casa

    Contribuir al proceso de formación universitaria de jóvenes en esta época, requiere de los docentes una mirada crítica frente a su rol en las prácticas pedagógicas, ya que pensar en prácticas basadas únicamente en clases expositivas, es casi que impensable desde las demandas de la sociedad actual; no porque no puedan ser de muy buena calidad, sino por las condiciones de procesamiento de la información que tienen lugar en la vida de los jóvenes nativos digitales.

    Identificar los factores que determinan las reflexiones pedagógicas de los docentes de la Universidad de La Salle al cualificar sus prácticas, ha constituido motivo de análisis y reflexión desde lo que implican los procesos de enseñanza y aprendizaje en educación superior.

    Tener la posibilidad de acompañar y vivir de cerca este proceso ha permitido tener una mirada reflexiva frente a las implicaciones de la cualificación, las transformaciones y el mejoramiento del acto pedagógico en función de la formación de profesionales comprometidos con su oficio; todo esto en el marco del II Simposio de Experiencias Docentes de la Universidad de La Salle (2012).

    Desde este espacio se puede identificar cómo las transformaciones en las prácticas pedagógicas de los docentes tienen en su mayoría un denominador común: convocar y lograr el interés y la construcción de sentido alrededor de los intereses y necesidades de los estudiantes, mediados por los dominios disciplinares y conceptuales que se requiere abordar desde los distintos espacios académicos. En este sentido, la tarea es comprender cómo el desarrollo cognitivo está mediado por procesos emocionales que determinan el aprendizaje.

    El camino recorrido

    En el mes de julio del año 2011, la Vicerrectoría Académica de la Universidad de La Salle, a través de la Coordinación de Pedagogía y Didáctica, hizo la convocatoria para la presentación de experiencias pedagógicas conducentes al II Simposio de Experiencias Docentes, cuyo propósito fundamental ha sido promover la reflexión de los profesores universitarios lasallistas en torno a sus prácticas docentes con estudiantes de educación superior, donde el intercambio enriquece y consolida el talante del docente universitario lasallista.

    El proceso se desarrolló en cinco fases, iniciando con la presentación de más de setenta experiencias analizadas por un comité evaluador. Luego, fueron evaluadas por pares académicos externos, logrando un diálogo inicial con ejercicios de formación que iban más allá de los contenidos, en aras del desarrollo integral de los diferentes actores involucrados. Fue en ese momento cuando el comité organizador del simposio, queriendo rescatar y optimizar el esfuerzo de tan alta cantidad de maestros interesados en compartir sus construcciones, decidió convocar un equipo de cinco maestros para acompañar las experiencias en un ejercicio de pares, iniciando así una nueva modalidad en el Plan de Formación de Profesores Lasallistas 2012: Acompañamiento a prácticas docentes universitarias. Se organizaron las experiencias en cinco grupos, así:

    •  Didáctica y aplicación en contexto

    •  Didáctica y formación integral

    •  Didáctica e investigación

    •  Didáctica y tecnologías de la información y la comunicación (TIC)

    •  Didácticas específicas

    Allí se conocieron y apoyaron las experiencias desde una mirada más cercana y precisa, redimensionando y valorando en su justa medida la gran riqueza de las experiencias contadas por sus protagonistas. Se buscó aportar elementos de reflexión tanto para mejorar las prácticas como para su presentación escrita u oral, con miras a una mayor sistematización, presentación y publicación.

    En otro momento se pudieron conocer, previas al simposio, todas las presentaciones orales en un ejercicio académico sin precedentes, donde la criticidad y el rigor académico fueron el insumo que permitió obtener las presentaciones con las que se contó en el desarrollo del simposio los días 12 y 13 de julio del 2012.

    Haber estado en este ejercicio de pares en una situación de mutuo aprendizaje permitió al equipo acompañante evidenciar un interesante, potente y pertinente proceso de innovación en la formación de docentes universitarios, como aporte al empoderamiento pedagógico del profesorado lasallista, que posibilitara que maestras y maestros visibilizaran sus propias experiencias. En este proceso se posiciona la reflexión (situada, contingente, condicionada) como dispositivo fundamental de la construcción de saber pedagógico. Se restituye la voz personal y profesional del docente universitario, que contribuye a formalizar y validar los saberes que ha construido en su ejercicio, siendo de un gran valor el gesto, el propósito de incentivar la reflexión sobre la propia práctica, su sistematización y la participación de la comunidad profesoral.

    Se tuvo la oportunidad de participar de espacios para crecer, para resignificar las prácticas docentes develando su valor pedagógico y didáctico, vislumbrando que las y los maestros encontraron posibilidades de formalizar aportes a la fundamentación, mirada o perspectiva pedagógica, a hacer visibles precisiones y contradicciones conceptuales que nos exigen estudiar, revisar y replantear al buscar la formalización de lógicas de producción oral, escritural y visual. En este ejercicio se tuvo muy en cuenta la necesidad de reconocer y reivindicar el valor de la experiencia que se construye en el hacer desde las disciplinas y que, de manera emergente, no necesariamente fundante, surge la necesidad de identificarse con perspectivas pedagógicas.

    En ese ejercicio de acompañamiento se rescató de manera imperante la riqueza de las narrativas, de las historias de vida de maestras y maestros que, a través de su reflexión sobre la acción docente e investigativa, permitieron conocer a seres humanos maravillosos con los que se compartieron experiencias de colegaje, fortaleciendo el empoderamiento como maestros investigadores en la búsqueda de narrar sus experiencias, didácticas, procesos de innovación e indagación. Vale la pena mencionar que dentro de este proceso participaron docentes con diferentes tipos de vinculación a la institución universitaria: docentes de dedicación de tiempo completo, de dedicación de medio tiempo y de horas cátedra. Estos últimos tuvieron en el simposio un papel protagónico, pues demostraron con su participación que no hay límites cuando se quiere construir academia, ya que desde sus espacios académicos, aunque restringidos, también tuvieron oportunidad para reflexionar sobre las prácticas y participar en el evento.

    Fue muy importante en el acompañamiento contar con colectivos de maestros, grupos de investigación que se unen y promueven formas distintas de hacer en el aula, diálogos interdisciplinares y transdisciplinares. En el acompañamiento, el principal aporte se constituyó en situar, desde la perspectiva de pedagogía y didáctica universitaria, logros y dificultades en las prácticas de docencia, viendo la claridad del enfoque de formación del docente universitario lasallista como un esfuerzo institucional casi que único en Latinoamérica.

    Al poder analizar de forma genérica las motivaciones desde las que se gestan las principales reflexiones de los docentes para transformar sus prácticas, se encuentran dos grandes tendencias: por un lado, generar mayor motivación en los estudiantes y contribuir a la apropiación del conocimiento, y por el otro, responder de manera eficiente a las demandas que en la vida laboral enfrentará el futuro profesional.

    Estas motivaciones responden a las realidades que viven tanto estudiantes como maestros en el ámbito universitario, y que preocupan a la mayoría de maestros que cada día ven con mayor inquietud que los intereses de los estudiantes parecen alejarse de los intereses de formación profesional. La gran mayoría de los docentes de la Universidad son profesionales formados en las profesiones mismas (ingeniería, optometría, licenciaturas, administración de empresas, contaduría, medicina veterinaria, zootecnia, economía, finanzas, sistemas de información, trabajo social, filosofía, biología) y tienen o han tenido la posibilidad de trabajar desde sus áreas de formación en otros ámbitos laborales, lo que les permite tener una mirada clara de las demandas a las que en la vida laboral debe responder un profesional. Esto permite a los docentes realizar prácticas pedagógicas que apunten a fortalecer la formación de los estudiantes para responder a dichas demandas, situando en casos específicos de la vida real la aplicabilidad de los conocimientos disciplinares. Sumado a diversas estrategias, los docentes buscan disminuir la brecha entre los intereses de los estudiantes y la vida profesional; buscan generar en ellos mayor motivación, llenarlos de razones para que se entusiasmen y emocionen en su proceso de formación, constituyéndose los espacios académicos en ambientes enriquecidos para la construcción de sentido alrededor de los conocimientos disciplinares, por medio de situaciones específicas llevadas a la práctica mediante diversas estrategias.

    Lograr que los estudiantes se apropien de su rol protagónico en el proceso de aprendizaje implica, en las condiciones mencionadas, analizar la relación que existe entre los sentimientos y el conocimiento, entre emoción y cognición.

    Reflexiones en la relación cognición-emoción

    Ya desde Aristóteles las emociones han sido objeto de estudio, siendo ahora uno de los temas fundamentales de la psicología moderna. Sin embargo, la tradición histórica, filosófica y científica subvaloró la emoción y el cuerpo, comparados con la relevancia que se le dio al intelecto. Esta perspectiva del cognoscitivismo clásico separa el pensamiento de otras facultades mentales, considerando la emoción y todo lo que se relacione con ella como irrelevante, obviando la condición natural del ser humano desde las dimensiones sociales y la misma evolución de la biología del cerebro como órgano de la acción social.

    Las diferentes concepciones sobre la emoción han estado determinadas por la época en que se han concebido, siendo el ámbito filosófico una fuerte influencia y casi que determinado por las teorizaciones hechas sobre la mente y la cognición. Por esto, las actuales teorías acerca de la emoción reflejan influencias del cognitivismo, de la misma forma que las planteadas en los años sesenta reflejaban las marcadas concepciones conductistas y las anteriores a ellas evidenciaban los planteamientos del platonismo.

    Así, por ejemplo, apuestas como las de Schachter proponen que la actividad cognitiva es una condición previa necesaria para la emoción, ya que para experimentar una emoción, un sujeto debe saber que su bienestar está implicado en una transición a mejor o a peor. Así, los cambios fisiológicos son elementos esenciales en el proceso emocional, pero su significado está determinado por los factores cognitivos, en donde los cambios fisiológicos pueden tener una distinta categorización emocional para un sujeto, dependiendo de la evaluación-valoración que dicho sujeto realice del estímulo y de las variables contextuales en las que ocurre ese estímulo (Schachter, 1964). Por esto, se pueden encontrar diversas reacciones frente a dichas posturas, como por ejemplo la que se realiza a través de una serie de reclamos al cognoscitivismo en el Journal of Consciousness Studies, en el volumen de noviembre de 1999, titulado Reclaiming Cognition: The Primacy of Action, Intention and Emotion.

    Separar la emoción de la razón no permite entender las relaciones entre los seres humanos y las relaciones del hombre con el mundo; muchas de ellas no responden a la perfecta racionalidad, sino también a elementos netamente emocionales. A mediados del siglo pasado, muchos teóricos destacaron en las acciones humanas la importancia de las emociones: Las emociones influyen grandemente para regular la actividad y la conducta del sujeto. Solamente aquellos fines hacia los cuales el sujeto tiene una actitud emocional positiva pueden motivar una actividad creadora (Smirnov, Leontiev, Rubinstein y Tieplov, 1960).

    Teóricos como Lazarus y Folkman (1984) han planteado que la relación entre sujeto y ambiente debe preceder al afecto. Por tanto, la explicación del afecto mantiene una clara dependencia de las funciones cognitivas, factor que ha contribuido a ignorar los fenómenos afectivos durante décadas desde esta postura mantenida por una perspectiva cognitiva.

    De manera opuesta, el autor Zajonc (1980 y 1984) controvierte estos planteamientos al sostener que el afecto puede ser generado sin un proceso cognitivo previo, precediendo a la cognición en la cadena conductual. Este autor afirma que posturas como la de Lazarus y Folkman se basan en la definición de emoción y cognición que propone que el afecto no puede ser independiente de la cognición porque esta es una precondición necesaria para la activación afectiva.

    Actualmente, al estudiar la emoción, se encuentran las posturas respecto a los planteamientos afectivos o del sentimiento y los planteamientos cognitivos, desde algunas tendencias controvertidas por lo opuestas y concordantes con las mismas controversias al hablar de cognición:

    Los temas sobre el desarrollo, las emociones y el contexto ya habían sido advertidos, no sólo por los que reclaman al cognitivismo su reduccionismo sino aun por algunos científicos cognitivos que apoyan los enfoques computacionales de la mente. Así, Donald Norman (1987) en el libro Perspectivas de las ciencias cognitivas postula doce problemas para la ciencia cognitiva: Sistemas de creencias, conciencia, desarrollo, emoción, interacción, lenguaje, aprendizaje, memoria, percepción, acción, habilidades, pensamiento. Gardner en su libro (1996) La nueva ciencia de la mente postula, como una tensión en la ciencia cognitiva, la tendencia a atenuar la importancia de los afectos, el contexto, la cultura y la historia; y Thagard en su libro Mind (1998) señala como desafío a las ciencias cognitivas el problema de la emoción, la conciencia,

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1